Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (819)
- Tesis de maestría (481)
- Tesis de doctorado (320)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (208)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (573)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6907)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MIGUEL LOPEZ DOMINGUEZ (2019, [Tesis de doctorado])
Capacitación ocupacional
Arte y sociedad
Historia
Escuela Nacional de Artes y Oficios (México)
Ethel Duffy Turner : una biografía política e intelectual desde la frontera, 1885-1969
ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (2019, [Tesis de doctorado])
Turner, Ethel Duffy, 1885-1969
Historia
Periodistas
Partido Liberal Mexicano
MIGUEL LOPEZ DOMINGUEZ (2019, [Tesis de doctorado])
Capacitación ocupacional
Arte y sociedad
Historia
Escuela Nacional de Artes y Oficios (México)
AMOR MILDRED ESCALANTE (2003, [Tesis de doctorado])
Comercio
Historia
Desarrollo económico
Condiciones económicas
AMOR MILDRED ESCALANTE (2003, [Tesis de doctorado])
Comercio
Historia
Desarrollo económico
Condiciones económicas
Problemas en la prosodia enunciativa en el huave de San Mateo del Mar, Oaxaca
MARY CARMEN AGUILAR RUIZ (2019, [Tesis de doctorado])
Huave (Idioma)
Estudio y enseñanza
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Ariosto Aguilar (2014, [Libro])
En el congreso se presentaron ponencias vinculadas con los proyectos desarrollados en el IMTA en 2014. Algunas de las ponencias fueron: Sistema de captación de agua de lluvia en Cherán, Michoacán -- Diseño de esquemas de remediación de un acuífero granular-fracturado contaminado por cromo -- Plan para el manejo sustentable de la subcuenca Tejalpa en el Nevado de Toluca -- Dictamen técnico, financiero, económico y legal sobre el estado actual de las plantas de tratamiento de agua residual, bajo la operación de Fonatur.
Supervivencia vial: cultura del riesgo
Gabriel Dorantes Argandar (2024, [Libro])
La cultura del riesgo es un fenómeno que engloba las razones por las cuales los seres humanos toman ciertos riesgos, la manera en cómo los hacen y las razones que tienen para hacerlos. Por ejemplo, la movilidad es uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana debido al colapso de las ciudades, a un sistema de movilidad precario y a los movimientos migratorios a gran escala. Manejar motocicletas sin protección y con exceso de pasajeros, conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar las señales de tránsito y el uso de dispositivos electrónicos mientras se conduce son algunos de los riesgos que algunos seres humanos están dispuestos a asumir debido a las carencias económicas, sociales y políticas que viven en su cotidianeidad.
Supervivencia vial: cultura del riesgo es la tercera entrega de la serie de Supervivencia Vial, en la cual varios especialistas de la movilidad, de varios países hispanohablantes, exploran este fenómeno, sus causas y sus consecuencias. Es de suma importancia que la ciencia y el ser humano estén preparados para hacer frente a esta problemática cuya solución parece una tarea imposible.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Conducción de automóviles – Aspectos psicológicos, Agresividad, Seguridad vial
Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])
"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".
Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA
Génesis de la poesía buñueliana (el método preconsciente)
ANUAR FERNANDO GONZALEZ AMAYA (2023, [Tesis de doctorado])
"Por lo que respecta a los tres capítulos de esta tesis, nuestro objetivo primordial es reafirmar a través de un caso concreto, la visión del mundo personal de Luis Buñuel, la validez o universalidad del método: el arte buñuelesco, célebre por su singular filmografía, surge de dicha visión del mundo, un símbolo u originado simbólico de la coyuntura histórica, susceptible de ser analizado, únicamente, con las ecuaciones o procesos preconscientes, disponibles en el método. Objetivo que nos exige, además, analizar por qué, desde que Bousoño terminó de redondearlo, en Épocas literarias (1981), se ha omitido estudiar a Buñuel con tal herramienta. Pero, para hacerlo, necesitamos exponerla en lo sustancial, en lo básico, es decir, casi extraída de los ejemplos concretos en que el autor se adentró en el fenómeno, primordialmente, líricos."
Buñuel Portolés, Luis Poesía española -- Historia y crítica Método preconsciente -- Poesía buñueliana Arte buñuelesco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA