Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




31 resultados, página 3 de 4

Systematic Literature Review on Smart Specialization: Future Prospects and Opportunities

Beatriz Rosas Michael Demmler (2023, [Artículo])

"Smart specialisation (SS) has been the new cohesion policy in the European Union during the last two periods. The present study aims to analyse the most relevant existing state-of-the-art literature on smart specialisation through a systematic and bibliometric review. Using the Web of Science bibliographic database, we analysed the content of 207 articles under the TCCM methodology and constructed a network of citations in order to summarize theories, characteristics, context and methods presented in existing studies on the topic. Our results show the theoretical and methodological gaps of the past, such as Entrepreneurial Discovery Process and SS indicators. These remain to the present day. The context analysis showed that the scope of smart specialisation extended beyond the frontiers of the European Union, given how it has been adopted by other countries as well. These results suggest the importance of developing a more robust theoretical, conceptual and methodological framework. Consequently, the guides need to be more accurate and should be continuously updated. Our results are valuable for the EDP actors and have policymaking implications".

Especialización inteligente Estrategias de innovación regional Revisión de literatura sistemática Métodos de especialización inteligente Smart specialization Smart specialization methods CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO EN YUCATÁN : ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN ENTRE UNA ASOCIACIÓN CIVIL Y GRUPOS DE ACTIVISMO DE BASE

María Gabriela Durán Valis (2023, [Tesis de maestría])

“En México, las luchas por la defensa del territorio en el contexto de la implementación de grandes proyectos productivos y de infraestructura involucran a numerosas organizaciones con identidades y tácticas diversas. Este estudio se basa en las teorías del framing o enmarcado en los movimientos sociales y la movilización legal para analizar cómo el acompañamiento jurídico proporcionado por la asociación civil Kanan Derechos humanos a dos grupos que se oponen a la operación de granjas porcícolas en Yucatán, Kanan Lu´um y La Esperanza de Sitilpech, ha transformado la interpretación de los conflictos. A través de una etnografía que incluye observación participante, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, se descubrió que la interacción entre estos actores ha generado un marco de interpretación que permite comprender los conflictos en términos de derechos indígenas legales y medioambiente. Las conclusiones indican que los efectos de las estrategias legales van más allá de su efectividad en los resultados de los juicios, ya que implican transformaciones que fortalecen la acción colectiva. Estos hallazgos desafían los supuestos que consideran a los pueblos indígenas como los únicos actores en las movilizaciones por la defensa del territorio, pues destacan la importancia de las alianzas entre diversos actores. También cuestionan las posturas tajantes sobre el papel del derecho en la movilización social y resaltan que sus resultados pueden ser matizados”.

Movimientos sociales - Aspectos políticos - México. Organizaciones civiles - Yucatán. Problemas sociales - Yucatán. Conflicto territorial - Yucatán. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN

CÓMO LLEVAR YUCATÁN A CUESTAS : LAS FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO DE YUCATÁN EN LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-AMERICANA DE MADRID EN 1892

Marisol Domínguez González (2023, [Tesis de maestría])

“En el marco de las celebraciones del IV Centenario del llamado Descubrimiento de América, España organizó en Madrid la exposición Histórico-Americana de 1892, una muestra internacional que reunió a varios países, la mayoría antiguas colonias española, y con la que buscaba ostentar, entre otras cosas, su influencia en el desarrollo de estos territorios. Hacia la última década del siglo XIX los objetos fotográficos ya figuraban en las exposiciones universales fungiendo como una herramienta visual más para construir la imagen y/o la narrativa que un territorio, país o nación pretendía mostrar. Esta investigación explora la colección fotográfica que México presentó en la Exposición Histórico-Americana y se concentra específicamente en las fotos del estado de Yucatán. Con la intención de entender el papel de los conjuntos de fotografías en los procesos de construcción y exposición de un discurso local y nacional, aquí se indaga el qué y el cómo se mostró a México y a Yucatán a través de estas imágenes. Las fotos de Yucatán son series de diversa proveniencia, manufactura y temática que el gobierno estatal envió a la Junta Colombiana, instancia encargada de diseñar la propuesta expositiva de México. Estos objetos, que funcionaron como carta de presentación del estado de Yucatán en Madrid, se abordan dentro de la amplia colección fotográfica que México expuso. A su vez, para contextualizarla, se reconstruyen las salas de México y se revisa la propuesta expositiva y el proceso de participación del país dentro de la lógica general de la Exposición Histórico-Americana”.

Fotografías - Yucatán - Exposiciones. Yucatán - Historia - Exposiciones. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Mujeres y nación. Discursos sobre identidades de género e identidades nacionales en la prensa femenina chilena de comienzos del siglo XX

Valeria Alejandra Olivares Olivares (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

In this text, the reader will find a study about public participation of women in the national discussion context, that occurred in the first two decades of the twentieth century in Chile. To get the objective we have chosen two hemerography sources self-styled "women's magazines": the workers paper La Alborada (1905-1907) and the publication of elite La Revista Azul (1914-1918), to approach the discources doomed to 'question feminine', construction of gender identities and processes of significance of women in the framework of the named readjusted of national identities, as a cultural practice. The text has been divided in three chapters. The first look for the study of the relationships found in the 'official'. The second chapter is about the female press production and identity marks that defined the public women affairs. Finally, the third chapter will focus on the discursive representations found in these two cases, by three analytical categories that allow us to understand the mechanisms of participation of women in the nation: instruction, moralizing and motherhood.

En el presente texto, el lector podrá encontrar un estudio sobre la participación pública de las mujeres en el marco de la discusión sobre 'lo nacional', acaecido en las primeras dos décadas del siglo XX en Chile . Para esto, se han escogido dos fuentes hemerográficas autodenominadas como "prensa femenina": el periódico obrero La Alborada (1905-1907) y la publicación de élite La Revista Azul (1914-1918), con el objetivo de abordar los discursos abocados a la 'cuestión femenina', la construcción de identidades de género y los procesos de significación de las mujeres en el marco de la denominada readecuación de las identidades nacionales, todo esto, como una práctica cultural. Así, el texto ha sido estructurado en tres capítulos. El primero busca revisar el contexto de estudio y las relaciones establecidas entre los discursos analizados con el 'oficial'. El segundo capítulo está orientado a la producción de la prensa femenina y las marcas identitarias que definieron el quehacer público de las mujeres. Finalmente, el tercer capítulo se abocará a las representaciones discursivas encontradas en estos dos casos, por medio de tres categorías analíticas que permiten comprender los mecanismos de participación de las mujeres en la nación: la instrucción, la moralización y la maternidad.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-0343 Opción en historia regional continental Identidades de género Identidades nacionales Prensa femenina Chile

El municipio libre en Yucatán: autonomía y renovación política, 1857-1923

DIANA ASUNCION AGUAYO LOPEZ (2021, [Tesis de maestría])

"La presente investigación contempla el análisis de los cambios político institucionales del régimen municipal y la acción política de los grupos locales. La pregunta central es ¿Qué cambios impulsó el precepto revolucionario del municipio libre en Yucatán? Para responder se toma como punto de partida el análisis del marco constitucional, leyes y

otras disposiciones legales que regulaban a los municipios desde el gobierno estatal y federal, con énfasis en las normas que se traducían en una mayor o menor autonomía de los

municipios."

Gobierno municipal -- Historia -- México -- Yucatán Yucatán -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XIX Yucatán -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

La presencia selectiva del Estado y sus instituciones : efectos en la reproducción de la violencia en México, casos Chihuahua y Mérida

Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])

"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."

Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO

JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])

“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.

Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Los seres alados y solares del arte maya en el Norte de Yucatán

Rubén Morante (2023, [Capítulo de libro])

En nuestro trabajo de campo en el norte de Yucatán estudiamos la iconografía de sitios como Chichén Itzá, Ek Balam y Mayapán. En ellos observamos esculturas con gran calidad artística de seres humanos que portan alas y que, por ello, se presentan como seres celestes relacionados con deidades del panteón maya de los periodos Clásico tardío, Clásico terminal y Posclásico temprano. Para esta investigación partimos de un breve contexto etnohistórico, geográfico y arqueológico de otros sitios mayas, del centro y oriente de México, incluyendo imágenes de códices y pinturas que nos hablan del posible significado que las plumas, las alas y las aves tuvieron en Mesoamérica. Procedimos al análisis de las figuras aladas que se presentan en relación con importantes edificios de sitios del norte de Yucatán. La advocación solar que sugieren parece haber sido común y en esta zona, no sólo hablan de los grandes artistas que los esculpieron, sino de un sistema de creencias que pudo emanar de tradiciones mayas muy tempranas, que en el siglo IX d.C. se manifiesta de manera clara mediante un estilo depurado, una maestría técnica y una alta sensibilidad estética.

In our field work in northern Yucatán we studied the iconography of sites such as Chichén Itzá, Ek Balam, and Mayapán. There we saw great artistic quality sculptures of human beings that carry wings, and because of that we think that represented celestial beings related to deities of the Mayan pantheon of Late Classic, Terminal Classic and Early Postclassic periods. In our research we started with reviews of ethnohistorical, geographical and archaeological contexts in other Mayan sites, from central and eastern Mexico, including images from codices and paintings that tell us about the possible meaning of feathers, wings and birds in Mesoamerica. We proceeded analyze winged figures presented in relation to important buildings in northern Yucatán sites. Solar evocation suggested probably was common in this area and, sculptures not only speak about belief systems that could emanate from very early Mayan traditions, but also speak about great artists, that in 9th century AD. clearly manifested it through a refined style, technical mastery and high aesthetic sensitivity.

Arte maya, seres alados, Norte de Yucatán, Chchén Itzá, Ek Balam. Mayan art, feathers and birds, Northern Yucatán. Maya art--Themes, motives. Maya arts--Mexico--Yucatán (State) Maya sculpture--Themes, motives. Maya mythology. Arte maya. Mitología maya. F1435.3.A7 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Sustainability assessment based on stakeholders’ perception of tourism activities in Loreto Bay National Park, Mexico

Evaluación de la sustentabilidad basada en la percepción de las partes interesadas sobre las actividades turísticas en el Parque Nacional Bahía de Loreto, México

Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])

"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."

"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."

regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO

Dormitator latifrons (Richardson, 1844) a Pacific fat sleeper, but skinny in research: a scientometric study

MARTIN ALONSO ARECHIGA PALOMERA KAREN NOEMI NIEVES RODRIGUEZ OLIMPIA CHONG CARRILLO Héctor Gerardo Nolasco Soria Emyr Saúl Peña Marín Carlos Alfonso Alvarez_González DAVID JULIAN PALMA CANCINO RAFAEL MARTINEZ GARCIA DANIEL BADILLO ZAPATA FERNANDO VEGA VILLASANTE (2022, [Artículo])

"In order to provide information on the current knowledge about the native fish Dormitator latifrons and identify the gaps that must be filled to achieve correct resource management, a scientometric study was carried out using different scientific databases. A total of 103 publications were registered between the years 1972 and 2021. Results indicate that the species has been addressed since 2001 with less than one publication per year, with 2008 being the year with the highest number of publications (10). The main topics addressed were ecology, physiology, and parasitology of fish. The available knowledge generated about the species is concentrated in 68 journals, with Mexico as the most productive country, followed by USA and Ecuador, and the most productive research centers about this fish were Mexico’s Instituto Politécnico Nacional and Universidad de Guadalajara. A total of 285 authors were detected contributing knowledge to the species, with Violante-González in the top with ten publications. The co-authorship co-occurrence maps suggest there is no solid collaborative relationship between the scientific community and that the information generated is insufficient for conserving and exploiting this fish. It is essential to increase the study of thematic areas that allow their comprehensive management in the medium term; topics like reproduction in captivity, aquaculture, and nutrition must be addressed in the future to assure a sustainable use of this resource."

Dormitator latifrons, native fish, amphidromous, worldwide database, regional database, cooccurrence map CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES