Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (5)
- Tesis de maestría (5)
- Libro (2)
- Capítulo de libro (2)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (1)
- Alberto Del Castillo Troncoso (1)
- Alberto Espejel Espinoza (1)
- Claudia Fragoso Susunaga (1)
- Cuauhtémoc Mondragón López (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- El Colegio de Sonora (2)
- Instituto Mora (2)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (2)
- El Colegio de San Luis, A.C. (1)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (4)
- Repositorio Institucional Zaloamati (3)
- Repositorio MORA (3)
- Repositorio COLSAN (2)
- Repositorio Institucional COLSON (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (16)
Idiomas
- spa (16)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (14)
- CIENCIA POLÍTICA (9)
- PARTIDOS POLÍTICOS (4)
- VIDA POLÍTICA (4)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Sentido y significación del habla en la actuación
Claudia Fragoso Susunaga (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 2 de la Sección El juego de los signos.
El objetivo de este texto es identificar los elementos de los actos de habla y la pragmática lingüística, que tienen que ver con procesos de significación e intención en la enunciación de un texto dramático-escénico o de algún personaje, pensando en las actividades de doblaje, radio-drama, videojuegos, audiolibros y la escena misma. Desarrollando, desde una visión transdisciplinaria la interacción de diferentes campos del conocimiento, como lo son el teatro, la semiótica y la lingüística e incluso todas aquellas disciplinas humanas que comprenden el habla y su interés en los procesos de comunicación. Las repercusiones de este análisis pueden recaer directamente en la formación y desempeño actoral, favoreciendo procesos de análisis de texto, en función a un enriquecimiento de la expresión comunicativa de actores y actrices.
Discourse analysis. Discourse analysis, Literary. Voice actors and actresses. Modality (Linguistics) Semiotics--Social aspects. Actores y actrices de doblaje. Análisis del discurso literario. Modalidad (Lingüística) Semiótica. PC5252 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Laura Montoya Moctezuma (2023, [Tesis de maestría])
"La pregunta que guía el trabajo es: ¿Cuál es la representación política electoral de los pueblos indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021 y cómo intervienen las instituciones de participación y representación política en el Estado, sobre todo, al investigar, promover, estimular, respetar y en su caso, resarcir los derechos electorales que han sido violentados en este sector de la población? Nos interesa conocer el grado de representación político electoral de las poblaciones y comunidades indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí, correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021. En ese sentido, pretendemos medir el comportamiento electoral de los grupos étnicos del estado y el objetivo central es el de conocer, comprender y describir, la participación y representación política de los pueblos originarios del estado potosino, así como el grado de apertura institucional de los organismos electorales e institutos que intervienen en ambos fenómenos, y lograr tener una visión enriquecedora sobre la democracia actual y desarrollo institucional en nuestro Estado."
Elecciones -- Leyes y legislación -- México Proceso electoral -- Indios de México -- San Luis Potosí -- 2014 -2021 Democracia -- Partidos políticos -- México Derechos humanos -- Comunidades indígenas -- San Luis Potosí, México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Jorge Gabriel Ortiz Leroux (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 5 de la Sección Imágenes y representaciones.
El objetivo del presente texto es el de mostrar como la obra emanada de colectivos de análisis del espacio social de la protesta, permite reconocer las claves que relacionan al espacio con los actores que lo ocupan. Asimismo, se pretende abordar cómo el conflicto que se interpone entre los actores de la protesta define sus magnitudes y reelabora sus disposiciones y sus formas de entrecruzamiento en relación con la presencia de la imagen. Asimismo, la representación imaginaria y visual del espacio permite ver a la ciudad como un laboratorio, que puede también ser registrado, interpretado y resituado respecto a los discursos hegemónicos. Los proyectos visuales que aquí abordamos representan un trabajo que a través de los años ha expresado su visión sobre las realidades sociales y políticas de nuestro país, en las que el conflicto aparece como telón de fondo de la creación e interpretación visual de esas realidades. La interacción entre política y estética tiene como escenario el espacio público y la ciudad, que fungen como trasfondo para la expresión de formas imaginarias y que conforman en sí mismas el sentido de los reclamos y las transformaciones gestadas. Mirando a la ciudad, observamos sus cambios y las formas de relación, cada vez más complejas, que se viven en ella.
Public spaces--Social aspects--Mexico. Dissident art. Protest movements--Mexico--Posters. Graphic arts--Political aspects--Mexico. Political posters, Mexican--20th century. Espacios públicos -- México. Arte disidente. Movimientos de protesta. Carteles políticos mexicanos. HT185 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
María Gabriela Durán Valis (2023, [Tesis de maestría])
“En México, las luchas por la defensa del territorio en el contexto de la implementación de grandes proyectos productivos y de infraestructura involucran a numerosas organizaciones con identidades y tácticas diversas. Este estudio se basa en las teorías del framing o enmarcado en los movimientos sociales y la movilización legal para analizar cómo el acompañamiento jurídico proporcionado por la asociación civil Kanan Derechos humanos a dos grupos que se oponen a la operación de granjas porcícolas en Yucatán, Kanan Lu´um y La Esperanza de Sitilpech, ha transformado la interpretación de los conflictos. A través de una etnografía que incluye observación participante, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, se descubrió que la interacción entre estos actores ha generado un marco de interpretación que permite comprender los conflictos en términos de derechos indígenas legales y medioambiente. Las conclusiones indican que los efectos de las estrategias legales van más allá de su efectividad en los resultados de los juicios, ya que implican transformaciones que fortalecen la acción colectiva. Estos hallazgos desafían los supuestos que consideran a los pueblos indígenas como los únicos actores en las movilizaciones por la defensa del territorio, pues destacan la importancia de las alianzas entre diversos actores. También cuestionan las posturas tajantes sobre el papel del derecho en la movilización social y resaltan que sus resultados pueden ser matizados”.
Movimientos sociales - Aspectos políticos - México. Organizaciones civiles - Yucatán. Problemas sociales - Yucatán. Conflicto territorial - Yucatán. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN
Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria
Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])
"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".
Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Cuauhtémoc Mondragón López (2022, [Tesis de maestría])
COVID-19 (enfermedad); México; Aspectos políticos; COVID-19 (enfermedad); Aspectos sociales; Administración de las crisis; Aspectos sanitarios; Políticas públicas; Riesgo CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS