Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (229)
- Tesis de doctorado (205)
- Tesis de maestría (168)
- Documento de trabajo (72)
- Libro (43)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (50)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (50)
- El autor (31)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (27)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (19)
Repositorios Orígen
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio institucional del IMTA (152)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (61)
- Repositorio Institucional Zaloamati (56)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (50)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (794)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (122)
- CIENCIAS SOCIALES (85)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (82)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (69)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Síntesis de sistema Cturbo/ZnO/CuO con aplicación en degradación de colorante por fotocatálisis
Jose Manuel Riega Medina (2022, [Tesis de maestría])
La contaminación del agua por compuestos orgánicos tóxicos es un problema
que ha sido estudiado y abordado de diferentes formas. Para dar una solución a
esta problemática, se han propuestos diversos métodos y mecanismos de descontaminación.
Dentro de estos, la fotocatálisis heterogénea se presenta como una
solución amigable con el medio ambiente y de bajo costo energético. Por otro lado,
la síntesis de alótropos del carbono con fotocatalizadores, ha demostrado mejorar
la actividad de estos para fotodegradar compuestos orgánicos. Adicionalmente, el
ordenamiento turboestrático del carbono, compuesto de grafeno y grafito exfoliado,
se presenta como un material promisorio ya que tiene propiedades muy parecidas
al grafeno de pocas capas [1].
En la presente tesis se sintetizó el carbono turboestrático (Cturbo) por una variante
del método dry ice. La caracterización por Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía
Raman, mostró la estructura del carbono y los defectos presentes en la red
grafítica. Con la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Microscopía Electrónica
de Transmisión (MET) se observó el apilamiento turboestrático del carbono junto
con planos de grafeno y grafito exfoliado. Las propiedades texturales mostraron que
el Cturbo es un material mesoporoso con un área superficial de 634 m2/g. La prueba
de adsorción del Anaranjado de Metilo (AM) en el Cturbo determinó que el modelo
de Freundlich es el que mejor describe el tipo de adsorción entre estos. El sistema
Cturbo/ZnO/CuO se sintetizó por los métodos de calcinación y coprecipitado. La
caracterización por DRX mostró las tres fases presentes. El área superficial del sistema
aumenta con el aumento de la cantidad de Cturbo presente. En la MEB y MET
se observó las partículas de ZnO y CuO dispersas sobre el Cturbo. El ancho de banda
prohibida del sistema disminuye con el aumento de Cturbo. Las pruebas de fotocatálisis
bajo radiación ultravioleta (UV), mostraron que el Cturbo, en el sistema, aumenta
la degradación del AM en comparación a cuando se realizó la prueba solo con los
óxidos.
Este estudio presenta un nuevo método para sintetizar el ordenamiento turboestrática
del carbono y una posible aplicación de este como sustrato para mejorar las
propiedades fotocatalíticas del ZnO y CuO.
Síntesis de materiales Contaminación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
Helene Emmi Karin Unland Weiss JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2011, [Ítem publicado en memoria de congreso])
En la República Mexicana, la agricultura de riego actualmente consume el 78% del agua total utilizada, mientras que, la demanda de agua por otros usos (doméstico, servicios, industrial y recreación) está en aumento continuo, lo que ha causado una tendencia a reducir el porcentaje de agua disponible para la agricultura, aunando que la demanda de alimentos por la población es cada vez mayor. Para ofrecer una solución a esta problemática de la agricultura de riego, se busca incrementar la productividad del agua. La agricultura protegida bajo condiciones de invernadero representa una excelente alternativa para reducir los volúmenes de agua aplicados a los cultivos y al mismo tiempo, elevar la producción, lo cual se refleja en el incremento de la superficie con invernaderos en los últimos años y en el incremento de la tecnificación de riego incluyendo el uso de sistemas de riego de alta eficiencia. Un aspecto emergente del proceso de tecnificación es la instrumentación de los invernaderos con sensores agrometeorológicos para determinar los requerimientos hídricos reales de los cultivos bajo condiciones de invernadero, ya que hay diferencias importantes entre las condiciones ambientales dentro y fuera del invernadero. Como parte de este estudio, se instrumentó un invernadero en la población de Ocuituco, estado de Morelos, para llevar a cabo la producción de un cultivo de jitomate indeterminado, desarrollado bajo condiciones de ambiente protegido. Los datos de los sensores adentro y afuera del invernadero se utilizaron para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo).
Cultivos alimenticios Parámetros meteorológicos Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ISAAC BONOLA ALONSO (2002, [Artículo])
Con el fin de predecir y tomar medidas de prevención, se presentan los modelos numéricos desarrollados para conocer parámetros reológicos de las mezclas de agua-sedimentos.
Flujo de lodos Parámetros reológicos Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Timothy Joseph Krupnik (2023, [Artículo])
Fall Armyworm (FAW), Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), native to the Americas, is a polyphagous insect pest feeding on more than 350 plant species. We studied the developmental and demographic parameters of the maize (Zea mays) strain of FAW on rice (Oryza sativa), and compared the results with its prime host, maize. The developmental period from egg to adult among rice varieties did not differ significantly; however, it did differ significantly between rice and maize, as feeding on rice rather than maize extends development duration of FAW larvae by 15.15%. FAW larvae collected and reared on maize were found to be of significantly higher weight than those reared on rice at two sequential dates of their development; pupal weight however was observed as statistically similar between these two host crops. Regardless of the host, female adults always emerged before males; in maize, female FAW appeared 3.36 days earlier than males. Females derived from rice had longer pre-oviposition periods and shorter oviposition ones than those derived from maize. In rice and maize, the age-specific fecundity rate (mx) peaked at 40 days and 33 days, respectively. When the Fall Armyworm consumed maize instead of rice, there was an increase in the reproduction rate (R 0), the intrinsic rate of natural increase (rm), and the finite rate of increase (λ). For instance, when FAW fed on rice, the rm value was 0.121, whereas it rose to 0.173 when FAW fed on maize. Feeding on rice instead of maize resulted in significantly longer mean length of generation (tG) and doubling time (tD) for the fall armyworm (FAW). This suggests that it took a longer time for the FAW population to double when it was fed rice under controlled greenhouse conditions. In summary, our research suggests that FAW can survive and complete its life cycle on rice plants and on multiple varieties of rice in Bangladesh. However, field verification is necessary before drawing strong conclusions as to the risk posed by FAW in rice. This requires additional studies of FAW and associated insect community dynamics under non-controlled conditions and in the context of multi-species interactions in Asian rice fields.
Invasive Pest Life Table Parameters CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HOST PLANTS PESTS RICE SPODOPTERA FRUGIPERDA FALL ARMYWORMS
Diseño y desarrollo de dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado
Design and development of hydraulic clamping device for broaching process
Jorge Morales Carlos Álvarez Raúl Pérez Bustamante (2023, [Artículo])
Se desarrollo un dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado de Brackets usados en los sistemas de frenado de automóviles, que permite reducir la variación del proceso de corte al mejorar el sistema de sujeción y con ello limitar la deformación de la pieza luego de haber sido procesada. Con este concepto de dispositivo es posible mejorar las condiciones del proceso de producción, como lo son: velocidad de corte, reducción de tiempo ciclo, rendimiento de la operación, reducción de costo de scrap, y reducción de tiempo muerto por sobre ajuste de proceso y cambio de modelo. Adicional, se hizo el desarrollo de un sistema de detección de pieza presente que permite captar cuando una pieza no es colocada correctamente en el dispositivo antes de iniciar el ciclo de corte, con esto es posible detectar fallas en el proceso que representen un riesgo para la operación. Durante la etapa de diseño se realizó una simulación del proceso de maquinado en condiciones extremas y condiciones ideales para medir la deformación de la pieza y con esto obtener los parámetros adecuados de corte para la puesta en marcha del dispositivo de sujeción. Para la validación del modelo, se realizó un estudio de habilidad de proceso Cpk y Ppk (acorde a los requerimientos de cliente) para evaluar que el nuevo proceso es eficiente y se encuentra bajo control.
