Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (225)
- Tesis de doctorado (204)
- Tesis de maestría (170)
- Documento de trabajo (82)
- Libro (43)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (52)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (50)
- El autor (31)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (27)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (18)
Repositorios Orígen
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio institucional del IMTA (167)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (57)
- Repositorio Institucional Zaloamati (56)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (50)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (800)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (127)
- CIENCIAS SOCIALES (83)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (80)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (69)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RAMON ARTEAGA RAMIREZ ROCIO CERVANTES OSORNIO MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2017, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo fue realizar la comparación de los datos meteorológicos medidos por una estación convencional contra los mismos obtenidos por una automática, ambas estaciones están ubicadas en la Universidad Autónoma Chapingo, estos datos fueron: temperatura máxima, mínima, humedad relativa máxima y mínima, colectados de manera diaria y analizados de forma gráfica y estadística, por medio del coeficiente de inconsistencia y consistencia, la raíz cuadrada del cuadrado medio del error y normalizado, el índice de concordancia o Willmott, el coeficiente de determinación, un análisis de regresión, error sistemático y error aleatorio, el periodo comprendido de enero 2004 a junio, 2013. Se encontró, que para las variables temperatura máxima y temperatura mínima, se pueden usar indistintamente los datos de la estación meteorológica automática o los de la convencional ya que los datos son semejantes.
Estaciones meteorológicas Sistemas de información Modelos matemáticos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ ALICIA SALINAS SEGURA (2014, [Documento de trabajo])
El propósito del proyecto fue atender la necesidad de agricultores y población del estado de Morelos, de contar con un pronóstico del estado del tiempo confiable, que ofrezca garantías al momento de tomar decisiones. Para lograr este objetivo, se diseñó, elaboró y adaptaron herramientas informáticas que permitan consultar, de la mejor manera, el comportamiento futuro del estado del tiempo, mediante el modelamiento numérico con la integración de las observaciones en tiempo real de la red de estaciones agrometeorológicas del estado de Morelos.
Climatología Sistemas de información Agricultura Predicciones climatológicas Informes de proyectos Morelos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA
MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])
El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas
Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Geoportal para acceso y consulta del acervo institucional de información geográfica: segunda parte
JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ CERVANDO CASTILLO ROMANO (2015, [Documento de trabajo])
El informe describe la metodología y los resultados obtenidos para el desarrollo del proyecto. Se presentan los módulos de consulta, descarga y administración de los modelos digitales de elevación LIDAR y Ortofotos que componen el acervo de datos geográficos de la Coordinación de hidrología, así también la carga de imágenes correspondientes al satélite SPOT 5.
Informes de proyectos Geografía Sistemas de información Programas de computación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA CERVANDO CASTILLO ROMANO JOSE ALBERTO BAEZ DURAN (2016, [Documento de trabajo])
Este informe describe la metodología y los resultados obtenidos en el proyecto, el cual tuvo como objetivos principales la incorporación de imágenes de los satélites LANDSAT, SPOT y RapidEye, el desarrollo de nuevas funciones para la consulta de información. y determinar las cuencas hidrológicas asociadas a 50 manglares identificados para formar parte del Plan Nacional de Restauración y Reforestación de Manglar (PNRRM) y sus cuencas hidrológicamente conectadas, y realizar 10 estudios para la determinación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en cuencas costeras asociadas a manglares. Dentro de los principales resultados del proyecto se puede mencionar la carga de 489 imágenes SPOT, 173 imágenes LANSAT, 5,250 ortofotos de 2 metros de resolución y 319 con resolución de 1.5 metros, y la carga de imágenes RapidEye del periodo 2013 - 2016.
Sistemas de información geográfica Programas de computación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sistema de cómputo para el análisis y diseño óptimo de redes de distribución de agua potable
Velitchko Tzatchkov JORGE LUIS IZURIETA DAVILA (1996, [Artículo])
Se presenta un nuevo sistema de cómputo que automatiza y optimiza el diseño de redes de agua potable, con las siguientes posibilidades: digitalización, análisis estático y dinámico, selección óptima de los diámetros, diseño de cruceros, cálculo del costo, despliegue de los resultados en tablas y gráficas, isolíneas, superficies piezométricas, impresión de los resultados y dibujo de planos del proyecto ejecutivo. El sistema divide al plano de la localidad en un mosaico de segmentos según la escala deseada, con lo cual puede procesar proyectos de ciudades grandes en escalas de proyecto ejecutivo. El sistema corre dentro de AutoCAD 12. Para el cálculo hidráulico de la red se utiliza la solución de Newton-Raphson, con incógnitas en las cargas piezométricas de los nodos. En el análisis dinámico se ejecuta el cálculo hidráulico para cada hora del día considerando la variación de la demanda y el llenado y vaciado de los tanques. La selección de los diámetros se realiza por un procedimiento de enumeración de variantes, guiándose por el cumplimiento de las condiciones hidráulicas de velocidades admisibles y presión requerida.
Sistemas de computación Redes de distribución de agua Agua potable INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Arturo Merino García (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
El uso de equipos de cómputo y principalmente de los programas de computación, implica la interacción de diversas disciplinas jurídicas, entre las que se encuentran las de tipo fiscal, laboral, de seguridad social, protección a la salud, protección de datos, impartición de justicia, derecho de autor y derecho
de propiedad industrial.
Por ello se ofrece una solución para prevenir una contingencia legal, causada por desconocimiento en el uso de los programas de cómputo, específicamente
aquellas relacionadas con la solicitud de declaración administrativa de infracción, en materia de comercio y las medidas provisionales de aseguramiento, previstas en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
Sistemas para computadoras INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Strong floristic distinctiveness across Neotropical successional forests
Catarina Jakovac Jorge Arturo Meave del Castillo Frans Bongers Susan Letcher JUAN MANUEL DUPUY RADA Daniel Piotto Danaë Rozendaal Marielos Peña-Claros Dylan Craven Braulio Santos Alexandre Siminski Alfredo Fantini Alice Cristina Rodrigues Alma Hernandez-Jaramillo Álvaro Idárraga-Piedrahita André Junqueira Angelica Almeyda Zambrano Bernardus de Jong Bruno X. Pinho Bryan Finegan Carolina Castellanos Castro Daisy Christiane Zambiazi Daisy Dent Daniel Hernán Garcia-Villalobos Deborah Kennard Diego Delgado Eben Broadbent Edgar Ortiz-Malavasi Eduardo A. Pérez-García Edwin Lebrija-Trejos Erika Berenguer Erika Marin-Spiotta Esteban Alvarez_Davila EVERARDO VALADARES DE SÁ SAMPAIO Felipe Melo Fernando Elias Filipe França Florian Oberleitner Francisco Mora Ardila G. Bruce Williamson Gabriel Colletta George Cabral Geraldine Derroire Geraldo Fernandes Hans van der Wal Heitor Mancini Teixeira Henricus F.M. Vester Hernando Garcia Ima Vieira Jaider Jiménez-Montoya Jarcilene Almeida Cortez Jefferson Hall Jerome Chave Jess Zimmerman Jhon Edison Nieto Vargas Joice Ferreira JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ VELAZQUEZ Jorge Ruiz Jos Barlow Jose Aguilar Cano JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Julien Engel Justin Becknell Kátia Janaina Zanini Madelon Lohbeck Marcelo Tabarelli Marco Antonio Romero Romero Maria Uriarte Maria das Dores Magalhães Veloso Mário do Espírito Santo Masha van der Sande Michiel van Breugel Miguel Martínez-Ramos Naomi Schwartz Natalia Norden Nathalia Pérez-Cárdenas Noel Antonio González_Valdivia PASCAL PETRONELLI Patricia Balvanera Paulo Massoca Pedro Brancalion Pedro Manuel Villa Peter Hietz Rebecca Ostertag René López Camacho Ricardo Cesar Rita Mesquita Robin Chazdon Rodrigo Muñoz Saara DeWalt Sandra Müller Sandra M Duran Sebastião Martins Susana Ochoa-Gaona Susana Rodriguez-Buritica T. Mitchell Aide Tony Vizcarra Bentos Vanessa de Souza Moreno Laura Vanessa Granda William Thomas Whendee Silver YULE NUNES Lourens Poorter (2022, [Artículo])
Forests that regrow naturally on abandoned fields are important for restoring biodiversity and ecosystem services, but can they also preserve the distinct regional tree floras? Using the floristic composition of 1215 early successional forests (≤20 years) in 75 human-modified landscapes across the Neotropic realm, we identified 14 distinct floristic groups, with a between-group dissimilarity of 0.97. Floristic groups were associated with location, bioregions, soil pH, temperature seasonality, and water availability. Hence, there is large continental-scale variation in the species composition of early successional forests, which is mainly associated with biogeographic and environmental factors but not with human disturbance indicators. This floristic distinctiveness is partially driven by regionally restricted species belonging to widespread genera. Early secondary forests contribute therefore to restoring and conserving the distinctiveness of bioregions across the Neotropical realm, and forest restoration initiatives should use local species to assure that these distinct floras are maintained. Copyright © 2022 The Authors, some rights reserved.
CONSERVATION ECOSYSTEMS FORESTRY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Spatial phylogenetics in Hechtioideae (Bromeliaceae) reveals recent diversification and dispersal
La filogenética espacial de Hechtioideae (Bromeliaceae) revela diversificación y dispersión reciente
Ricardo Rivera Martinez Ivón Mercedes Ramírez Morillo José Arturo de Nova Vázquez GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Juan Pablo Pinzón Katya J. Romero-Soler NESTOR EDUARDO RAIGOZA FLORES (2022, [Artículo])
Background: Hechtioideae is a group of Bromeliaceae that is distributed in Megamexico III. In recent years, evolutionary relationships within this lineage have been studied; however, the biogeography of these plants have not yet been explored from a phylogenetic framework. The integration of geographic and phylogenetic information in the evolutionary study of organisms has facilitated the identification of patterns, as well as the exploration of new hypotheses that allow for the understanding the processes that have influenced the evolutionary history of lineages. Questions and/or Hypotheses: What is the biogeographic history of this lineage? How Hechtioideae has diversified over time? Results: The Neotropical region has the highest species richness of Hechtioideae and the Mexican Transition Zone is the area with the greatest phylogenetic diversity. This lineage presented its highest diversification rate during the late Miocene and Pleistocene (6.5-1 Ma). The ancestral area of the group corresponds to the Neotropical region and the Mexican Transition Zone. In addition, Hechtioideae spread across its current ranges through multiple dispersal events associated with climatic and geological events during the last 10 Ma. Conclusions: Hechtioideae is a group of recent origin whose evolutionary history has been strongly influenced by geological and climatic events over the past 10 Ma, such as the glacial and interglacial periods of the Pleistocene and the great tectonic and volcanic activity that led to the formation of the Trans-Mexican Volcanic Belt. © 2022 Sociedad Botanica de Mexico, A.C. All rights reserved.
ANCESTRAL AREA RECONSTRUCTION BIOGEOGRAPHY CONSERVATION DISTRIBUTION PHYLOGENETIC DIVERSITY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Peter Läderach Paresh Shirsath Steven Prager (2023, [Capítulo de libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE CONFLICTS VULNERABILITY EARLY WARNING SYSTEMS