Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (26)
- Tesis de doctorado (21)
- Libro (12)
- Artículo (8)
- Capítulo de libro (7)
Autores
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- Christian De la Luz-Tovar (2)
- DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2)
- IRVING REYNOSO JAIME (2)
- JUAN ANTONIO LAVIADA (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (15)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (7)
- El Colegio de Sonora (5)
- El autor (5)
- Instituto Mora (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (14)
- Repositorio Institucional Zaloamati (9)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (7)
- Repositorio Institucional de COLMICH (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (75)
Idiomas
- spa (74)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (58)
- HISTORIA (40)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (22)
- HISTORIA LOCAL (16)
- HISTORIA DE PAÍSES (9)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Sequía y cambio climático en México
ISRAEL VELASCO VELASCO (2012, [Libro])
La caracterización de la sequía con base en el comportamiento temporal y espacial de la lluvia, confirma la complejidad del fenómeno y su cualidad de "evento raro", en el sentido de que es poco modelable, impredecible, inevitable, progresivo e ineludible. Sus daños potenciales en el sector primario, la agricultura, superan con mucho los de todos los demás fenómenos naturales juntos. Con los valores meteorológicos de lluvia histórica estimada para una malla de 0.5x0.5º para todo el país, se obtuvieron los mapas de isoyetas medias y para años selectos permiten detectar y evaluar las características básicas del fenómeno: duración, intensidad, severidad y extensión.
Sequía Cambio climático Historia México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2023, [Tesis de maestría])
La vida festiva y ceremonial en Tepoztlán, Morelos es parte importante del patrimonio cultural inmaterial de sus habitantes. Las festividades están vinculadas estrechamente con la religiosidad y el misticismo que caracteriza a la población; elementos inherentes a su identidad como tepoztecos. Aunado a esto, las fiestas tradicionales en Tepoztlán contribuyen a la creación de relaciones y vínculos sociales entre los habitantes que participan, siendo éstas un espacio que promueve la reciprocidad, expresada en el intercambio de sustento y trabajo, incluyendo a los alimentos. Sin duda, la fiesta es una ocasión de celebración representativa que favorece el despliegue de las relaciones y vínculos tanto a nivel familiar como con otras personas de la comunidad, siendo una oportunidad de encuentros y reencuentros, que sirven para consolidar la historicidad de los grupos. Además, la fiesta se considera un espacio de vinculación e interacción social y se caracteriza por ser una manifestación hecha en comunidad a través de la organización que permite la cohesión social y la formación de una identidad grupal, a nivel nacional, regional o local.
Así, tomamos como caso de estudio las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos, que han funcionado como integradores sociales, de pertenencia e identidad colectiva entre los habitantes. Cabe mencionar que, para la realización de estas festividades, es necesaria una organización comunitaria que se fundamenta en el tejido social de Tepoztlán, relacionado con la estructura de sus ocho barrios. Dicha organización y elección de las personas encargadas de las fiestas están asociadas con la distribución territorial de los barrios y la identidad colectiva que se enmarca en cada uno. De esta manera, la realización de las fiestas más importantes para la comunidad es un proceso que involucra una gran participación y compromiso por parte de los habitantes.
En este sentido, dicho proceso de la vida festiva en Tepoztlán, así como en otras comunidades, fue trastocado por la pandemia de Covid-19, principalmente por la gestión de la misma, reflejada en la implementación de las restricciones de desplazamiento, tales como el distanciamiento físico y el confinamiento, las cuales, aunque fueron temporales, han afectado la realización de las festividades desde la declaración de pandemia en 2020 hasta la fecha. Por lo tanto, nos enfocamos en estos momentos de integración social que son fomentados por el desarrollo de la vida festiva, y que, a raíz de dicha gestión de la actual pandemia, pudieron alterarse por la suspensión o modificación de la celebración de las festividades.
LA GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL VALLE DE MÉXICO DEL SIGLO XIX (1824-1910)
Brian Alexis Ley Pérez (2023, [Tesis de maestría])
“Como parte de la formación del virreinato de la Nueva España (s. XVI-XVIII) y posteriormente del estado-nación mexicano (s. XIX) fue indispensable tender una red de comunicaciones para conectar todo su territorio. Aunque esto no fue posible en su totalidad, si generó una srie de caminos estatales y nacionales. Las atenciones, uso y percepción de estas vialidades estaban marcadas por las características de su tiempo teniendo elementos gremiales durante la mayor parte de la etapa colonial. En los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, hubo un viraje hacia un perfil más institucionalizado, como parte del carácter secularizador y libertad con el que se dio entrada al ahora estado-nación mexicano. El uso cotidiano de estos corredores conformó toda una dinámica transportista, misma que podía conectar distintas localidades, regiones o el país entero. Los viajes solían realizarse en lomo de mula para el traslado de mercancías y sobre carruajes en el caso de las personas. Los desplazamientos eran ejecutados a partir de rutas con una serie de paradas protagonistas y otras complementarias que funcionaban como puntos de abasto y descanso para los viajeros a lo largo de su travesía. Todo ello formó una geografía del transporte, dónde los caminos fungieron como redes y las paradas a modo de nodos. De entre estos nodos, la ciudad de México era el principal de ellos, al ser el articulador general de todas las rutas de transporte nacional. No obstante igualmente poseía gran influencia en su región, a partir de una serie de viabilidades que permitían la conexión con los poblados aledaños en el valle. Si bien esta conectividad ya había generado una geografía del transporte a nivel regional desde siglos antes, esta se vio fortalecida con la aparición de una serie de servicios transportistas durante el siglo XIX”.
Transporte urbano - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - Tránsito de pasajeros. Viajes en ferrocarril - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - México - Historia. Ferrocarriles - México - Leyes y legislación. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])
A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.
De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.
Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.
Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.
Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.
A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.
El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.
El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.
En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.
Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.
CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Víctor Eduardo Ramírez Márquez (2023, [Tesis de maestría])
"El objetivo de la presente investigación consiste en analizar las motivaciones que suscitaron la construcción de los siete templos con influencias arquitectónicas historicistas en la ciudad de Durango, desde las posiciones cambiantes entre
agencia y paciencia en que se situaron los actores religiosos que los promovieron, en el contexto de la contienda por el ejercicio de la libertad de culto, entre 1883 y 1908."
Iglesia Católica en Durango Templos -- Durango CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2023, [Tesis de maestría])
La vida festiva y ceremonial en Tepoztlán, Morelos es parte importante del
patrimonio cultural inmaterial de sus habitantes. Las festividades están vinculadas
estrechamente con la religiosidad y el misticismo que caracteriza a la población; elementos
inherentes a su identidad como tepoztecos. Aunado a esto, las fiestas tradicionales en
Tepoztlán contribuyen a la creación de relaciones y vínculos sociales entre los habitantes que
participan, siendo éstas un espacio que promueve la reciprocidad, expresada en el
intercambio de sustento y trabajo, incluyendo a los alimentos. Sin duda, la fiesta es una
ocasión de celebración representativa que favorece el despliegue de las relaciones y vínculos
tanto a nivel familiar como con otras personas de la comunidad, siendo una oportunidad de
encuentros y reencuentros, que sirven para consolidar la historicidad de los grupos. Además,
la fiesta se considera un espacio de vinculación e interacción social y se caracteriza por ser
una manifestación hecha en comunidad a través de la organización que permite la cohesión
social y la formación de una identidad grupal, a nivel nacional, regional o local.
Así, tomamos como caso de estudio las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos,
que han funcionado como integradores sociales, de pertenencia e identidad colectiva entre
los habitantes. Cabe mencionar que, para la realización de estas festividades, es necesaria
una organización comunitaria que se fundamenta en el tejido social de Tepoztlán, relacionado
con la estructura de sus ocho barrios. Dicha organización y elección de las personas
encargadas de las fiestas están asociadas con la distribución territorial de los barrios y la
identidad colectiva que se enmarca en cada uno. De esta manera, la realización de las fiestas
más importantes para la comunidad es un proceso que involucra una gran participación y
compromiso por parte de los habitantes.
pandemia, pudieron alterarse por la suspensión o modificación de la celebración de las
festividades.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se centra en analizar dos fiestas
tradicionales importantes para la cabecera municipal de Tepoztlán, Morelos: el Reto al
Tepozteco y el Carnaval, durante la pandemia de Covid-19. Con la finalidad de explicar el
impacto que han tenido los vínculos comunitarios de los pobladores de los distintos barrios
en Tepoztlán, Morelos a partir de la celebración de las fiestas tradicionales en el actual
contexto pandémico. El presente proyecto adquiere sentido en el marco de referencia
mencionado anteriormente pretendiendo ser una contribución al conocimiento sobre los
fenómenos sociales que ha dejado la actual emergencia sanitaria, es decir, la pandemia de
Covid-19. En este caso, desde la vida festiva en la comunidad; parte fundamental de su
identidad, patrimonio cultural inmaterial, que a su vez funciona como espacio de
cooperación, vinculación y de interacción social.
CRISTINA MEJIA TEJEDA (2023, [Tesis de doctorado])
Existen organismos internacionales y nacionales encargados de proteger el paisaje cultural¹ como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considerando a los paisajes culturales testimonios
de la interacción entre el hombre y la naturaleza vinculada estrechamente con las formas tradicionales de producción, de
vida y creencias de los pueblos, de una manera compleja, es por esta razón que este organismo clasifica sus tipologías de
paisajes, destacando algunas de ellas como el Tongariro National Park, en Nueva Zelanda o el paisaje caribeño del Valle
de Viñales y el paisaje arqueológico de las plantaciones de café, en Cuba, y muchos más. La variedad de paisajes culturales
en el mundo es muy abundante, es por eso por lo que se encuentran dentro de una clasificación para su mejor comprensión
de acuerdo con las siguientes tipologías: el paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el
hombre, el paisaje orgánicamente evolutivo y el paisaje cultural asociativo (UNESCO, 2011,11).
De esta clasificación el que más concuerda con esta investigación es el Paisaje Cultural Asociativo, el cual se
define como aquel donde se confieren connotaciones religiosas, artísticas o culturales al componente natural, aún cuando
las evidencias materiales sean insignificantes o incluso inexistentes. Históricamente, los pueblos primitivos mantuvieron
una relación espiritual con la naturaleza que les rodeaba (UNESCO, 2011, p. 24).
Esta clasificación de Paisaje Cultural Asociativo es muy importante porque en la actualidad aún existen una gran cantidad
de pueblos nativos de Mesoamérica, mejor conocidos como los nahuas que tenían en común la lengua náhuatl, su cosmovisión
y religión. Estos grupos al momento de su fundación tomaban en cuenta su entorno natural con grandes significados
simbólicos que guardaba el paisaje, parte de estos significados eran fundamentales para comprender su origen y su cosmovisión
y sus asentamientos (altépetl²) lo situaban en la falda o al pie de las montañas reverenciadas o en las cercanías
de cuevas, manantiales sagrados, cañadas, barrancas, cauces de ríos y arroyos, que, de manera simbólica, son puntos de
contacto entre la superficie de la tierra y el inframundo – concepción cosmogónica prehispánica que logró trascender al
mundo novohispano– de esta manera ocupaban esa porción territorial llamada paisaje donde se pueden leer los rasgos
aportados por la naturaleza del lugar como las acciones y actividades que las sociedades imprimen en ella, así lo menciona
Fernández Chistlieb y García Zambrano, 2006, pp.16-20.