Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (11)
- Tesis de maestría (11)
- Capítulo de libro (9)
- Tesis de doctorado (6)
- Artículo (5)
Autores
- ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2)
- ANEL FLORES NOVELO (2)
- CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2)
- Evangelina Cervantes Holguín (2)
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (6)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (5)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- El Colegio de Sonora (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (9)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (5)
- Repositorio COLSAN (4)
- Repositorio Digital Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (40)
Idiomas
- spa (40)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (30)
- CIENCIAS SOCIALES (16)
- PEDAGOGÍA (12)
- ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN (10)
- CIENCIA POLÍTICA (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Víctor Eduardo Ramírez Márquez (2023, [Tesis de maestría])
"El objetivo de la presente investigación consiste en analizar las motivaciones que suscitaron la construcción de los siete templos con influencias arquitectónicas historicistas en la ciudad de Durango, desde las posiciones cambiantes entre
agencia y paciencia en que se situaron los actores religiosos que los promovieron, en el contexto de la contienda por el ejercicio de la libertad de culto, entre 1883 y 1908."
Iglesia Católica en Durango Templos -- Durango CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])
"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".
Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Pioneers of modernity in Ciudad Juarez: Chapel of the Council Seminar
Leticia Peña-Barrera (2022, [Artículo, Artículo])
In this work I refer descriptively to the historical moment in which the Chapel of the Conciliar Seminary of Ciudad Juarez was built and to those who, both bishop and architect, knew how to interpret the canons of the reform of the church that was gestated to build a modern architectural icon. Recognition is given to those people who contributed, through their vision, to defining relevant buildings in the field of modernity and who were ahead of their time: the architect Oscar Sanchez Cordero, the engineer Adolfo Alvarez as a builder and Bishop Don Manuel Talamas Camandari.
architecture pioneers modernity church Ciudad Juarez arquitectura pioneros modernidad iglesia Ciudad Juárez HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La gestión en las estancias infantiles
BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad
En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN
LIDIA ISABEL CASTELLANOS PIERRA (2019, [Tesis de doctorado])
La exclusión constituye un fenómeno complejo que se manifiesta en diversos órdenes y dimensiones de la vida social. La investigación que se presenta a continuación, atiende al ámbito formativo y al ámbito relacional de la exclusión. Su principal objetivo es analizar la exclusión que se desarrolla en la escuela, a través de las interacciones del estudiantado de Educación Media Superior, en el aula y en diversos espacios de la institución escolar; para comprender las posibles implicaciones de esas situaciones de exclusión en la formación escolar de los y las estudiantes.
Desde el punto de vista teórico se recurre a las aportaciones del interaccionismo simbólico y al concepto de intersubjetividad, para articular los tres conceptos ejes en los que se sustenta el análisis: interacción-exclusión-formación.
Para desarrollar el estudio se adoptó un enfoque mixto y una estrategia secuencial explicativa con una primera etapa metodológica en la que se aplicó un cuestionario sociométrico para identificar situaciones de exclusión y rechazo en los grupos escolares. Posteriormente se desarrolló una segunda etapa de carácter cualitativo, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a aquellas y aquellos que fueron identificados/as como excluidos/as o rechazados/as por sus pares en el grupo escolar.
La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se trabajó con un total de 293 estudiantes distribuidos en nueve grupos de segundo, cuarto y sexto semestre; pertenecientes a tres escuelas de la ciudad de Hermosillo, dos preparatorias privadas y una pública.
Los resultados muestran las diversas formas que adopta la exclusión en las interacciones del estudiantado, sus principales características: ¿cómo se excluyen?, ¿por qué?, los roles que desempeñan los sujetos, la dimensión afectivo-emocional, así como los sentidos y significados que construyen los y las jóvenes en torno a estas experiencias.
CIENCIAS SOCIALES Discriminación Educación Estudiantes Integración
MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])
En México el estudio sobre los gobiernos a nivel delegacional es una gran asignatura pendiente en las ciencias sociales. No obstante, desde diversas disciplinas existe un gran interés en entender las realidades locales. La llegada al poder, los conflictos entre diversas fuerzas políticas en la localidad, las relaciones que se tejen entre ciudadanos, intermediarios y gobernantes, la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, así como el ejercicio del gobierno, y otros aspectos pueden y deben ser analizados con miras a encontrar las diferencias y similitudes en este nivel de estudio.
Educación Derecho a la salud Derecho a la vivienda Sectores vulnerables CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN CIVIL
MARI CARMEN LULE GARCÍA (2018, [Tesis de maestría])
El presente trabajo describe la experiencia de transformación que viví durante el proceso en la Maestría en Desarrollo Docente. Comienza al describiendo cómo me veo como decente y como me ven ms estudiantes, así como el contexto aúlico en el que me desenvuelvo. También se presenta un diagnóstico acerca de lo que sucede dentro de mi salón de clase, tomando en cuenta los más aspectos posibles, este diagnóstico se elabora con base en un primer registro, el cual consta de la transcripción de la clase, fotografías, notas y videos. Con base en este diagnóstico se dedujo que las áreas de oportunidad de las clases se enfocaban en aspectos de la planificación y desarrollo de la clase. Se elaboró una ruta crítica de innovación donde se ubicó a los estudiantes en un nivel 3 de comprensión y el objetivo era llevarlos al nivel 4 de aplicación. Por lo cual se implementó una primera innovación, donde se pudieron adecuar determinados elementos a la clase para obtener un mejor resultado, con base en lo obtenido en esa primera innovación se planeó una segunda y una tercera innovación, cada vez adecuando y perfeccionando aspectos. Finalmente es hasta la tercera innovación donde la sesión se desarrolla de manera como se esperaba y los estudiantes logran llegar a ese nivel 4 de aplicación de la información. Por último, se describe mi experiencia al pasar por esta Maestría.
CGU- Maestría en Desarrollo Docente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Estrategias didácticas Escuela de Nivel Medio Superior Aprendizaje Educación Implementación de estrategias didácticas
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México
Creative problem solving as teaching competence, the discourse of teachers
EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARíA TERESA DíAZ-MOHEDO (2017, [Artículo])
La importancia del fomento de la solución creativa de problemas en educación superior es cada vez más reconocida; y asimismo, los beneficios que aporta van siendo progresivamente valorados, así como su papel clave en la era de la información. A pesar de esto, es muy poca la investigación que existe sobre la solución creativa de problemas como competencia docente. Se entrevistó a 12 docentes mexicanos y los datos fueron sometidos a un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, con el objetivo de examinar su perspectiva sobre la importancia del uso de la solución creativa de problemas en educación superior. Los resultados muestran que los profesores consideran la solución creativa de problemas muy importante por su vinculación con la producción de conocimiento desde una perspectiva innovadora y por la conexión existente entre el empleo de estrategias creativas y la motivación del alumnado. Se hacen diferentes propuestas para promover su uso en las instituciones de educación superior.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Solución creativa de problemas Pensamiento creativo Competencias docentes Educación superior Investigación educativa
Evangélicos, redes y políticas públicas en Hermosillo 1997-2005.
JEHU JONATHAN RAMIREZ CAMBEROS (2006, [Tesis de maestría])