Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (1035)
- Article (839)
- Doctoral thesis (406)
- Book part (158)
- Book (83)
Authors
- Gabriela Mendizabal Bermúdez (35)
- RAUL DELGADO WISE (12)
- Agustin Jacinto Zavala (9)
- Gustavo Lopez (9)
- HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS (9)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (546)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (98)
- Universidad Autónoma del Estado de México (91)
- FLACSO México (70)
- Instituto Mora (65)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (567)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (251)
- Repositorio Institucional de COLMICH (249)
- Repositorio Institucional Zaloamati (154)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (143)
Access Level
- oa:openAccess (2617)
- oa:Investigaciones Geográficas (Mx) (5)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (3)
- oa:Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (2)
- oa:Cuadernos Geográficos (2)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (1997)
- SOCIOLOGÍA (845)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (437)
- PROBLEMAS SOCIALES (202)
- ANTROPOLOGÍA (175)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el marco jurídico peruano
Wilwer Vilca Quispe (2006)
Tesis - (Maestría en Derechos Humanos)
Conclusiones a modo de reflexiones finales.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Derecho
Master thesis
Derechos humanos - Perú Justicia social - Perú Administración de justicia - Perú CIENCIAS SOCIALES
MARIA ESTELA ARREDONDO RAMIREZ (2017)
En el Perú, la instancia técnica del Ministerio de Educación responsable de desarrollar el sistema nacional de evaluación de logros de aprendizaje y de brindar información relevante a las instancias de decisión de política educativa, a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre estos resultados es la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (umc). La umc fue la responsable de llevar a cabo cuatro evaluaciones muestrales del rendimiento escolar con diferentes niveles de representatividad: crecer 1996, crecer 1998, la Evaluación Nacional 2001 y la Evaluación Nacional 2004. La umc realizó también siete evaluaciones de carácter censal (ece 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). Cada evaluación ha supuesto un aprendizaje que ha permitido enriquecer y mejorar la formulación de los instrumentos de evaluación del rendimiento, así como realizar análisis cada vez más complejos de los factores que se asocian a los resultados de los estudiantes.
Book
Breve recorrido por la minificción dominicana, ecuatoriana y peruana
A Brief Tour of the Dominican, Ecuadorian and Peruvian Minifiction
Erick Rony Vásquez Guevara (2016)
Tema del mes
Desde hace más de treinta años comenzaron los estudios sobre la minificción como un género literario narrativo autónomo, cuya presencia fundamentalmente está en la literatura latinoamericana, por ello, el presente trabajo consiste en un brevísimo recorrido por la minificción dominicana, ecuatoriana y peruana, pues estos corpus empiezan a ocupar un lugar importante en la historiografía de la minificción latinoamericana, ya sea por su producción, actividades culturales y calidad textual
For over thirty years ago the studies about minifiction began as an autonomous narrative literary gender, whose presence is primarily in Latin American literature; therefore, this paper is a brief tour of the Dominican, Ecuadorian and Peruvian minifiction, as their corpus begin to occupy an important place in the historiography of Latin American minifiction, either for its production, cultural activities and textual quality.
Article
Production and impact of peruvian social science journals in the Latindex catalogue
Luís Fernando Morales Morante (2016)
En el presente artículo se analiza la producción cientí- fica y los principales indicadores de visibilidad internacional de 25 revistas peruanas del campo de las Ciencias Sociales indexadas en el Catálogo Latindex entre los años 2005-2013. Los resultados indican que hay un mayor número de revistas del campo de la Psicología, Economía y Derecho respecto del resto de áreas de conocimiento. Se observa un volumen importante de artículos publicados así como un equilibrio entre artículos a cargo de autores nacionales y extranjeros. Se constata un claro dominio de las universidades privadas frente a las públicas en la tarea editorial de revistas científicas. Se proponen acciones e iniciativas de incentivo para mejorar la calidad, número de citas y la presencia en motores de búsqueda internacional.
Article
Latindex Perú Visibilidad Impacto Ciencias Sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Posicionamiento de las bibliotecas universitarias peruanas en los medios de comunicación
Positioning of peruvian university libraries in mass media
Roxana Huaman Huriarte Alonso Estrada Cuzcano (2010)
El propósito de este trabajo es analizar la presencia de las bibliotecas universitarias peruanas en los medios de comunicación del país. Para tal fin se investigaron 37 medios [escritos] (diarios, revistas, agencias de noticias y radios) de cobertura regional y nacional, y se tomaron en consideración las notas o noticias, columnas, artículos, entrevistas y publicidad que hicieran referencia a este tipo de bibliotecas. La investigación ha demostrado que la presencia de las bibliotecas universitarias en los medios de comunicación es marginal, puesto que en tres años, comprendidos entre enero de 2007 y diciembre de 2009, sólo se pudieron encontrar 43 ocurrencias, a pesar de que muchas bibliotecas (o universidades) tienen oficinas de imagen institucional. Estas ocurrencias están distribuidas entre 17 universidades de un total de 98 existentes en el país lo cual demuestra que aún no hay una corriente que fomente el posicionamiento de estas bibliotecas.
Article
Bibliotecas universitarias Medios de comunicación masivos Perú Publicidad Posicionamiento Redes sociales Web 2.0 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El Sistema Educativo: currículo y evaluación Perú
MARIA ESTELA ARREDONDO RAMIREZ (2017)
El Perú se encuentra en este momento caminando hacia la construcción de un nuevo diseño curricular, en el que se describen y prescriben los aprendizajes de toda la Educación Básica, que son derecho de todos los estudiantes del país. El Diseño curricular vigente actualmente, es el DCN del año 2008, que entró en implementación el año 2009. Este currículo aspiraba cumplir con las principales funciones de un currículo como son: Explicitar las intenciones/demandas de una sociedad y orientar la labor docente. Además de asegurar ciertas características necesarias para poder cumplir con estas funciones, como son tener baja densidad, presentar una gradualidad explícita y pertinencia en el grado.
Book
GRISEL ALEJANDRA LUNA GALAZ (2014)
Avibacterium paragallinarum es el agente causal de la coriza infecciosa, una enfermedad aguda del tracto respiratorio superior de pollos y gallinas. Los signos clínicos característicos de la enfermedad son descarga nasal, estornudo e inflamación facial. El impacto económico de la enfermedad radica en las pérdidas ocasionadas por retraso en el crecimiento de las aves, incremento en el número de aves eliminadas y una marcada reducción (10% al 40%) en la producción de huevo. El tratamiento para disminuir la severidad y el curso de los signos clínicos ocasionados por Av. paragallinarum está basado en antibióticos y quimioterapéuticos. Sin embargo, el uso prolongado e imprudente de los antibióticos ha resultado en la aparición de cepas de Av. paragallinarum resistentes y multi-resistentes, limitando el éxito del tratamiento. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana desempeñan un papel crucial en la selección de una terapia más adecuada contra la coriza infecciosa. Sin embargo, esta característica fenotípica de Av. paragallinarum no ha sido ampliamente estudiada. Además, no se han reportado los valores de sensibilidad de las 11 cepas de referencia. El propósito del presente estudio fue determinar la sensibilidad in vitro de 11 cepas de referencia de Av. paragallinarum. Un total de 30 aislamientos de Bolivia y Perú y 66 aislamientos de Ecuador, México, Panamá y Perú fueron incluídos en el estudio y probados contra 15 antimicrobianos. Los resultados de los 30 aislamientos de Bolivia y Perú, no mostraron 100% de sensibilidad a ninguno de los aislamientos. Sin embargo, el 90% presentaron sensibilidad al florfenicol y más del 70% de los aislamientos fueron sensibles a amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina, colistina, fosfomicina y gentamicina. Sólo el 53% de los aislamientos fueron sensibles a la doxiciclina. Todas las cepas fueron resistentes a la lincomicina y se registró 7% de sensibilidad a la oxacilina. Se registró resistencia a la enrofloxacina, neomicina, penicilina, estreptomicina, sulfametoxazol-trimetoprimaa y tetraciclina. En cuanto a las cepas de referencia, todas fueron resistentes a lincomicina; además 2 cepas mostraron resistencia a estreptomicina y una más a eritromicina. Los 66 aislamientos estudiados de México, Panamá y Perú (100%), fueron sensibles a amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina, doxiciclina y fosfomicina. En cuanto a los aislamientos de Ecuador, los valores de sensibilidad para estos mismos antibióticos fueron de 88%, 85%, 65% y 96%, respectivamente. En general, la sensibilidad antimicrobiana fue variable para el resto de los antibióticos. En conclusión, los valores de sensibilidad antimicrobiana obtenidos en nuestro estudio, pueden servir como referencia para estudios de sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de Av. paragallinarum. Los resultados sugieren que puede existir una diferencia en la sensibilidad antimicrobiana basada en el origen geográfico de los aislamientos.
Master thesis
antimicrobiana avibacterium paragallinarum méxico ecuador panamá perú CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos
NORMA IVONNE GONZALEZ ARRATIA LOPEZ FUENTES JOSE LUIS VALDEZ MEDINA ROSA MARIA REUSCHE LARI (2001)
Se trabajó con una muestra de 67 participantes mexicanos y 100 peruanos de ambos géneros, de 11 a 13 años de edad, para hacer una comparación de su estructura mental de autoconcepto, usando el instrumento de Valdez-Medina (1994), adaptado para la muestra peruana, como se demuestra, con buenos resultados. A través de los análisis factoriales con rotación varimax, se encontraron similitudes en la estructura y contenido del autoconcepto de ambas muestras. De esta forma, se observó que ambas muestras tienden a percibirse como obedientes-afiliativos y respetuosos de las normas. Los resultados permiten suponer que, a reserva de que se pruebe contundemente, entre los mexicanos y los peruanos puede haber grandes coincidencias respecto a la identidad cultural y la cultura en general.
Article
psicología autoconcepto etnopsicología infancia México Perú HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Currículo: enfoques y experiencias innovadoras Perú
MARIA ESTELA ARREDONDO RAMIREZ (2017)
Soporte pedagógico es una modalidad de intervención pedagógica cuyo foco de atención está en las Instituciones educativas Polidocentes urbanas del Nivel Primaria. Es un conjunto de acciones que se articulan mejorar la calidad del servicio brindado por estas instituciones y de esta manera mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes. En ella intervienen todos los actores de la comunidad educativa (docentes, equipo directivo, padres y madres de familia y estudiantes).
Book
El héroe sin rostro : los personajes de Yawar fiesta
ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (2011)
"En este artículo pretendo mostrar cómo los personajes de Yawar fiesta (1941), de José María Arguedas, se caracterizan por contrastes: indios, blancos y mestizos no se hallan colocados en una cadena social inamovible. Al contrario, los grupos mantienen sus propias estructuras de poder interno, así como una dinámica particular desde la que se oponen a los otros grupos. Asimismo, escapan a la visión dicotómica de blancos vs. indios, buenos vs. malos, pues entre los blancos puede haber seres buenos y entre los indios, cómplices de las autoridades opresoras. En fin, analizo pormenorizadamente los escenarios y las características que particularizan a los tres grupos mencionados a partir de tres ejes: lo que el narrador dice de los personajes; lo que los personajes dicen de ellos mismos y lo que unos personajes dicen de otros".
Article
Indios de América del Sur - Perú Perú - Vida social y costumbres CIENCIAS SOCIALES