Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (243)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (661)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8128)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
POLIOPTRO FORTUNATO MARTINEZ AUSTRIA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Flor Cruz (2007, [Libro])
En este libro se revisan las experiencias de la regulación de los precios, en los servicios de agua potable y saneamiento, en varios países y se examinan los problemas generales que enfrenta América Latina en este campo, así como las alternativas que existen para elaborar marcos reguladores que permitan lograr la eficiencia en la prestación de los servicios. En particular, se revisa el marco normativo establecido para la regulación y control del servicio púbica de agua potable y saneamiento en México, incluidos los aspectos constitucionales.
Gestión del agua Agua potable Abastecimiento de agua Regulación Finanzas del agua Legislación CIENCIAS SOCIALES
Polioptro Martinez-Austria CARLOS PATIÑO GOMEZ (2012, [Libro])
Tabla de contenido: Prólogo - Gobernanza en el sector hídrico: políticas públicas y propuestas de adaptación en el sector social -- Adaptación en la calidad del agua ante el cambio climático -- Identificación y evaluación de medidas de adaptación en el sector hídrico -- Adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático.
Prólogo - Gobernanza en el sector hídrico: políticas públicas y propuestas de adaptación en el sector social -- Adaptación en la calidad del agua ante el cambio climático -- Identificación y evaluación de medidas de adaptación en el sector hídrico -- Adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático.
Cambio climático Gobernanza del agua Calidad del agua Vulnerabilidad hídrica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
La política del agua en México en el marco del desarrollo sustentable
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1997, [Artículo])
En este trabajo se abordan algunos aspectos relacionados con los problemas de disponibilidad de los recursos hídricos en México y se reseñan algunas experiencias en la implantación de políticas que se consideran relevantes. De igual manera, se
presenta un esbozo general de la importancia económica del recurso; de los lineamientos de política y estrategias del sector hidráulico. Asimismo, se realiza una síntesis del marco legal e institucional del sector y se hace una referencia a los alcances principales del Programa de Modernización del Manejo del Agua.
Desarrollo sustentable Economía del agua Política hídrica Costo del agua CIENCIAS SOCIALES
Simulación del movimiento del aire en un invernadero tipo Venlo
Simulation of air movement in a Venlo-Type greenhouse
JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ ABRAHAM ROJANO AGUILAR FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO MAURICIO CARRILLO GARCIA LAURA ALICIA IBAÑEZ CASTILLO VICENTE ANGELES MONTIEL IRINEO LORENZO LOPEZ CRUZ (2013, [Artículo])
En años recientes se ha observado que los modelos matemáticos basados en las ecuaciones completas de Navier-Stokes representan adecuadamente la ventilación en invernaderos y ofrecen información detallada de la distribución espacial de la masa de aire; sin embargo, resulta muy costosa la adquisición de los permisos de uso de los paquetes de cómputo comerciales por lo que es necesario investigar sobre modelos simplificados con el fin de reducir los costos de los estudios. En este trabajo se simuló la circulación de aire en un invernadero tipo Venlo en diferentes condiciones de ventilación, mediante dos modelos: uno de ellos considera las ecuaciones completas de Navier-Stokes, y el otro resuelve un modelo simplificado de Navier-Stokes en el que no se considera la aceleración convectiva en la ecuación de cantidad de movimiento.
Invernaderos Ventilación natural Método del elemento finito Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El banco de agua: una propuesta para salvar el lago de Chapala
HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ JUAN CARLOS CASTRO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GUTIERREZ ANDRADE (2005, [Artículo])
En este trabajo se presenta una propuesta de regulación en el mercado del agua de la cuenca Lerma-Chapala. El objetivo de la intervención en el mercado es asegurar un nivel mínimo de agua para el lago de Chapala; la regulación se hace a través de un banco de agua. Se propone comprar agua a los agricultores situados aguas arriba del lago y depositarla en el lago en momentos de escasez. Se analizan tres escenarios posibles de financiamiento para la compra-venta del agua.
Mercado del agua Conservación del agua Asignación de recursos Políticas agrícolas CIENCIAS SOCIALES
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Este manual presenta el diseño hidrológico del terreno con el método de la línea clave o keyline, el cual permite diseñar y manejar el patrón de laboreo del suelo (en su aplicación a escala de una parcela agrícola) de una manera tal que permite captar y almacenar el agua de lluvia en él, lo que hace posible maximizar el recurso hírico y restituir al suelo su profundidad y fertilidad.
1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Conservación del agua Agricultura sostenible Uso eficiente del agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Heber Saucedo CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2002, [Artículo])
Se ha desarrollado una solución de elemento finito de la ecuación bidimensional de Richards, para describir el movimiento del agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo. La solución de elemento finito ha sido parcialmente validada con una solución analítica exacta de la ecuación de Richards para una columna semi-infinita de suelo sujeta a una condición de flujo constante sobre la superficie del suelo, la cual describe la evolución temporal del perfil de humedad sobre el dren mientras la posición del frente de humedecimiento sea menor que la profundidad del dren. La comparación de los perfiles de humedad en un suelo arenoso y otro arcilloso ha permitido seleccionar un solo paso de tiempo numérico para aproximar la solución exacta en ambos suelos con un error relativo máximo menor de 0.25%. La solución de elemento finito ha sido aplicada para describir el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje instalado en una parcela agrícola de un distrito de riego ubicado en la zona semiárida del noroeste de México, aceptando la presencia de una superficie de filtración en el dren. El suelo de textura esencialmente arcillosa ha sido caracterizado, desde el punto de vista hidrodinámico, a partir de su curva granulométrica y su porosidad, a partir de una prueba de drenaje en la parcela. La conductividad hidráulica a saturación y un valor característico de la presión se estimaron a fin de minimizar los errores entre el hidrograma proporcionado por la solución y el hidrograma observado experimentalmente. El hidrograma teórico proporcionado, por la solución de elemento finito, describe las características matemáticas, como la presencia de un punto máximo, del hidrograma experimental. Las fases de crecimiento y recesión del hidrograma son igualmente bien descritas por la solución. Esto valida el tratamiento de la condición de frontera en el dren como una superficie de filtración. En consecuencia, la solución propuesta puede ser utilizada tanto para la identificación de parámetros del suelo a partir de pruebas de drenaje como para la descripción del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje.
Drenaje agrícola subterráneo Funcionamiento hidráulico Método del elemento finito Zonas áridas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".
Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Cerrando el círculo urbano del agua
Jennifer Alexis Bañuelos Díaz (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-15
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización, la deforestación, la sobreutilización de productos químicos en todos los ámbitos de la sociedad y el utilizar los cuerpos de agua para desechar los residuos han provocado que los contaminantes sean cada vez más complejos y puedan estar directamente relacionados con la salud humana. En el caso de los metales, se tiene además que son bioacumulables en la cadena trófica, lo que representa un riesgo latente para la salud. Esto se traduce en un aumento de los costos de tratamiento para la potabilización del agua. En el mundo se tienen varios ejemplos de agua residual recuperada y no solo tratada para su reúso, sino llevada a nivel potable. En México debemos tender a este tipo de soluciones, sobre todo porque la escasez de agua en varias regiones del país es apremiante; sin embargo, la solución de este problema es multivariable, e involucra la protección de las cuencas, la mejora de las leyes y normas, así como la vigilancia de aplicación y efectividad de estas, entre otros. Por ejemplo, no existe una regulación específica de contaminantes emergentes ni de microplásticos, no hay diagnósticos del número, la concentración y el efecto de estos contaminantes en la fauna y flora del agua dulce, ni de los riesgos a la salud humana por el uso y consumo de estas aguas, ni la infraestructura ni técnicas analíticas suficientes a nivel laboratorio para poder cuantificar este tipo de contaminantes.
Contaminación del agua Uso de aguas residuales Reutilización del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Gestión y cultura del agua : tomo I
DENISE SOARES VERONICA VAZQUEZ GARCIA (2006, [Libro])
Proyecto Conacyt 38115-S, C01-2002-80 y C01-2002-077.
Este libro está organizado en dos grandes partes. La primera, abarca discusiones generales sobre el agua y, a su vez, está dividida en dos apartados: la sustentabilidad, la política neo-liberal de privatización y el derecho al agua; y los aportes de la psicología y la educación ambiental para entender actitudes hacia el agua. La segunda parte reune una serie de estudios de caso organizados a lo largo de tres ejes temáticos: experiencias con la gestión del agua en diversas partes del país y de Latinoamérica; conflictos por el agua, algunos de ellos enmarcados entre lo urbano y lo rural; y el papel de la cultura y el género en el análisis del manejo del agua.
Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES