Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (63)
- Objeto de congreso (19)
- Tesis de maestría (19)
- Libro (7)
- Documento de trabajo (6)
Autores
- Paresh Shirsath (5)
- ML JAT (4)
- Anil Pimpale (3)
- David Hodson (3)
- Jelle Van Loon (3)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (10)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (10)
- El autor (2)
- Myra E. Finkelstein, University of California Santa Cruz, United States of America (2)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (69)
- Repositorio Institucional CICESE (19)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (10)
- Repositorio Institucional CIBNOR (8)
- Repositorio Institucional CICY (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (122)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (78)
- CLIMATE CHANGE (39)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (14)
- OCEANOGRAFÍA (14)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (13)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MEZCAL Y PODER: DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LOGOCHE
Laura Carolina Vázquez Vargas (2023, [Tesis de maestría])
“La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades y violencias de género que presentan las mujeres que participan en la producción de mezcal, en la comunidad de Logoche, ubicada en el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur de Oaxaca. A partir del boom del mezcal, fenómeno económico ocasionado por la alta demanda de esta bebida, los pueblos productores de mezcal han experimentado transformaciones en el orden de género al interior de sus comunidades. Este trabajo se enfoca en analizar las desigualdades, desde un horizonte conceptual formado por corrientes teóricas feministas, respecto al uso del tiempo, la autonomía económica, la salud y la pobreza; así como las violencias dirigidas hacia las mujeres como física, psicológica, económica, emocional, sexual, los estigmas sociales y chismes como forma de control social ejercidos a ciertos grupos de mujeres como las madres autónomas. Asimismo, se realizó una revisión de las estrategias de resistencia que las mujeres de Logoche, han implementado a lo largo del tiempo, considerando la importancia de pensar a las mujeres como sujetas con agencia, que han resistido a dichas desigualdades y violencias de género estructurales, externas e internas en este pueblo productor de mezcal”.
Mujeres rurales - México - Logoche, Oaxaca. Mujeres campesinas - Oaxaca - Logoche. Mujeres indígenas - Violencia contra - México - Logoche (Oaxaca). Mezcal - Productos. Mezcal - Producción. Mezcal - Aspectos sociales - México - Logoche (Oaxaca). Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Sofia Pilar Bravo Arias (2023, [Tesis de maestría])
“El año 2010 se crea en Chile el Sector de Lengua y Cultura Indígena, dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esto establece la impartición de una asignatura de Lengua y Cultura en todos los establecimientos públicos que tengan al menos un 20% de estudiantes indígenas, además de la creación de la figura del Educador Tradicional Indígena (ETI), quien está a cargo de impartirla. En la actualidad la ciudad de Santiago de Chile pertenece a la región con mayor población indígena (la gran mayoría mapuche), sin embargo, hay pocas nociones de cómo se aplica el PEIB en este contexto urbano superdiverso que supone nuevas interrogantes a la impartición de la Educación Intercultural Bilingüe centrada en los pueblos originarios. Desde la etnografía escolar se aborda focalizadamente –pero no únicamente- el caso de una escuela de la periferia de la ciudad en la que implementa la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche. Se analiza la práctica docente intercultural de la Educadora Tradicional mapuche principal de esta escuela, esto implica problematizar la figura de ETI en la ciudad, la que posee una identidad urbana con más facilidades de integrarse en la escuela. Además, se aborda la inserción de ella y otros ETI en sus escuelas, y los impactos que genera su práctica en estas instituciones, las cuales se apropian de un discurso intercultural para dotar de identidad a su institución y establecer valores fundamentales de su proyecto educativo. Ya en el aula, podemos ver que la práctica docente intercultural de los ETI debe traducir y negociar interculturalmente entre las rígidas formas escolares y las formas mapuche, dando paso a la creación de nuevas prácticas escolares. Finalmente, a partir de la propia reflexividad docente y el “saber hacer” vemos cómo las convicciones y procesos identitarios permean la práctica”.
Mapuche - Lenguaje. Indios mapuche - Vida social y costumbres. Cultura mapuche. Prácticas Pedagógicas Interculturales. Formación docente - Chile - Santiago. Lengua y cultura mapuche. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA APLICADA BILINGÜISMO BILINGÜISMO
Diseño y evaluación bioclimática para Museo del Agua en el municipio de Tecámac, Estado de México
Luis Roberto Gómez Luna (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
155 páginas. Especialización en Diseño Ambiental.
El propósito de ésta idónea comunicación de resultados (ICR) es compartir la metodología aplicada para la aplicación de diseño bioclimático desde el diseño de un proyecto nuevo además de aplicarla en un museo para el organismo público descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento (ODAPAS) con la temática del agua desde su tratamiento, usos, historia, y la parte que conforman en la cultura de Tecámac. Se explica a detalle las estrategias aplicadas para lograr el confort acústico, lumínico, térmico, y de ventilación, especificando la metodología del diseño bioclimático aplicada, así como los resultados de estas.
Museum architecture. Museum buildings. Architecture and climate. Water conservation. Visual education. Arquitectura de museos. Edificios de museos. Conservación del agua. Educación visual. Arquitectura y clima. NA6690 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Chapter 22. Heat and climate change mitigation
Fatima Camarillo-Castillo (2022, [Capítulo de libro])
Leaf Epicuticular Wax Source and Sink Relationships CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE MITIGATION RESPIRATION HEAT SHOCK ETHYLENE
The Impact of climate change on global agriculture
Hom Nath Gartaula (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE AGRICULTURE CLIMATE-SMART AGRICULTURE
Nand Lal Kushwaha Paresh Shirsath Dipaka Ranjan Sena (2022, [Artículo])
FResampler1 Seasonal Climate Forecasts Decision Support System for Agrotechnology Transfer CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE DECISION SUPPORT SYSTEMS YIELDS RICE RISK MANAGEMENT
Cinthia del Carmen Niño Maldonado (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación identifica y analiza la coproducción del paisaje hídrico, de la localidad de embarcadero APIC PAC ubicada en Ocozocuautla, Chiapas, a partir de la identificación de los diversos componentes y sus interacciones. Para analizar la coproducción del paisaje hídrico, me centro en específico en la acuacultura que durante los últimos ocho años (2015-2023) se ha practicado en embarcadero APIC PAC. Metodológicamente, realice diecinueve entrevistas no directivas entre septiembre del 2021 y enero del 2022 a productores acuícolas, sociedades cooperativas y funcionarios públicos con el fin de rescatar las experiencias y visiones de esos actores. Asimismo, emprendí una búsqueda de información documental, que incluyó leyes, artículos, periódicos en línea, y en un archivo histórico, con el fin de poder responder a cada uno de los objetivos específicos planteados. La tesis analiza los componentes del paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC que incluyen el marco normativo del país relacionado a la acuacultura, la infraestructura que se construyó a partir de la creación de secretarías encargadas de gestionar la producción acuícola después de 1950, las relaciones entre productores acuícolas y sociedades cooperativas, así como las prácticas cotidianas que se dan en torno a la actividad acuícola. La investigación se centra en el análisis de los componentes identificados que buscan mostrar cómo se configura el paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC. Asimismo, invita a reflexionar acerca de los espacios hacia donde se desplazan las relaciones sociales de poder, ya que como parte de los descubrimientos de mi investigación el mercado donde se comercializan los peces es parte importante del paisaje hídrico del embarcadero”.
Acuicultura - Chiapas - Ocozocuautla. Presas - Chiapas - Ocozocuautla. Presa malpaso (Chiapas) - Aspectos económicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA
Carbon credits from agriculture
A G ADEETH CARIAPPA (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CARBON AGRICULTURE CLIMATE CHANGE MITIGATION POLICIES
madhu choudhary ML JAT Parbodh Chander Sharma (2022, [Artículo])
Fungal communities in agricultural soils are assumed to be affected by climate, weather, and anthropogenic activities, and magnitude of their effect depends on the agricultural activities. Therefore, a study was conducted to investigate the impact of the portfolio of management practices on fungal communities and soil physical–chemical properties. The study comprised different climate-smart agriculture (CSA)-based management scenarios (Sc) established on the principles of conservation agriculture (CA), namely, ScI is conventional tillage-based rice–wheat rotation, ScII is partial CA-based rice–wheat–mungbean, ScIII is partial CSA-based rice–wheat–mungbean, ScIV is partial CSA-based maize–wheat–mungbean, and ScV and ScVI are CSA-based scenarios and similar to ScIII and ScIV, respectively, except for fertigation method. All the scenarios were flood irrigated except the ScV and ScVI where water and nitrogen were given through subsurface drip irrigation. Soils of these scenarios were collected from 0 to 15 cm depth and analyzed by Illumina paired-end sequencing of Internal Transcribed Spacer regions (ITS1 and ITS2) for the study of fungal community composition. Analysis of 5 million processed sequences showed a higher Shannon diversity index of 1.47 times and a Simpson index of 1.12 times in maize-based CSA scenarios (ScIV and ScVI) compared with rice-based CSA scenarios (ScIII and ScV). Seven phyla were present in all the scenarios, where Ascomycota was the most abundant phyla and it was followed by Basidiomycota and Zygomycota. Ascomycota was found more abundant in rice-based CSA scenarios as compared to maize-based CSA scenarios. Soil organic carbon and nitrogen were found to be 1.62 and 1.25 times higher in CSA scenarios compared with other scenarios. Bulk density was found highest in farmers' practice (Sc1); however, mean weight diameter and water-stable aggregates were found lowest in ScI. Soil physical, chemical, and biological properties were found better under CSA-based practices, which also increased the wheat grain yield by 12.5% and system yield by 18.8%. These results indicate that bundling/layering of smart agricultural practices over farmers' practices has tremendous effects on soil properties, and hence play an important role in sustaining soil quality/health.
Agriculture Management Fungal Community Diversity Indices Climate-Smart Agricultural Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE TILLAGE CLIMATE-SMART AGRICULTURE SOIL ORGANIC CARBON
Ajay Kumar Mishra ML JAT (2022, [Artículo])
Understanding the farmer's perspective has traditionally been critical to influencing the adoption and out-scaling of CA-based climate-resilient practices. The objective of this study was to investigate the biophysical, socio-economic, and technical constraints in the adoption of CA by farmers in the Western- and Eastern-IGP, i.e., Karnal, Haryana, and Samastipur, Bihar, respectively. A pre-tested structured questionnaire was administered to 50 households practicing CA in Western- and Eastern-IGP. Smallholder farmers (<2 ha of landholding) in Karnal are 10% and Samastipur 66%. About 46% and 8% of households test soil periodically in Karnal and Samastipur, respectively. Results of PCA suggest economic profitability and soil health as core components from the farmer's motivational perspective in Karnal and Samastipur, respectively. Promotion and scaling up of CA technologies should be targeted per site-specific requirements, emphasizing biophysical resource availability, socio-economic constraints, and future impacts of such technology.
Smallholder Farmers Agents of Change Technology Diffusion Climate-Smart Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SMALLHOLDERS SOCIAL STRUCTURE IRRIGATION MANAGEMENT TECHNOLOGY CLIMATE-SMART AGRICULTURE CONSERVATION AGRICULTURE