A hydraulic clamping device was developed for the broaching process of Brackets used in automotivebraking systems, which allows reducing the variation of the cutting process by improving the clamping system andthereby limiting the deformation of the piece after having been processed. With this concept of device, it is possibleto improve the conditions of the production process such as: cutting speed, cycle time reduction, operationperformance, scrap cost reduction, and downtime reduction due to process over-adjustment and change over.Additionally, the development of a part detection system was made that allows capturing when a part is not correctlyplaced in the device before starting the cutting cycle, with this it is possible to detect failures in the process thatrepresent a risk to the operation. During the design stage, a simulation of the machining process was carried outin extreme conditions and ideal conditions to measure the deformation of the part and with this obtain theappropriate cutting parameters for the implementation of the clamping device. For the validation of the model, aCpk and Ppk process ability study was carried out (according to customer requirements) to assess that the newprocess is efficient and is under control.
Agradecemos al Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) y a la empresa donde fue desarrollado el proyecto por todas las facilidades otorgadas para la realización de dicho proyecto, de igual manera, agradecer por el apoyo brindado a todas las personas involucradas directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo.
Agradecimientos de autoría: Jorge Alberto Morales Martínez: Conceptualización; Metodología; Software; Análisis formal; Investigación; Adquisición de fondos; Recursos; Análisis de datos; Borrador original; Administración de proyecto, Revisión y edición. Carlos Marín: Conceptualización; Ideas; Análisis de datos; Software; Análisis formal y Supervisión. Raúl Pérez Bustamante: Revisión y edición.
Dispositivo de sujeción Proceso de brochado Bracket Sistema de frenado Parámetros de corte Cpk Ppk Clamping device Broaching process Brake system Cutting parameters INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
ALBERTO ROJAS RUEDA (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-12
El agua no solo es un elemento de la naturaleza, también es un componente fundamental para la sociedad. El agua también es equidad, justicia y bienestar. Por eso hay escuelas de pensamiento que, al hablar de equidad, discurren en torno a su relación con el agua o aquellas que abren la discusión hacia una justicia amplia que toca no solo temas ambientales sino específicamente relacionados con el agua. Otros grupos discuten alrededor de lo que denominan ‘metabolismo sociohídrico’, lo que refleja la importancia de este trinomio agua-naturaleza-sociedad. Así, la dimensión social del agua es vasta, no solo se relaciona con las actividades económicas o políticas, sino que abarca también múltiples aspectos culturales, sicológicos y éticos que han sido recientemente revalorizados a escala global mediante el reconocimiento del agua, desde 2010, como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (refrendado en México por la reforma constitucional publicada en 2012) o por la Agenda 2030, que incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos específicos al agua y su saneamiento (objetivo 6), entre otros directa o indirectamente relacionados con el agua (combate a la pobreza, alimentación, salud, vivienda, protección de ecosistemas, etc.). Este giro, que retoma la dimensión social del agua, ha motivado a ampliar la discusión sobre la orientación que deben tener las políticas hídricas.
