Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1063)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (736)
- Tesis de doctorado (381)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (196)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (522)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8302)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Internal erosion under spillway rested on an embakment dam
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2015, [Artículo])
This paper presents the investigation about the mechanism of internal erosion caused in the right abutment of the Shahghasem dam’s spillway. Shahghasem dam is an earthen dam located in Yasouj, in southwest of Iran. A significant hole and pipe have been observed in the corner of the right abutment from upstream view. The foundation is Marlstone, which has low cohesion and susceptible for internal erosion and piping in some conditions. Going through details of the design maps has shown that Lane’s criteria for selecting safe dimensions of the seepage control measures have not been considered properly. A series of the supportive walls are designed to attach to the right part of the spillway in order to increase the length of seepage. The pipe route of the erosion should also be grouted with high quality concrete.
Erosión del suelo Aliviaderos Presas Filtración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROSILENA IVETTE LINDO RIGGS (2011, [Tesis de maestría])
El cambio climático es el desafío más grande para el planeta, no sólo para el mundo, sino también para todos los países en desarrollo que luchan por encontrar el camino hacia una sociedad sostenible.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha estado trabajando desde 1992 para facilitar el consenso mundial en contra sobre cómo abordar esta lucha mundial. Pero en el camino la CMNUCC ha tomado decisiones para mitigar el cambio climático que no sólo reducirán gases de efecto invernadero, si no también generarán otros impactos que podrían ser positivos o negativos en las diferentes economías. Estos impactos son llamados efectos indirectos o de derrame.
Un efecto indirecto se implementa cuando una medida de mitigación contra el cambio climático (CCMM) en un región o país afectan el bienestar de otro país, ya sea para bien o para mal, y no son pagados por el país o grupo de países que lo generó, ya que no están obligados a ello, porque no existe ninguna regulación que lo exija.
Panamá no escapa de esta realidad. Para comprender mejor cómo las políticas de mitigación, consideradas en las decisiones de la CMNUCC pueden afectar la matriz energética de Panamá, esta investigación analizó la forma en la ejecución de actividades de mitigación apropiadas a nivel nacional (NAMA) pueden afectar la matriz energética de Panamá, actual y futura, con el fin de determinar posibles caminos para evitar y / o mejorar los efectos de derrame en la generación de electricidad.
Para hacer el análisis, la investigación procederá a realizar una descripción de la situación actual del cambio climático y políticas energéticas, a nivel nacional, regional y mundial, con el fin de hacer un análisis de la coherencia de las políticas nacionales y regionales con respecto a la CMNUCC, además de un análisis de la viabilidad para incluir como NAMA las políticas fomento de energías renovables y una definición delos posibles escenarios que podrían crear efectos secundarios en la matriz energética del país.
Después de comprender la manera en que Panamá ha desarrollado su sector energético, de comprender cómo la CMNUCC ha elaborado y aplicado las políticas mitigación, teniendo en cuenta la complejidad la construcción las leyes reglamentos y normas nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo comparte la responsabilidad de mitigar el cambio climático y debe hacer en todo lo posible para asegurar que el aumento de la temperatura no sobrepase 2 ° C, y aceptando que todas las decisiones y acciones realizadas en un mercado mundial afectan el comportamiento económico en cualquier otro país, es innegable que afirmar que la decisión global acordada en el Plan de Acción de Bali de implementar NAMAs tendrá importantes efectos secundarios sobre la matriz energética panameña.
La investigación determina los efectos indirectos que vivirá Panamá si implementa NAMAs al igual que identifica que pasará si no los pone en práctica. Los efectos indirectos sufridos serán positivos y negativos, pero Panamá tiene la capacidad de gestionarlos. Aplicación de NAMAs en el sector energético puede producir efectos secundarios tales como Incremento del costo de la inversión y la generación operativa, el incremento de porcentaje de los incentivos fiscales, incremento de los ingresos del sector privado, incremento de la calidad de vida de las comunidades locales, Incremento de la creación de capacidades en el sector privado y gubernamental, mejoras en el desempeño de Panamá en Negociaciones sobre NAMA en la UNFCCC, incremento de la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, de incremento de porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la disminución de las emisiones de CO2 escenarios de generación.
Pero uno de los efectos más importantes es la posible desaparición del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energías renovables si los NAMAs no son implementados en la dirección correcta.
Es necesaria una investigación más profunda sobre el tema con el fin de definir la coexistencia frontera entre NAMAs y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Interacciones fuego-paisaje en el noroeste de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua
Gabriela Isabel Alva Álvarez (2016, [Tesis de maestría])
Los incendios forestales en México son un factor de disturbio que impacta considerablemente a los ecosistemas forestales y genera cambios en su estructura y funciones. Asimismo, existe una estrecha relación entre el fuego y el paisaje; por un lado, existen aquellos paisajes que debido a su configuración son altamente vulnerables a la ocurrencia y propagación de los incendios, y por otro lado, la ocurrencia, extensión y dinámica de los incendios modelan la configuración espacial de los paisajes.
El objetivo central de esta investigación fue analizar las interacciones fuego-paisaje en el Municipio de Madera en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua en el periodo 2000-2014. Para esto, se identificaron las principales características de los paisajes afectados por incendios forestales en función de su severidad, se determinaron los cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales a través de métricas del paisaje y se generaron modelos de cambio del paisaje a futuro para detectar los cambios en la estructura del paisaje.
La metodología incluyó la clasificación de imágenes Landsat de los años 2000, 2005, 2009 y 2014 para obtener las principales cubiertas vegetales. Por otra parte, se identificaron los incendios que afectaron esta zona entre el 2000 y 2014 y su severidad mediante el Normalized Burn Ratio (NBR). Finalmente, se calcularon métricas de paisaje y se analizaron los cambios entre los paisajes pre y post incendio. Por último se elaboró un escenario a futuro (2030) y se calcularon las métricas del paisaje en las áreas incendiadas para este escenario.
Los resultados mostraron que los incendios con severidades bajas son los que más ocurren en el municipio de Madera, y que el fuego es un factor importante en los cambios de la estructura del paisaje. Los análisis estadísticos realizados para los diferentes elementos del paisaje (número y densidad de parches, proporción del paisaje, índice del parche más grande, división de paisaje) mostraron diferencias significativas en los promedios de los paisajes pre-incendio y post-incendio. Además, se encontró que el tipo de vegetación que se quemó más es el bosque de pino, y que el bosque de encino presentó mayor recuperación después de los incendios. Las características del paisaje que influyeron en el tamaño de los incendios, fueron el número de parches de bosque de pino y de pino-encino, mientras que las principales característica del paisaje inicial que influyen en la severidad de los incendios son: el índice del parche más grande de bosque de pino, densidad de parches de bosque de encino, densidad de parches de bosque de pino, área total de bosque de pino, número de parches de bosque de pino y el índice de parche más grande de bosque de pino-encino.
Finalmente, el bosque de pino tuvo mayores pérdidas de superficie, y el bosque de encino el que reportó una ganancia en área, mientras que las proyecciones a futuro (2030) mostraron un aumento en la diversidad, que potencialmente resultará en un paisaje más heterogéneo.
Jéssica Grétel Loza León (2010, [Tesis de maestría])
ANDREA TERAN-VALDEZ (2013, [Tesis de maestría])
Jorge Aceves de Alba (2009, [Tesis de maestría])
GUILLERMO VILLALOBOS MOREIRA (2015, [Tesis de maestría])
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])
Este proyecto se enmarca dentro de la problemática actual que vive México en relación con la sequía. Se analiza el caso específico de la cuenca del río Balsas y se presenta un plan preventivo y de mitigación que permita afrontar los embates del fenómeno con estrategias adecuadas y que contribuya a reducir la vulnerabilidad de los diferentes sectores de usuarios del agua, así como las pérdidas económicas derivadas del déficit hídrico ocasionados por los periodos de sequía y el uso irracional del agua.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Evaluación de impacto ambiental integrada
María Antonieta Gómez Balandra (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-19
Debido a que el instrumento de política ambiental para evaluar el impacto de obras y actividades de desarrollo en el país —la evaluación de impacto ambiental—, en los ámbitos federal y estatal, siguió la tendencia de emitir cuestionarios o guías (informe preventivo y manifestaciones de impacto ambiental) para concentrar la información y someterla a revisión y autorización, en muchos casos se dejó de lado la inclusión de aspectos sociales específicos de las áreas de afectación directa de los proyectos o de su área de influencia. Los datos solicitados por tales guías, principalmente sobre aspectos sociales, se incorporaban —y en algunos casos siguen incorporándose— considerando la información disponible, por medio de sistemas de información geográfica, que describe indicadores de municipios o localidades mayores, con avance cada vez mayor en su representación espacial.
Evaluación ambiental Política ambiental Sistemas de información geográfica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos modernos (segunda de dos partes)
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (1995, [Artículo])
En la primera parte se trataron principios de funcionamiento y conceptos esenciales para la correcta interpretación de productos de radar en cuanto a sus características clásicas, aquellas que los radares meteorológicos presentan desde su concepción después de la II Guerra Mundial. En esta segunda parte se hace lo propio para los aspectos modernos de los radares meteorológicos, incluyendo el control y procesamiento digital, la capacidad Doppler y la doble polarización. Se discuten sus productos, la operación rutinaria de un radar meteorológico moderno, su relación con otros sistemas de medición similares, así como sus aplicaciones e impacto en la hidrología.
Radares meteorológicos Operación Meteorología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA