Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




344 resultados, página 4 de 10

Estudio de la estructura electrónica del diboruro de magnesio

Graciela del Carmen Ortiz Cortez (2004, [Tesis de maestría])

Se presenta un estudio de las propiedades estructurales y electrónica del estado base del diboruro de magnesio, MgB2. Se empleó el método de primeros principios para obtener las propiedades electrónicas relacionadas con el cálculo de la energía total del sistema, estructura de bandas, densidad de estados, análisis poblacional de Mulliken y densidad de carga electrónica; cálculos de masa efectiva de huecos ligeros y pesados, y de electrones, así como propiedades estructurales tales como parámetros de red y módulo de volumen. Los resultados se comparan con resultados experimentales y teóricos existentes en la literatura. Los cálculos ab initio fueron realizados por medio del método Hartree-Fock con correlación electrónica, el cual emplea combinaciones lineales de orbitales atómicos con un procedimiento de Campo Autoconsistente. Se empleó la aproximación de gradiente generalizado de Perdew-Wang de la teoría de funcional de la densidad para el término de correlación e intercambio. Todos los cálculos de la energía del estado base, funciones de onda electrónicas y propiedades del sistema fueron realizados con el programa computacional CRYSTAL98. Mediante cálculos de energía total se determinan los parámetros de red y el módulo de volumen, obteniéndose valores muy semejantes al valor experimental. Los cálculos de bandas de energía y densidad de estados obtenidos, así como también la información derivada del cálculo de la densidad de carga electrónica y masa efectiva, proporcionan información de la estructura electrónica de este material que concuerdan con otros resultados reportados. El análisis de la estructura de bandas indica un comportamiento metálico debido a contribuciones mayoritarias de las bandas p del B, observándose que dos bandas de valencia semillenas px,y cruzan el punto sobre el nivel de Fermi, proporcionando una región de huecos en la dirección -. La densidad de estados muestra contribuciones en mayor medida de orbitales p del B a la región de valencia y en menor medida de orbitales s y p del Mg. Se observa una banda ancha alrededor del nivel de Fermi formada por contribuciones de orbitales pz del Mg y B, denotando una gran correlación entre estos estados e indicando un fuerte enlace entre éllos. El estudio de la densidad de carga volumétrica muestra un enlace covalente B-B y un enlace tipo iónico Mg-B.

In this work we present a study of structural and electronic properties of the ground state of the magnesium diboride, MgB2. We performed an ab initio method to obtain electronic properties related with calculation of total energy of system, bands structure, density of states, Mulliken population analysis, and electronic charge density; the light and heavy hole and electron effective mass calculations, as well as structural properties such as lattice parameters and bulk modulus. The calculated data are compared with available experimental and theoretical results. The ab initio calculations were performed using Hartree-Fock method with electronic correlation, which employs linear combination of atomic orbital method (LCAO), in a self-consistent-field process. The generalized gradient correction of Perdew-Wang of the density functional theory approximation to the electron exchange-correlation potential was used. All the calculations of the ground state energy, electron wave functions and system properties were performed with the computational package CRYSTAL98. By means of total energy calculations, we determine the lattice parameters and bulk modulus and we obtained results very similar to the experimental data. The energy bands and density of state calculated, as well as the charge density and effective mass provide electronic structural information of this material, which agrees with other reported results. The analysis of the structural bands shows a metallic behavior due to a greater contribution of the B p bands. We observe that two unfilled px,y valence bands cross the point over the Fermi level and they provide a region of holes in - direction. Density of state shows that most of the contribution to the valence region comes from B p orbital, and to a lesser extent from Mg s and p orbital. We can observe a wide band around Fermi level made from contribution of both Mg and B pz orbital, which shows a strong correlation between these states, also, this indicates the strong bond between them. The study of the volumetric charge density shows a strong B-B covalent bond as well as an ionic bond MgB.

Superconductores de alta temperatura,Diboruro de magnesio,Estructuras electrónicas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS

Dosimetría termoluminiscente de cristales de KCl:Eu2+ y KBr:Eu2+ irradiados con luz UV y radiación ionizante.

Rodrigo Meléndrez Amavizca (1996, [Tesis de doctorado])

Recientemente, se han realizado desarrollos muy importantes relacionados con la fabricación e investigación de nuevos materiales termoluminiscentes. Estos deben ser adecuados para la detección y medición de la radiación ionizante (rayos x, α, β y ϒ) y no ionizante (luz ultravioleta). El estudio de estos materiales tiene muchas aplicaciones médicas; por ejemplo en rayos x, quimioterapia y en investigaciones científicas relacionadas con el cáncer humano y el medio ambiente (agujero de ozono). En el presente trabajo, estudiamos las propiedades termoluminiscentes de los cristales de KCl:Eu2+ irradiados con luz UV (202 y 240 nm), rayos x, α, β, y ϒ. En el caso del KBr:Eu2+, solamente irradiamos con luz UV (202 y 240 nm) y rayos x suaves; sin embargo, en el último caso escogimos distintos tratamientos térmicos (773 y 873 K) durante media hora. Las curvas de TL del KCl:Eu2+ irradiado con radiación ionizante y luz UV (202 nm) muestran características comunes; un pico de alta intensidad alrededor de 470 K y uno de baja intensidad cerca de 370 K. Sin embargo, para muestras irradiadas con luz de 240 nm, el pico de TL de 470 K es bajo en intensidad mientras el pico de TL de 370 K tiene una alta intensidad. Las curvas de TL del KBr:Eu2+ irradiado con luz UV de 202 nm al igual que con rayos x suaves son muy similares. Irradiando con luz UV de 240 nm obtenemos una curva de TL más complicada (deconvolución de seis picos de TL). Todos los picos tienen una respuesta lineal de la TL integrada como función del tiempo de irradiación, excepto el primer pico (337 K) el cual no tiene dicho comportamiento que podría ser debido a su fuerte fading. En resumen, los detectores termoluminiscentes de KCl:Eu2+ y KBr:Eu2+ son adecuados para aplicaciones dosimétricas tanto para radiación ionizante como no ionizante. Además, hemos obtenido las curvas de excitación de TL de cristales mixtos KBrxCl1-x : Eu2+. En los casos de x ≥ 0.50 encontramos dos picos; el primero está centrado en 205 nm, asociado con la banda a del KBr puro (Kristianpoller N. e Israeli M., 1970). El segundo pico está en la región de 230 a 240 nm, dependiendo del ion Eu2+ en el cristal mixto. Los picos de 230 y 238 nm en el KClLEu2+ y KBr:Eu2+ respectivamente, son los límites para x=0 y x=1 en los cristales mixtos. Para el caso de x ≤ 0.40 solamente observamos el segundo pico. Los resultados de nuestro trabajo están de acuerdo con los obtenidos por (Aguirre de Carcer et al, 1988). Las bandas de luminiscencia de la termoluminiscencia que observamos en el KCl:Eu2+ estén centrados en 419 nm, debidos a los dipolos de europio y es posible que tengamos a dos bandas anchas traslapadas en 439 y 478 nm, que son debidas a precipitados metaestables del tipo EuCl2. En el caso del KBr:Eu2+ tenemos dos bandas, una centrada en 423 nm, debida a la emisión de europio y otra en 459 nm debida a precipitados metaestables del tipo EuBr2.

Recently, there have been many significant developments related with the fabrication and performance of new thermoluminescent (TL) materials. These materials must be adequate to detect and measure ionizing (x-rays, x, α, β, and ϒ) and non-ionizing (UV light) radiation. These materials have many medical applications; for example in x-rays, chemotherapy and scientific research related with human cancer and the environment (the ozone hole). In the present work, we study the thermoluminescent properties of the KCl:Eu2+ single crystals irradiated with UV light (202 and 240 nm), x-rays, x, α, β, and ϒ. In the case of the KBr:Eu2+, we have irradiated only with UV light (202 and 240 nm) and soft x-rays, however in the last case, we have chosen different annealing treatments (773 and 873 K) during half an hour. The TL glow curves of KCl:Eu2+ irradiated with ionizing radiation and UV light (202 nm) show common features; a high intensity peak around 470 K and a low intensity one near 390 K. However, for samples irradiated with 240 nm UV light the 470 K TL peak is low in intensity while the 370 K TL peak has high TL intensity. The glow curves of TL for the KBr:Eu2+ irradiated with UV light of 202 nm as well as with soft x-rays is very similar. Irradiation with UV light of 240 nm give rise to a TL glow curve more complicated (deconvolution of six TL peaks). All peaks have a linear response when the integrated TL is plotted as a function of irradiation time, except for the first peak (337 K). This could be due to its strong fading properties. In short, the KCl:Eu2+ and KBr:Eu2+ thermoluminescent detectors are suitable for dosimetric application with either ionizing or non-ionizing sources of irradiation. Furthermore, we have obtained the TL excitation curves of KBrxCl1x:Eu2+ mixed crystals. In the cases of x ≥ 0.50 we have found two peaks; the first one is centered at 205 nm, and associated with the band of pure KBr (Kristianpoller N. and Israeli M., 1970). The second peakis in the region of 230 to 240 nm, depending of the Eu2+ ion on the host of mixed crystals. The 230 and 238 nm peaks in KCl:Eu2+ and KBr:Eu2+ crystals respectively, are the limit case for x=0 and x=1 in the mixedcrystals. In the case of x ≤ 0.40 we have observed only the second peak. The results of our work are in agreement with that of Aguirre de Carcer et al, (1988). The luminescence of the TL bands that we have observed in KCl:Eu2+ are centered at 419 nm, due to the europium dipoles, and it is possible that we have two overlapped broad bands at 439 and 478 nm, due to metastable EuCl2- type precipitates. In the case of KBr:Eu2+, these are two bands, one centered at 423 nm, associated to the europium emission and a second one in 459 nm attributed to a metastable EuBr2 -type precipitate.

Dosimetría temoluminescente, Cristales - Termoluminiscencia CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS

Study of modal coupling in tapered optical fibers

LUIS ALEJANDRO HERRERA PIAD (2019, [Tesis de doctorado])

La comunicación por fibra óptica es una forma de transmitir información mediante el envío de pulsos de luz a través de una fibra óptica. Desarrollados por primera vez en la década de los 70s, los sistemas de comunicación de fibra óptica han revolucionado la industria debido a sus ventajas sobre la transmisión eléctrica. Las tecnologías de telecomunicaciones y láseres se han relacionado recientemente con fibras de pocos modos, de área modal grande y multimodo. Más específicamente, se han propuesto linternas fotónicas, combinadores de fuentes y fibras multimodo para láseres de alta potencia y comunicaciones. Otro dispositivo que se usa frecuentemente en los láseres, sensores y otras sistemas de comunicaciones es la fibra óptica cónica o estrechada. Fue necesario maximizar la potencia óptica recolectada en una guía de onda desde el campo de difracción de un láser semiconductor; por lo tanto, la técnica de mapeo permitió la remodelación del campo capturado en el modo fundamental de la guía de onda de salida. Además, los sensores de fibra estrechada son capaces de medir diversas variables como índice de refracción, tensión, campo magnético, temperatura y señales acústicas. En comparación con las estructuras de fibra convencionales, las fibras ópticas estrechadas pueden proporcionar una serie de características útiles como un gran campo evanescente, capacidad de confinamiento, diámetro a pequeña escala y generación de supercontinuo, entre muchas otras. En este trabajo se propone una investigación sobre la interacción modal en fibras ópticas estrechadas para observar este dispositivo bajo diversos cambios físicos con el objetivo de proponer la geometría óptima que se implementará en las aplicaciones de detección y láseres de nuestro laboratorio.

CIS- Doctorado en Ingeniería Eléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Fibra óptica Óptica Física Tapered optical fibers Modal coupling

Cálculo del tensor dieléctrico efectivo de medios anisotrópicos granulados

Calculation of the effective dielectric tensor of granular anisotropic media

Carlos Enrique Román Velázquez (1999, [Tesis de doctorado])

En este trabajo nos hemos dedicado al problema del cálculo de la respuesta dieléctrica de sistemas formados por partículas anisotrópicas. Desarrollamos dos enfoques que aplicamos a dos distintos tipos de sistemas. En el primero, dentro de la aproximación dipolar, desarrollamos un formalismo para el cálculo del tensor dieléctrico efectivo de un medio compuesto granular con partículas anisotrópicas. Esto se hace dentro de la Aproximación de Campo Medio (ACM) basados en un modelo estadístico microscópico del material. Siguiendo un desarrollo riguroso, justificado en todo momento, desarrollamos una extensión de la ACM para este tipo de materiales. Esto nos ha permitido obtener correcciones al tensor dieléctrico efectivo al considerar correlaciones orientación-posición de las partículas, que son despreciadas usualmente en el método de cálculo de la ACM. Uno de los objetivos en esta parte es presentar una alternativa a los modelos fenomenológicos basados en la extensión de la ecuación de Maxwell Garnett o del método de Lorentz tomados de la teoría de la respuesta dieléctrica de medios con inclusiones isotrópicas. Por otra parte, lo riguroso de nuestro formalismo nos permite resolver controversias existentes entre los resultados de otros modelos no suficientemente justificados. En un segundo enfoque desarrollamos una representación espectral multipolar de la respuesta dieléctrica efectiva de un medio constituido por partículas esferoidales con tamaños, posiciones y orientaciones arbitrarias. Esta representación permite determinar la respuesta del sistema directamente de sus propiedades geométricas. Este método lo hemos aplicado a dos importantes sistemas de partículas anisotrópicas de geometría restringida. En el primero de ellos calculamos la polarizabilidad efectiva de una partícula esferoidal situada sobre un sustrato. En este caso la representación espectral de la respuesta dieléctrica nos ha permitido desarrollar un estudio sistemático de las propiedades ópticas de este sistema y determinar la importancia de las contribuciones multipolares en la respuesta del sistema como función de la forma de la partícula, su distancia al sustrato, y las propiedades dieléctricas del sustrato y el medio en que está inmersa. Aplicamos este...

esferoides, dieléctrico, multipolo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS

¿Ser o no ser endémica?, esa es la cuestión: el caso de Peperomia cordovana

MARIA GUADALUPE RUIZ GOMEZ JORGE ANTONIO GOMEZ DIAZ CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ AMPARO ROCIO ACEBEY DAVALOS THORSTEN KROMER (2023, [Artículo])

Las especies endémicas tienen una distribución restringida, lo que conlleva un mayor riesgo de extinción en caso de destrucción de su hábitat. Algunas de estas especies pertenecen a grupos poco conocidos, cuya determinación taxonómica requiere del apoyo de un especialista. Por esta razón, en los herbarios frecuentemente se encuentran ejemplares mal identificados, lo cual causa confusión al definir su distribución geográfica necesaria para establecer estrategias de conservación. Aquí tomamos como ejemplo a la especie Peperomia cordovana, la cual no ha sido considerada endémica de Veracruz, porque había sido registrada para otros estados mexicanos con base en ejemplares identificados erróneamente.

CONSERVACION DISTRIBUCION GEOGRAFICA EJEMPLARES DE HERBARIO ENDEMISMO IDENTIFICACION TAXONOMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Rise and fall of Λ and Λ¯ global polarization in semi-central heavy-ion collisions at HADES, NICA and RHIC energies from the core-corona model

MARIA ELENA TEJEDA YEOMANS ISABEL DOMINGUEZ JIMENEZ IVONNE ALICIA MALDONADO CERVANTES Alejandro Ayala (2022, [Artículo])

We compute the Λ and Λ¯ global polarizations in semicentral heavy-ion collisions using the core-corona

model where the source of Λs and Λ¯s is taken as consisting of a high-density core and a less dense corona. We show that the overall properties of the polarization excitation functions can be linked to the relative abundance of Λs coming from the core versus those coming from the corona. For low collision energies, the former are more abundant whereas for higher energies the latter become more abundant. The main consequence of this reversing of the relative abundance is that both polarizations peak at collision energies sNN≲10 GeV. The exact positions and heights of these peaks depend not only on this reversal of relative abundances, but also on the centrality class, which is directly related to the quark gluon plasma volume and lifetime, as well as on the relative abundances of Λs and Λ¯s in the core and corona regions. The intrinsic polarizations are computed from a field-theoretical approach that links the alignment of the strange quark spin with the thermal vorticity and modeling the quark gluon plasma volume and lifetime using a Bjorken expansion scenario. We predict that the Λ and Λ¯ global polarizations should peak at the energy range accessible to NICA and HADES. © 2022 authors. Published by the American Physical Society.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA Colisiones (Física)

Chinches besuconas contra hongos come insectos: una batalla biológica

Ana Padilla ANY LAURA FLORES VILLEGAS BERENICE JIMENEZ SANTIAGO Conchita Toriello MARTHA BUCIO TORRES PAZ MARIA SALAZAR SCHETTINO Mauro Vences MARGARITA CABRERA BRAVO (2022, [Artículo])

Los triatominos o chinches besuconas son los insectos portadores de Trypanosoma cruzi, el parásito causal de la enfermedad de Chagas, uno de los mayores problemas de salud pública en Latinoamérica dada la distribución y adaptación a condiciones domésticas del vector. Para su control, se han utilizado insecticidas piretroides que han generado resistencia en algunas especies, una alternativa al uso de éstos es el control biológico basado en organismos como bacterias, virus, depredadores (avispas del género Telenomus) y hongos entomopatógenos. Los hongos come insectos poseen ventajas para la erradicación de las chinches besuconas, como su infección por contacto externo, virulencia y capacidad de inmunosupresión en el insecto, además de tener menor impacto en el ambiente con respecto al control químico.

TRIATOMINOS ENTOMOPATOGENOS BIOCONTROL RESISTENCIA BIOPESTICIDAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL