Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6760 resultados, página 8 de 10

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos en México : volumen IV : adaptación al cambio climático

Polioptro Martinez-Austria CARLOS PATIÑO GOMEZ (2012, [Libro])

Tabla de contenido: Prólogo - Gobernanza en el sector hídrico: políticas públicas y propuestas de adaptación en el sector social -- Adaptación en la calidad del agua ante el cambio climático -- Identificación y evaluación de medidas de adaptación en el sector hídrico -- Adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático.

Prólogo - Gobernanza en el sector hídrico: políticas públicas y propuestas de adaptación en el sector social -- Adaptación en la calidad del agua ante el cambio climático -- Identificación y evaluación de medidas de adaptación en el sector hídrico -- Adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático.

Cambio climático Gobernanza del agua Calidad del agua Vulnerabilidad hídrica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Conflictos hídricos: lecciones para el presente

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])

doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-02

La magnitud y el número de conflictos hídricos que se están registrando en todo el mundo señalan la necesidad de utilizar el conocimiento de punta y la capacidad tecnológica y social de las instituciones de investigación para asistir a todas las personas atrapadas en conflictos hídricos. En México, tan solo el año pasado, fuimos testigos de conflictos hídricos en la cuenca del río Bravo por los volúmenes de agua compartidos en una cuenca por diversos usuarios. Estas son tan solo unas facetas de la realidad de los conflictos hídricos que se están presentando en el mundo y, sin duda, constituyen un indicador de la necesidad de nuevos paradigmas para la gestión del agua, ya que es imposible continuar aceptando el gran impacto que estas tensiones generan sobre las vidas de millones de personas y ecosistemas que dependen de los flujos de agua. Estos conflictos tienen su origen en la desecación de ríos, la sobreexplotación de acuíferos y, desde luego, la falta de atención a dimensiones sociales, como la equidad y la justicia.

Conflictos por agua Gestión del agua Explotación de recursos naturales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El sistema de ecuaciones de Saint-Venant y Richards del riego por gravedad: 1. La ley potencial de resistencia hidráulica

CARLOS FUENTES RUIZ FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO Heber Saucedo jean-yves parlange (2004, [Artículo])

Se ha estudiado el comportamiento en tiempos muy cortos de las ecuaciones de Saint-Venant y de Richards en su acoplamiento para describir la fase de avance del riego por gravedad en melgas. En particular, se ha establecido la evolución en el tiempo de la fuerza de fricción. Asimismo, se han analizado las leyes potenciales de resistencia hidráulica que pueden ser utilizadas en el acoplamiento. Además de estudiar la ley fractal de resistencia hidráulica desarrollada por Fuentes (1992, 1994) y utilizada por Fuentes y Vauclin (1994) en el riego por gravedad. La característica principal de esta ley es que las potencias de la pendiente de fricción (d) y del radio hidráulico (b) están relacionados por b=3d-I y además d=D/3, donde D es una dimensión fractal de masa (Mandelbrot, 1983). Esta ley incluye como casos particulares las leyes extremas de Poiseuille y Chézy, la ley de Hazen-Williams y la de Prandtl-Blasius. El análisis en tiempos muy cortos permite concluir que esta ley es adaptable a una gran familia de funciones del caudal de riego impuestas como condición de frontera en la cabecera de la melga. También se ha estudiado la ley potencial de resistencia hidráulica con d y b independientes, la cual contiene la ley de Manning-Strickler. Se ha mostrado que la ley sólo es aplicable en el acoplamiento para una familia muy limitada de funciones del caudal de riego. En particular, no es aplicable cuando el caudal de riego es una constante. Si esta ley se utilizada, sus parámetros dependen de las condiciones de frontera e implica que la evolución de la lámina de riego en tiempos muy cortos dependa del caudal de riego, lo cual contradice el resultado obtenido a través de la ecuación de Richards, de que esta evolución es independiente del caudal de riego. Esta ley potencial, con la de Manning-Strickler incluida, no debe ser utilizada en el acoplamiento de las ecuaciones de Saint-Venant y de Richards del riego por gravedad. En otros términos, la ley potencial que debe utilizarse en el acoplamiento de las ecuaciones es la ley fractal de resistencia hidráulica.

Riego por gravedad Resistencia hidráulica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

El sistema de ecuaciones de Saint-Venant y Richards del riego por gravedad: 2. Acoplamiento numérico para la fase de avance en el riego por melgas

HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2005, [Artículo])

Se presenta una solución numérica monótona para el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards en el riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema lagrangiano en diferencias finitas; mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Se muestra que una discretización de la ecuación de momentum, basada en aproximaciones de las derivadas y los coeficientes mediante ponderaciones en tiempo y espacio, puede generar cambios de monotonía en la vecindad de la cabecera de la melga; asimismo, se muestra que dicha situación no se presenta si se utiliza una discretización basada en: a) las derivadas en el espacio y la pendiente de fricción en una celda de cálculo se aproximan adelante en el tiempo; b) las derivadas en el tiempo se aproximan utilizando una forma ponderada; y c) los coeficientes son calculados en el tiempo anterior.

Riego por gravedad Riego por melgas Acoplamiento numérico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Determinación de la eficiencia de aplicación en riego por gravedad

Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS Maria Dolores Olvera Salgado (2017, [Objeto de congreso])

En México se estima que más del 90% de la superficie regada, principalmente en los distritos de riego, se utiliza el método de riego por gravedad. Algunos estudios indican que este método no es muy eficiente debido a la pérdida de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. El propósito de este artículo es determinar la eficiencia de aplicación del riego por gravedad, a través de la estimación del requerimiento de riego de los cultivos y de la medición de la lámina de riego obtenida de aforos volumétricos, en parcelas del distrito de riego 011 Alto río Lerma, Guanajuato.

Riego por gravedad Eficiencia hidráulica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Drought vulnerability indices in Mexico

David Ortega Gaucin JESUS DE LA CRUZ BARTOLON HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2018, [Artículo])

Drought is one of the most harmful hydro climatic threats to society. Mexico has been historically affected by recurring and long-lasting droughts that have severely impacted society and the economy. Consequently, public programs and policies have been developed in order to reduce the country’s vulnerability to drought, hence the importance of identifying the spatial distribution and the dimension—even in relative terms only—of vulnerability in different regions from social, economic, and environmental perspectives. This article presents a method for obtaining indices and maps of vulnerability to drought in Mexico; indices and maps are based on a set of socioeconomic and environmental indicators that the method combines using an objective analytic procedure that identifies the most vulnerable states and municipalities from social, economic, and environmental perspectives, all of which converge in overall vulnerability to drought. The results obtained indicate that 38.9% of total Mexican population inhabits municipalities with high and very high degrees of overall vulnerability to drought. For this reason, it is necessary to continue implementing actions and preventive and mitigation strategies via public policies and social programs aimed at decreasing the country’s vulnerability to the occurrence of drought events. This is the only way to facilitate the necessary conditions to reduce the impact of drought and to decrease people’s vulnerability to this phenomenon.

Sequías Desastres naturales Gestión de riesgos Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica

FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

América Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica.

En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica.

La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos.

En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país.

La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales.

La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad.

La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente.

En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación.

En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Como las redes sociales contribuyen al conocimiento de la sistemática de plantas

RODRIGO STEFANO DUNO GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])

La ciencia y la sistemática, en particular, se han beneficiado enormemente de la tecnología. Pregúntele a cualquier amante de la naturaleza y de la fotografía, el cambio que significó la llegada de las cámaras digitales en sustitución de las cámaras convencionales. Hoy deseamos destacar otra novedad tecnológica, no menos tangible, y de enorme repercusión mundial; las redes sociales. En este breve texto presentaremos casos concretos de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento de la diversidad biológica.

APOCYNACEAE DROSERACEAE FACEBOOK NATURALISTA NOVEDADES TAXONOMICAS REDES SOCIALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Transformation and innovation of knowledge in the construction and sustainable function of housing at the headwaters of San Juan Chamula.

Alejandra Trujillo Miguel Sánchez Álvarez (2022, [Artículo, Artículo])

SUMMARY

 

San Juan Chamula, Chiapas, is one of the most representative cultures of the native peoples of Mexico. The municipal seat is made up of three main neighborhoods: San Juan, San Sebastián and San Pedro. In ancient times, the architectural design of the houses was made of materials such as straw, adobe, bajareque and others of organic origin, which were part of the natural environment of the inhabitants. Thus, houses were built based on the use of natural elements available to the inhabitants as a result of the use of primary sector activity.

 

From the Chamula worldview housing has played functions for rest and shelter, therefore it was considered as a sacred place. When building one, ceremonies and offerings were carried out to appease any disgust of the guardians of Mother Earth, as they considered that nature had life, and to avoid any misfortune among the members of the family. For this, it was necessary to offer music, songs, and special dishes to feed the house and the Earth, so there would be harmony and well-being. Today, that worldview has been disrupted by the presence of multiple religions and other factors.

 

Chamula housing has gone through different stages of transition, from 1990 onwards, it was made of materials such as bricks, blocks and cement. With international migration and the arrival of young Chamula in the United States, changes in the building styles and function of housing are observed, as well as a loss of Chamula-type architectural knowledge, so that traditional architectural knowledge remains only with the elderly. Nowadays, Chamula masons and house builders opt for a foreign architectural design like California, thus changing their cultural identity, their way of life and their relationship with nature.

 

Keywords: traditional architecture, migration, architectural change.

traditional architecture migration architectural change arquitectura tradicional cambio arquitectónico chamula migración vivienda CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES