Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (54)
- Tesis de maestría (11)
- Documento de trabajo (7)
- Libro (5)
- Tesis de doctorado (4)
Autores
- Govindan Velu (3)
- ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2)
- ANTONIO ROMERO CASTRO (2)
- Alfredo Ortega Rubio (2)
- Alison Bentley (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (8)
- CICESE (6)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- El autor (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio institucional del IMTA (17)
- Repositorio Institucional CICESE (8)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (87)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (37)
- CIENCIAS SOCIALES (22)
- GRAIN (17)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (11)
- Grain Yield (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
GRACIELA ISABEL TIRADO GÓMEZ (2018, [Tesis de maestría])
Tesis de maestría en ciencias sociales
Actualmente en México existen diversas políticas públicas y programas que tienen como fin lograr la inclusión social y laboral, y a su vez, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad. A pesar de esto, continúan presentándose problemas de aceptación e inclusión que atentan contra sus derechos, provocando que se encuentren en estado de vulnerabilidad. Es por esto que, se tuvo como objetivo presentar una aproximación a la inclusión laboral de personas con discapacidad en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para identificar las razones por las que pueden ser excluidos en el ámbito laboral, y mediante una investigación de tipo mixto, presentar las perspectivas que tienen los empleadores de diversas empresas, tanto inclusivas como generales, para conocer las razones por las que contratan o no a un aspirante con discapacidad; y a su vez, conocer la perspectiva de los cuidadores de jóvenes entre 18 y 35 años de edad, con discapacidad, acerca del por qué consideran que pueden ser excluidos en el ambiente laboral. Los resultados obtenidos, exponen que no existe suficiente información sobre las políticas públicas y programas dedicados a la inclusión en el ámbito laboral, y se considera importante que exista difusión de los mismos, para crear una cultura inclusiva.
Certificación de competencia laboral en el sector agua
Armando Mendiola Mayra Pérez de la Cruz ANTONIO ROMERO CASTRO TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2013, [Documento de trabajo])
Una de las funciones principales en la Subcoordinación de Certificación de Personal, es la de certificar las competencias laborales basadas en estándares de competencia. Para tal fin, desde 2011, el IMTA se acreditó como una Entidad de Certificación y Evaluación de competencias laborales, integrándose como una solución de evaluación, dentro del Sistema Nacional de Competencias, coordinado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación, instancia coordinada por la Secretaría de Educación Pública. En este informe se presentan los resultados obtenidos en 2013.
Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
ANALYSIS OF PIGMENTS, PEROXIDASE, PROLINE AND PROTEINS OF THREE Paulownia SPECIES UNDER WATER STRESS
José Manuel Llano Sotelo Lilia Alcaráz Meléndez (2012, [Artículo])
"Los árboles del género Paulownia son de rápido crecimiento y tienen importancia económica en Asia como materia prima de uso común en la elaboración de muebles, instrumentos musicales y cercos, lo que ha despertado interés por cultivarlos en diferentes ambientes. Con el objetivo de evaluar la tolerancia al estrés hídrico se eligieron tres especies, P. imperialis, P. fortunei y P. elongata, porque son las que se utilizan en China con mayor frecuencia en la reforestación y en la industria maderera. Se realizaron análisis bioquímicos de las hojas para determinar los siguientes componentes: como pigmentos, a las clorofilas total, a y b; β-caroteno, violaxantina y luteína); las enzimas peroxidasa y prolina, así como proteínas solubles, insolubles y totales en tres diferentes condiciones de humedad del suelo, bajo dos condiciones ambientales, campo e invernadero, entre los cuales se observaron diferencias significativas; destaca un incremento del contenido de pigmentos y peroxidasa, y una disminución de las proteínas y prolina en el ambiente controlado, principalmente. Al evaluar la respuesta al estrés hídrico entre las especies se concluyó que P. imperialis y P. elongata son más tolerantes que P. fortunei, debido a su mayor contenido de prolina, mas proteínas totales y solubles, indicadores de una mejor tolerancia a condiciones de estrés."
"Paulownia trees are fast growing and are economically important in Asia as raw material regularly used for furniture, musical instruments, fences, etc., which rose some interest in their cultivation in different environments. In order to assess water stress tolerance, three of these species, P. imperialis, P. fortunei and P. elongate, were selected as they are the most commonly used in reforestation and wood industry in China. Biochemical analyses were performed in leaves, to determine the following elements: pigments (total, a and b chlorophyll; β-carotene, violaxanthin; lutein), peroxidase, proline, total, soluble and insoluble proteins, under three moisture soil concentrations and two environments, field and greenhouse, the latter of which revealed significant differences between them; there is an increment in pigment and peroxidase content and a decrease in protein and proline content, mainly in the greenhouse environment. When water stress was assessed among species, it was concluded that P. imperialis and P. elongata are more tolerant than P. fortunei because of their higher content of proline, total and soluble proteins, which are major tolerance markers in stress conditions. "
Aminoácidos, luteína, Paulownia elongata S. Y. Hu, Paulownia fortunei (Seem.) Hemsl., Paulownia imperialis Siebold & Zucc., peroxidasa, violaxantina Amino acids BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) FISIOLOGÍA VEGETAL FISIOLOGÍA VEGETAL
Certificación de competencia laboral en el sector agua
Armando Mendiola ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan las acciones tomadas para cumplir con el objetivo de diseñar y elaborar las propuestas de estándares de competencia, sus instrumentos de evaluación y prácticas de campo, para la certificación de competencia laboral de acuerdo a las actividades que desempeñan en su ámbito de trabajo y coordinar las actividades del Comité de Gestión por Competencias del Sector Hídrico.
Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Panorama de la desaparición de personas en Guerrero, 2015-2021.
GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Artículo])
This work offers a general overview of the disappearance of persons in Guerrero during the period 2015- 2021 seen from the reports published in the local press, and some national media. The objective is to make visible this serious social problem, considered a crime against humanity and of the greatest concern for families and citizens who perceive the feeling of impunity and insecurity. The study follows up on basic indicators of the victims of disappearance, such as the modality (kidnapping, uprising, confrontation, and home invasion), general characteristics of the victims, alleged perpetrators, places and circumstances of the event. Considering the phenomenon as a public issue, the work aims to raise awareness among the population and institutional structures to motivate the generation of strategies to help prevent these disappearances.
Forced Disappearance of Persons Criminal Violence Guerrero pi.evi-UAGro newspaper library CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])
Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la
precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y
comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos
conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y
análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.
Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el
comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la
percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,
Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron
aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.
De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa
“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía
positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones
de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual
relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de
los actores durante la crisis sanitaria.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones
Edgar Damián Córdova Morales (2023, [Tesis de doctorado])
“A 10 mil kilómetros de la Ciudad de México, hay un puerto llamado Zarzis en el sur de Túnez, cuyas playas son permanentemente abrazadas por las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Este país del norte de África ha sido, a lo largo de las últimas décadas, un escenario donde es posible atestiguar y analizar las aceleradas transformaciones de las políticas y prácticas fronterizas emprendidas por la Unión Europea en el Mediterráneo así como sus dramáticos impactos sobre miles de migrantes de todo el continente africano que transitan, viven y sobreviven en esta convulsa región del mundo, antes de intentar cruzar el mar en dirección de Europa. En las afueras de Zarzis, la fachada inadvertida de una casa en una polvorienta calle esconde el “Museo de la Memoria del Mar”, cuyas instalaciones artísticas con galería de arte contemporáneo de Ciudad de México, Casablanca o Paris. Cada día desde hace varios años, migrantes de distintos rincones del continente africano zarpan del sur tunecino para intentar atravesar el mar Mediterráneo de forma irregularizada y subvertir las fronteras de la Unión Europea en búsqueda de una vida mejor. Historias como estas constituyen el corazón de esta tesis, cuya etnografía realice en 2019, específicamente en el puerto de Zarzis, la ciudad de Medenine, y en menor medida la capital tunecina. Mi propuesta principal es que Túnez, y particularmente el sur del país, es un espacio etnográfico clave desde el cual analizar más ampliamente las políticas fronterizas en el Mediterráneo central en sus distintos papeles como histórico país de origen, de tránsito y más recientemente de destino forzado para migrantes procedentes principalmente de la vecina Libia. África subsahariana y occidental. Asimismo, como socio clave de la Unión Europea, Túnez un país que permite entender, la conformación reproducción y los efectos que nombro como el régimen fronterizo euro-mediterráneo”.
Migración internacional. Refugiados - Historia - Siglo XXI. Migración forzada - Túnez. Refugiados - Política gubernamental - Países de la Unión Europea. Desplazados - Túnez. Migrantes africanos - Asistencia especial - Túnez. Refugios para personas migrantes. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
Ulises Ortega Carrasco (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto fundamental en diversas aplicaciones de la vida cotidiana, actualmente se utiliza en asistentes de voz, chatbots, diagnóstico médico, creación de contenido, conducción de vehículos, entre otras áreas. a pesar de sus ventajas la IA presenta retos legales y éticos. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las legislaciones en materia de IA entre la Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y México. El método de
investigación utilizado fue cualitativo con el objetivo de generar una comprensión detallada de las motivaciones, contextos y particularidades detrás de cada normativa sobre IA del año 2015 al mes de agosto del 2023.
Inteligencia Artificial Regulación de datos personales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
Using Observed Residual Error Structure Yields the Best Estimates of Individual Growth Parameters
Marcelo Vidal Curiel Bernal EUGENIO ALBERTO ARAGON NORIEGA MIGUEL ANGEL CISNEROS MATA LAURA SANCHEZ VELASCO SYLVIA PATRICIA ADELHEID JIMENEZ ROSENBERG ALEJANDRO FRANCISCO PARES SIERRA (2021, [Artículo])
"Obtaining the best possible estimates of individual growth parameters is essential in studies of physiology, fisheries management, and conservation of natural resources since growth is a key component of population dynamics. In the present work, we use data of an endangered fish species to demonstrate the importance of selecting the right data error structure when fitting growth models in multimodel inference. The totoaba (Totoaba macdonaldi) is a fish species endemic to the Gulf of California increasingly studied in recent times due to a perceived threat of extinction. Previous works estimated individual growth using the von Bertalanffy model assuming a constant variance of length-at-age. Here, we reanalyze the same data under five different variance assumptions to fit the von Bertalanffy and Gompertz models. We found consistent significant differences between the constant and nonconstant error structure scenarios and provide an example of the consequences using the growth performance index _0 to show how using the wrong error structure can produce growth parameter values that can lead to biased conclusions. Based on these results, for totoaba and other related species, we recommend using the observed error structure to obtain the individual growth parameters."
multimodel inference, error structure, totoaba, growth performance BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) FISIOLOGÍA ANIMAL FISIOLOGÍA ANIMAL
GISELA GARCIA MORALES PEDRO ROSALES GRANO Gustavo Padilla Jose Alfredo Arreola Lizárraga Jaqueline García Hernández Alfredo Ortega Rubio Renato Arturo Mendoza Salgado (2017, [Artículo])
"La evaluación de la aptitud recreativa de playas es un asunto clave para diseñar estrategias de manejo. El objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud recreativa y proponer una estrategia de manejo en la playa El Cochórit, municipio de Empalme, Sonora. La aptitud recreativa de la playa se evaluó con base en la percepción de los usuarios y en indicadores biofísicos. El valor estimado de la aptitud recreativa de la playa, según la percepción de los usuarios fue de 0.71 (medio) y con base en los indicadores biofísicos fue de 0.47 (medio). La aptitud recreativa de la playa requiere ser mejorada con atención prioritaria en: (1) inversión en infraestructura y servicios, (2) mantenimiento de limpieza, (3) implementación de programas de educación ambiental y (4) monitoreo anual de la calidad sanitaria del agua y de la arena. La estrategia de gestión ambiental debe considerar incluir a la playa El Cochórit en el Programa Playas Limpias de la Comisión Nacional del Agua con el propósito de orientar esfuerzos hacia su certificación como “playa limpia”."
"The assessment of recreational beaches fitness is a key issue to design management strategies. The aim of this work was to evaluate the recreational fitness and propose a management strategy for the Beach El Cochórit, municipality of Empalme, Sonora. The recreational beach fitness was evaluated based on the perception of users, as well as biophysical indicators. The estimated value of recreational suitability of the beach perceived by users was 0.71 (average) and based on the biophysical indicators was 0.47 (average). Fitness recreational beach needs to be improved focusing on: (1) investing in infrastructure and services, (2) maintaining cleanliness, (3) implementing environmental education programs and (4) monitoring annually the sanitary quality of water and sand. The environmental management strategy should consider including the beach El Cochorit in the Clean Beaches Program of the National Water Commission in order to address efforts towards the certification of “clean beach”."
playas recreativas, manejo de playas, indicadores ambientales, percepción pública recreational beaches, management of beaches, environmental indicators, public perception CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA AMBIENTAL GEOLOGÍA AMBIENTAL