Política hídrica Dimensión social del agua Equidad en el acceso al agua CIENCIAS SOCIALES
Design and finite element analysis of a 3D-printed packaging insert
Diseño y análisis de elemento finito de un inserto paraempaque manufacturado por impresión 3D
Ismael Alejandro Muñoz Salazar ISAIAS EMMANUEL GARDUÑO OLVERA MAYRA DEL ANGEL MONROY (2023, [Artículo])
Packaging inserts play a crucial role in protecting products during transportation. However, their design and production processes often rely on conventional methods limiting equipment capabilities. Moreover, the empirical nature of their design can result in a lack of reliability in the final product. To address these challenges, this study aimed to validate the design of a packaging insert using the finite element method and subsequently create it using 3D printing. The chosen material is a thermoplastic polyurethane (TPU) filament commonly used in fused deposition filament printers for 3D printing. This process demonstrates the feasibility of using 3D printing to create cushioning inserts for packaging and employing finite element analysis to simulate the insert behavior. The main findings of this research highlight the potential benefits of numerical simulation, revealing the areas where the insert is primarily impacted by weight. Furthermore, the forces load and displacement simulation results confirm that the TPU elastic limit (3.9x106 MPa) is sufficient to handle the weight this insert intends to hold. These tools determine the viability of the proposed design for its intended application. Therefore, this study verifies that 3D printing is a reliable option for producing packaging inserts, offering significant advantages over traditional methods. These advantages include increased design flexibility and the ability to create custom inserts on demand.
Los insertos de empaque juegan un papel crucial en la protección de los productos durante el transporte. Sin embargo, sus procesos de diseño y producción a menudo se basan en métodos convencionales que limitan las capacidades del equipo. Además, la naturaleza empírica de su diseño puede resultar en una falta de confiabilidad en el producto final. Para abordar estos desafíos, este estudio tuvo como objetivo validar el diseño de un inserto de empaque utilizando el método de elementos finitos y posteriormente crearlo mediante impresión 3D. El material elegido es un filamento de poliuretano termoplástico (TPU) comúnmente utilizado en impresoras de filamento de deposición fundida para impresión 3D. Este proceso demuestra la viabilidad de utilizar la impresión 3D para crear insertos acolchados para empaques y emplear el análisis de elementos finitos para simular el comportamiento del inserto. Los principales hallazgos de esta investigación destacan los beneficios potenciales de la simulación numérica, revelando las áreas donde el inserto se ve afectado principalmente por el peso. Además, los resultados de la simulación de carga y desplazamiento de fuerzas confirman que el límite elástico de TPU (3.9x106 MPa) es suficiente para manejar el peso que este inserto pretende soportar. Estas herramientas determinan la viabilidad del diseño propuesto para su aplicación prevista. Por lo tanto, este estudio verifica que la impresión 3D es una opción confiable para producir insertos de empaque, que ofrece ventajas significativas sobre los métodos tradicionales. Estas ventajas incluyen una mayor flexibilidad de diseño y la capacidad de crear insertos personalizados bajo demanda.
Tipo de documento: cases studies.
I. Muñoz gratefully acknowledges support from Posgrado de CIATEQ. I. E. Garduño acknowledges support from the Investigadores por México - CONAHCYT program through project No. 674.
Ismael Muñoz: Conceptualization; methodology; validation; writing; revision; project administration; software; investigation; display; draft writing; reviewing and editing. Isaías E. Garduño: Conceptualization; methodology; validation; writing; revision; software; reviewing and editing. Mayra del Ángel Monroy: Conceptualization; supervision; methodology; validation; writing; revision; project management; formal analysis, draft writing: writing reviewing and editing.
Packaging insert Finite element analysis 3D printing Inserto para empaque Análisis por elemento finito Impresión 3D INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Arturo Merino García (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
El uso de equipos de cómputo y principalmente de los programas de computación, implica la interacción de diversas disciplinas jurídicas, entre las que se encuentran las de tipo fiscal, laboral, de seguridad social, protección a la salud, protección de datos, impartición de justicia, derecho de autor y derecho
de propiedad industrial.
Por ello se ofrece una solución para prevenir una contingencia legal, causada por desconocimiento en el uso de los programas de cómputo, específicamente
aquellas relacionadas con la solicitud de declaración administrativa de infracción, en materia de comercio y las medidas provisionales de aseguramiento, previstas en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
Sistemas para computadoras INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS