Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




155 resultados, página 4 de 10

La morfología de la traza urbana de los barrios antiguos de Ocotepec, Morelos y sus vínculos con la herencia patrimonial

CRISTINA MEJIA TEJEDA (2023, [Tesis de doctorado])

Existen organismos internacionales y nacionales encargados de proteger el paisaje cultural¹ como la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considerando a los paisajes culturales testimonios

de la interacción entre el hombre y la naturaleza vinculada estrechamente con las formas tradicionales de producción, de

vida y creencias de los pueblos, de una manera compleja, es por esta razón que este organismo clasifica sus tipologías de

paisajes, destacando algunas de ellas como el Tongariro National Park, en Nueva Zelanda o el paisaje caribeño del Valle

de Viñales y el paisaje arqueológico de las plantaciones de café, en Cuba, y muchos más. La variedad de paisajes culturales

en el mundo es muy abundante, es por eso por lo que se encuentran dentro de una clasificación para su mejor comprensión

de acuerdo con las siguientes tipologías: el paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el

hombre, el paisaje orgánicamente evolutivo y el paisaje cultural asociativo (UNESCO, 2011,11).

De esta clasificación el que más concuerda con esta investigación es el Paisaje Cultural Asociativo, el cual se

define como aquel donde se confieren connotaciones religiosas, artísticas o culturales al componente natural, aún cuando

las evidencias materiales sean insignificantes o incluso inexistentes. Históricamente, los pueblos primitivos mantuvieron

una relación espiritual con la naturaleza que les rodeaba (UNESCO, 2011, p. 24).

Esta clasificación de Paisaje Cultural Asociativo es muy importante porque en la actualidad aún existen una gran cantidad

de pueblos nativos de Mesoamérica, mejor conocidos como los nahuas que tenían en común la lengua náhuatl, su cosmovisión

y religión. Estos grupos al momento de su fundación tomaban en cuenta su entorno natural con grandes significados

simbólicos que guardaba el paisaje, parte de estos significados eran fundamentales para comprender su origen y su cosmovisión

y sus asentamientos (altépetl²) lo situaban en la falda o al pie de las montañas reverenciadas o en las cercanías

de cuevas, manantiales sagrados, cañadas, barrancas, cauces de ríos y arroyos, que, de manera simbólica, son puntos de

contacto entre la superficie de la tierra y el inframundo – concepción cosmogónica prehispánica que logró trascender al

mundo novohispano– de esta manera ocupaban esa porción territorial llamada paisaje donde se pueden leer los rasgos

aportados por la naturaleza del lugar como las acciones y actividades que las sociedades imprimen en ella, así lo menciona

Fernández Chistlieb y García Zambrano, 2006, pp.16-20.

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Geopolítica en los tiempos de Trump: política internacional y aspectos institucionales de la relación México-Guatemala

Carlos A. Heredia (2020, [Libro])

La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.

Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study

Guillem Compte Nunes (2023, [Artículo, Artículo])

Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.

utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action

Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México

NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])

TC0872.4

Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la

calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento

reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser

modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del

agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y

eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores

de agua potable.

Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La obsidiana en Toluquilla, un caso de Economía Ritual en la Sierra Gorda de Querétaro : Contextos y Patrones de Consumo durante el Epiclásico

Alejandro Serralde Ruiz (2023, [Tesis de maestría])

La presente investigación tiene como objetivo analizar los contextos y patrones de consumo de obsidiana del sitio Toluquilla durante el periodo Epiclásico 700 – 900 d.C., con el fin de comprender las dinámicas de intercambio e interrelación que sostuvo el sitio con otros lugares o regiones. Toluquilla se encuentra ubicada dentro de la Sierra Gorda queretana en el Centro Norte del actual México y alguna vez perteneció a la porción septentrional de Mesoamérica (Mejía 2010: 238). Para cumplir con el objetivo de esta tesis se realizaron análisis macroscópicos y microscópicos, así como estudios composicionales de procedencia de obsidiana a 37 muestras de obsidiana recuperadas de los edificios 15, 18, 24 y 33, y de los Juegos de Pelota 1 y 2. El análisis químico elemental se efectuó con ayuda de espectroscopia de fluorescencia de rayos X portátil (pFRX), técnica no destructiva que anteriormente ha dado buenos resultados en estudios de procedencia (Velázquez 2017: 49). Las mediciones macroscópicas se realizaron con ayuda de un vernier y una balanza de precisión, las cuales permitieron determinar sus dimensiones y peso. Por su parte, la observación microscópica se realizó con ayuda de la Microscopía Óptica Estereoscópica (MO), mediante la cual se identificaron huellas presentes en los artefactos, producto de un uso o del proceso de formación del contexto arqueológico. Por último, se realizaron análisis de contextos arqueológicos, los cuales permitieron identificar los lugares intra-sitio e in situ de las muestras. Posteriormente, se analizaron los resultados y se buscaron contestar las siguientes preguntas ¿Qué tipo de bienes de obsidiana llegaron al sitio Toluquilla durante el Epiclásico y de dónde procedían? ¿Qué funciones y significados se pueden indagar a partir de los contextos en que fueron hallados los artefactos? ¿Bajo qué tipo de interacción económica se intercambiaron los objetos de obsidiana?

Utensilios de Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro Utensilios de Obsidiana -- Sierra Gorda, Querétaro Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro -- Condiciones Económicas Excavaciones (Arqueología) -- Toluquilla, Querétaro Toluquilla, Querétaro -- Antigüedades CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA CIENCIA DE LA CERÁMICA CIENCIA DE LA CERÁMICA

El municipio libre en Yucatán: autonomía y renovación política, 1857-1923

DIANA ASUNCION AGUAYO LOPEZ (2021, [Tesis de maestría])

"La presente investigación contempla el análisis de los cambios político institucionales del régimen municipal y la acción política de los grupos locales. La pregunta central es ¿Qué cambios impulsó el precepto revolucionario del municipio libre en Yucatán? Para responder se toma como punto de partida el análisis del marco constitucional, leyes y

otras disposiciones legales que regulaban a los municipios desde el gobierno estatal y federal, con énfasis en las normas que se traducían en una mayor o menor autonomía de los

municipios."

Gobierno municipal -- Historia -- México -- Yucatán Yucatán -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XIX Yucatán -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria

Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])

"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".

Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

La organización social de los frontereños. De las juntas vecinales al ayuntamiento en Baja California durante el siglo XIX

Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])

En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.

Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA