Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (718)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6744)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])
Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la
precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y
comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos
conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y
análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.
Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el
comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la
percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,
Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron
aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.
De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa
“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía
positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones
de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual
relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de
los actores durante la crisis sanitaria.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones
Alfredo Zavala González (1999, [Tesis de doctorado])
El lobo marino de California (Z. californianus) se ha usado desde épocas prehispanicas en aguas mexicanas. En el México Prehispanico los nativos lo utilizaban en bajo nivel. Durante el México Colonial e Independiente, el mayor uso de lobos marinos fue por
The California sea lion (Zalophus californianus) has been utilized in Mexican waters for many years. During the Prehispanic Period, native people used sea lions to a very small extent. The Colonial and Independent Periods showed a higher use of sea lions
Tiburón, Golfo de California, Lobo marino de California, Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE
Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])
En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.
Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA
MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])
El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas
Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Jonathan Gabriel Escobar Flores SERGIO ALVAREZ CARDENAS Sara Cecilia Díaz Castro Aradit Castellanos Vera Jorge Torres Rodriguez MARIANA DELGADO FERNANDEZ (2016, [Artículo])
"Se analizó la utilización de aguajes por el borrego cimarrón en la Sierra Santa Isabel, Baja California, México durante la temporada de sequía de 2011 y 2013 y el periodo de lluvias e inicio de la temporada de sequía del 2015. Asimismo, se estudió la calidad del agua, con base en siete parámetros fisicoquímicos. Se obtuvieron 260 registros fotográficos de borregos cimarrones, donde hembras, añeros y corderos representaron el 73%. En el periodo de lluvias, en dos de los aguajes se obtuvieron valores de conductividad de 1.31 µS/cm2 y 1.92 µS/cm2, y de sólidos disueltos totales de l0.65 ppt y 0.95 ppt, indicando un bajo contenido de sales en el agua. Los valores de oxígeno disuelto mayores a 6.4 ppm, dureza del agua menor a 100 ppm y PH entre 6.5 y 8.5, sugieren que el agua tiene condiciones óptimas para ser bebida por los borregos cimarrones. Los aguajes con mayor utilización por los borregos fueron El Zamora (n = 120) y El Cordero (n = 67), donde se registraron las mejores condiciones de calidad de agua en este estudio. El mayor registro de hembras y añeros, asociado a condiciones óptimas de calidad del agua, confirman la importancia de los aguajes para la crianza y reclutamiento del borrego cimarrón."
"Water used by bighorn sheep during the 2011 and 2013 dry seasons and the rainy season and drought of 2015 in the Sierra Santa Isabel of the State of Baja California, Mexico was analyzed for seven physicochemical parameters. At four watering sites, 260 photographs of sheep were obtained. Females, yearlings, and lambs accounted for 73% of the photographs. In the rainy season at two watering sites, conductivity was 1.31 µS/cm2 and 1.92 µS/cm2 and total dissolved solids was 0.65 and 0.95 ppt, indicating low salt content and safe for bighorn sheep. The watering sites with greater use by bighorn sheep were El Zamora (n = 120) and El Cordero (n = 67), which also had the best water quality. The frequent use by females and yearlings of the two sites with optimal water quality support the belief that watering sites for lambing and recruitment of bighorn sheep is important."
Baja California, borrego cimarrón, calidad del agua, cámaras trampa. Baja California, bighorn sheep, water quality, camera traps. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) MAMÍFEROS MAMÍFEROS
Melissa Michelle Alvarez Mexia (2024, [Tesis de maestría])
La variación fenotípica hereditaria de diferentes órganos de las plantas se ha relacionado con adaptaciones para tolerar el ambiente abiótico y mantener relaciones ecológicas. Específicamente se ha planteado que los órganos vegetativos de las plantas están bajo selección por disponibilidad de agua o luz, mientras que la variación de rasgos florales en especies con polinización zoocórica está fuertemente influenciada por sus polinizadores. Esto sugiere que la fortaleza de la covariación fenotípica entre órganos vegetativos y florales puede ser diferente dependiendo del estrés ambiental considerado. Según la hipótesis de Berg, las plantas con sistemas de polinización especializados desvinculan la morfología floral de la variación fenotípica en los caracteres vegetativos debido a la presión selectiva del polinizador. Se probó esto en la yuca de chaparral, Hesperoyucca whipplei, ya que se distribuye en diferentes ambientes a lo largo de la península de Baja California, y es polinizada únicamente por la polilla Tegeticula maculata. Esperamos que la heterogeneidad ambiental afecte principalmente a los niveles de variación fenotípica de los órganos vegetativos de las poblaciones de H. whipplei, causando cambios en la morfología entre poblaciones. Sin embargo, dada la polinización obligada, esperamos que la variación de los rasgos florales sea menor que la variación de sus rasgos vegetativos. Para probarlo, se tomaron datos morfométricos vegetativos y reproductivos de 202 individuos en 16 localidades. Los resultados mostraron amplia variación fenotípica en los caracteres vegetativos y reproductivos no florales y una menor variación fenotípica en los caracteres florales, especialmente el pistilo, con el cual interactúa directamente el polinizador. La temperatura y precipitación influyeron significativamente en la variación de la altura total de la planta y sobre los pétalos y pistilo en las flores. Se detectó una asociación entre los caracteres vegetativos y los reproductivos no florales, mientras que no se encontró una relación con los caracteres florales. A partir de esto se identificaron dos módulos fenotípicos altamente integrados, uno vegetativo y uno floral, lo que respalda la hipótesis de Berg y sugiere que experimentan presiones de selección diferentes. Nuestros hallazgos resaltan como la variación fenotípica en poblaciones de plantas es modulada por condiciones ambientales e interacciones ecológicas.
Hereditary phenotypic variation of different plant organs has been related to adaptations that allow them to tolerate the abiotic environment and maintain ecological relationships with other organisms. Specifically, it has been proposed that the vegetative organs of the plants are under selection due to the availability of water or sunlight, while the variation of floral traits in species with zoochoric pollination is strongly influenced by their pollinators. This suggests that the strength of the phenotypic co-variation between vegetative and floral organs may be different depending on the environmental stress considered. According to Berg's hypothesis, plants with specialized pollination systems dissociate floral morphology from phenotypic variation in vegetative traits due to selective pressure from the pollinator. The chaparral yuca, Hesperoyucca whipplei, is a good model to test this, since it is distributed in different environments along the Baja California peninsula, and this plant is pollinated only by the Tegeticula maculata moth. We expect that environmental heterogeneity primarily affects the levels of phenotypic variation of the vegetative organs of H. whipplei populations, causing changes in morphology between populations. However, given the obligatory pollination by the moth, we expect that the variation in the floral traits will be lesser than the variation in their vegetative traits. To test this, vegetative and reproductive morphometric data were taken from 202 individuals in 16 locations. The results showed wide phenotypic variation in vegetative and non-floral reproductive traits and lower phenotypic variation in floral traits, especially the pistil, which directly interacts with the pollinator. Temperature and precipitation significantly influenced the variation of the total height of the plant and on the petals and pistil in the flowers. An association was detected between vegetative and non-floral reproductive characters, while no relationship was found with floral characters. From this, two highly integrated phenotypic modules, one vegetative and one floral, were identified, which supports Berg's hypothesis and suggests that they experience different selection pressures. Our findings highlight how phenotypic variation in plant populations is modulated by environmental conditions and ecological interactions.
Baja California, Hesperoyucca whipplei, hipótesis de Berg, variación fenotípica Baja California, Berg’s hypothesis, Hesperoyucca whipplei, phenotypic variation BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
GABRIELA RESENDIZ COLORADO (2023, [Tesis de doctorado])
Durante los últimos años, durante la temporada de invierno y primavera, se ha detectado la presencia de florecimientos algales nocivos (FAN) causados por el dinoflagelado Gymnodinium catenatum en el norte del golfo de California (NGC). Estos eventos tienen impactos ecológicos, económicos y sociales negativos porque G. catenatum es una especie productora de saxitoxina, la cual, está asociada al envenenamiento paralítico por consumo de mariscos, lo que origina que la autoridad sanitaria se vea en la necesidad de implementar vedas en áreas de extracción de almeja generosa en el NGC al detectar producto contaminado. Por lo tanto, es necesario conocer los procesos físicos que provocan la ocurrencia y recurrencia de estos eventos, así como contar con un sistema de monitoreo y alerta temprana que permita tomar decisiones y acciones oportunas de mitigación contra los efectos perjudiciales de estos fenómenos. En este trabajo se abordaron estas necesidades de investigación por medio de la implementación de un método de detección remota de estos FAN, utilizando la clasificación de máxima verosimilitud basada en los datos de dos eventos sucedidos en 2015 y 2017. Los resultados de este enfoque fueron satisfactorios al reproducir la temporalidad de la presencia de la especie documentada por medio de muestreos semanales en la bahía de San Felipe, así como de la detección geográfica en las áreas que se conocen que son afectadas recurrentemente. Para estudiar los procesos físicos asociados a estos FAN, se implementó un modelo hidrodinámico usando el Sistema de Modelación Oceánica Regional (ROMS) para el norte del golfo de California. A partir de este modelo se obtuvieron datos de variables como energía cinética turbulenta, temperatura, corrientes y se complementaron con datos de esfuerzo de fondo producido por oleaje estimados a partir de datos de la quinta generación del reanálisis atmosférico del clima global del ECMWF (ERA-5), los análisis de estas variables y la abundancia semanal de G. catenatum permitieron identificar que los principales procesos asociados a la formación de estos florecimientos es el incremento del esfuerzo de fondo asociado al oleaje y la turbulencia. Estos, a su vez, tienen una relación con el cambio en el patrón del viento que se caracteriza por ser del noroeste durante las temporadas de invierno y primavera. Respecto a la dispersión de los florecimientos algales, con base en los datos obtenidos del modelo hidrodinámico, se realizaron experimentos
During the recent winter and spring seasons, harmful algal blooms (HABs) caused by the dinoflagellate Gymnodinium catenatum have been detected in the northern Gulf of California (NGC). These events have negative ecological, economic, and social impacts because G. catenatum is a species producer of saxitoxin, which is associated with paralytic shellfish poisoning, which causes the need to implement bans by the health authority in extraction areas of generous clam in the NGC when detecting contaminated products. Therefore, it is necessary to identify the physical processes that cause the occurrence and recurrence of these events and have a monitoring and early warning system that allows timely decisions and mitigation actions to be taken against the harmful effects of these henomena. In this work, these research gaps are approached by implementing a remote detection method for these HABs, using maximum likelihood classification based on data from two events in 2015 and 2017. The results of this approach were satisfactory by reproducing the temporality presence of Gymnodinium catenatum documented through weekly sampling in San Felipe Bay, as well as geographic detection in areas known to be recurrently affected. To study the physical processes associated with these HABs, a hydrodynamic model was implemented using the Regional Ocean Modeling System (ROMS) for the northern Gulf of California. From this model, variables such as turbulent kinetic energy, temperature, and currents were obtained and were complemented with data on bottom stress produced by waves estimated from the fifth generation ECMWF atmospheric reanalysis of the global climate (ERA-5) data. Analyzing these variables and the weekly abundance of G. catenatum, it was possible that the processes associated with forming these blooms are the increase in bottom stress related to waves and turbulence. These processes are related to the change in the wind pattern characterized by northwest winds during the winter and spring seasons. Regarding the dispersion of algal blooms, based on the data obtained from the hydrodynamic model, lagrangian experiments were carried out to estimate the transport of the HAB. The results showed that the modeled dispersion corresponds with the detection carried out with the remote sensing method mplemented in this work for the 2017 event. The results obtained from this work are essential knowledge for the operational implementation of monitoring and early warning systems ..
Gymnodinium catenatum, florecimientos algales nocivos, percepción remota, modelación hidrodinámica, norte del golfo de California : Gymnodinium catenatum, harmful algal bloom, remote sensing, hydrodynamic modeling, northern Gulf of California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS
Risk, Covid-19 and hospital care in Mexico City: Are we moving toward a new medical practice?
Rubén Muñoz (2023, [Artículo, Artículo])
Covid-19 pandemic has entailed new challenges for health care in the Mexican public health sector, producing changes in clinical practices that are now handling patients infected with covid-19 and also outpatient consultations at tertiary-level care hospitals. Some of these challenges are related to the perception of risk held by physicians regarding the possibility of contracting or transmitting covid-19 during their work,and to the management of risk from the standpoint of biomedical organizational culture linked to the material and symbolic conditions of public health services predating the pandemic. We analyze these issues from a anthropological research based on in-depth interviews to physicians that work with covid-19 patients at “Covid-19 hospitals” or “hybrid hospitals” in Mexico City. Covid-19 has arrived in social relations and perceptions of risk in the arena of health care and involves knowing and transforming some structural and symbolic conditions, resignified with the pandemic, for proper medical care.
Covid-19 percepción de riesgo personal de salud atención médica hospitalaria cultura organizacional biomédica CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES risk perception health care workers hospital care biomedical organizational culture
Detección de comportamiento no verbal en interacción humano-robot
Detection of non-verbal behavior in human-robot interaction
Ernesto Adrián Lozano De la Parra (2023, [Tesis de maestría])
La comunicación no verbal desempeña un papel vital en la interacción humana. En el contexto de la interacción humano-robot (IHR), los robots sociales están diseñados principalmente para la comunicación verbal con los humanos, dejando a la comunicación no verbal como un área de investigación abierta. En este trabajo, se presenta una arquitectura flexible y abierta llamada Software Arquitechture for Nonverbal Interaction in Human-Robot Interaction (SANI-HRI) diseñada para facilitar las interacciones no verbales en IHR. Entre sus componentes se encuentra un Cuaderno Computacional P2P basado en navegador web, aprovechado para codificar, ejecutar y compartir programas reactivos. Pueden incluirse modelos de aprendizaje automático para el reconocimiento en tiempo real de gestos, poses y estados de ´animo, empleando protocolos como MQTT. Otro componente clave es un Broker para distribuir datos entre distintos dispositivos físicos, como robots, dispositivos vestibles y sensores ambientales, así como modelos de aprendizaje automático que comprendan diferentes tipos de datos. Se demuestra la utilidad de esta arquitectura mediante tres escenarios de interacción: (i) el primero que emplea la proxémica y la dirección de la mirada para iniciar un encuentro improvisado, (ii) un segundo que utiliza técnicas de visión por computadora para detectar y analizar expresiones faciales y corporales, así como el uso sensores biométricos para obtener datos de ritmo cardiaco durante una rutina de ejercicio, y (iii) un tercero que incorpora el reconocimiento de objetos y Modelos de Lenguaje Grandes para sugerir comidas a cocinar en función de los ingredientes disponibles. Estos escenarios ilustran cómo los componentes de la arquitectura pueden integrarse para abordar nuevos escenarios, en los que los robots necesitan inferir señales no verbales de los usuarios.
Nonverbal communication plays a vital role in human interaction. In the context of Human-Robot Interaction (HRI), social robots are designed primarily for verbal-based communication with humans, making nonverbal communication an open research area. We present a flexible, open framework called Software Architecture for Nonverbal Interaction in Human-Robot Interaction (SANI-HRI) designed to facilitate nonverbal interactions in HRI. Among its components it has a P2P Browser-Based Computational Notebook, leveraged to code, run, and share reactive programs. Machine-learning models can be included for real-time recognition of gestures, poses, and moods, employing protocols such as MQTT. Another key component is a broker for distributing data among different physical devices like the robot, wearables, and environmental sensors and also machine learning models. We demonstrate this framework’s utility through three interaction scenarios: (i) the first one employing proxemics and gaze direction to initiate an impromptu encounter, (ii) a second that uses computer vision techniques to detect and analyze facial and body expressions, as well as the use of biometric sensors to obtain heart rate data during a workout routine, and (iii) a third one incorporating object recognition and a Large-Language Model to suggest meals to be cooked based on available ingredients. These scenarios illustrate how the framework’s components can be seamlessly integrated to address new scenarios, where robots need to infer nonverbal cues from users.
Interacción humano-robot, Comunicación no verbal, Broker MQTT, Notebook computacional, Modelos linguísticos grandes, SANI-HRI Human-robot interaction, Nonverbal communication, Broker MQTT, Computational notebook, Large language models, SANI-HRI INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE CARACTERES SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE CARACTERES
Improving the usage level of nitrogen in maize, through surface irrigation plot techniques
JAIME MACIAS CERVANTES JESUS DEL ROSARIO RUELAS ISLAS PABLO PRECIADO RANGEL WALDO OJEDA BUSTAMANTE MARCO ANTONIO INZUNZA IBARRA JOSE ALFREDO SAMANIEGO GAXIOLA (2015, [Artículo])
El maíz es uno de los principales cultivos sembrados en el estado de Sinaloa; sin embargo, en esta región la aplicación de riegos se realiza sin considerar las características físicas del suelo incrementando las pérdidas de agua y fertilizantes. Es importante desarrollar tecnologías que permitan optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) incrementando el potencial productivo de los cultivos y reduciendo los costos de producción, por tal motivo, se desarrollaron una serie de experimentos durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y 2011-2012 en el norte de Sinaloa, México, con el propósito de conocer el efecto del riego por gravedad por diferentes técnicas en la eficiencia de uso del nitrógeno (N) en el cultivo de maíz.
Riego de baja presión Riego de superficie Nitrógeno Cultivos alimenticios Maíz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA