Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (322)
- Dataset (250)
- Artículo (247)
- Capítulo de libro (101)
- Tesis de doctorado (70)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (46)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (46)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (119)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (69)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1117)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (273)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (271)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (78)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (69)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])
Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada
sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los
50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las
personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me
interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo
construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹
conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían
consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,
a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la
cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas
y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí
estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser
consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;
me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos
tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con
ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las
cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen
consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología
de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles
que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor
habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes
que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban
siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de
desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de
aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.
Candida Rosa Gómez Suárez (2009, [Tesis de doctorado])
Esta investigación aborda la problemática de la movilización social y de acción política que impulsan grupos de ex-trabajadores bananeros de la región de Chinandega, Nicaragua, desde los inicios de la década de los noventa. En general, este movimiento organizativo ha tenido como principal demanda la indemnización por daños físicos y morales, producto de la exposición que tuvieron los ex-trabajadores al nematicida conocido como Nemagón-Fumazone (en adelante (DBCP)- ; dicho químico fue usado por la Standard Fruit Company, una transnacional bananera de origen estadounidense.
Plaguicidas -- Toxicología Agricultores -- Chinandega, Nicaragua Indemnización Judicial CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
Certificación de competencia laboral en el sector agua
Armando Mendiola Mayra Pérez de la Cruz ANTONIO ROMERO CASTRO TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2013, [Documento de trabajo])
Una de las funciones principales en la Subcoordinación de Certificación de Personal, es la de certificar las competencias laborales basadas en estándares de competencia. Para tal fin, desde 2011, el IMTA se acreditó como una Entidad de Certificación y Evaluación de competencias laborales, integrándose como una solución de evaluación, dentro del Sistema Nacional de Competencias, coordinado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación, instancia coordinada por la Secretaría de Educación Pública. En este informe se presentan los resultados obtenidos en 2013.
Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: estudio piloto
José Conrado Escobedo Martínez CLAUDIA OROZCO GOMEZ YADIRA MEJIA MEJIA ROSA ISELA ARIAS PACHECO (2020, [Artículo])
Introducción: Los cambios del envejecimiento generan pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, produce modificaciones de autonomía, situación en la cual el Adulto Mayor (AM) depende de un cuidador para que sea responsable de atender sus necesidades cotidianas, condición que genera sobrecarga.Objetivo: Relacionar el nivel de sobrecarga del cuidador primario formal e informal del AM y sus factores predisponentes en2asilos de Chihuahua.Metodología: Diseño descriptivo, correlacional y transversal. Muestra de 30 cuidadores formales e informales de dos asilos, elegidos por conveniencia. Se utiliza el Instrumento escala de Zarit.Resultados: El 56% fueron cuidadores informales. Los factores predisponentes fueron el tiempo de cuidador y de cuidado al día. El 76% fueron mujeres, tiempo promedio de cuidador de 2.04 años, cuidado al día de 11.2 horas. 36 % con sobrecarga intensa. Correlación significativa con tiempo de cuidador-sobrecarga y tiempo de cuidado al día-sobrecarga, significancia del 95%. Discusión:Factores predisponentes con la sobrecarga, el tiempo de cuidador y tiempo de cuidado al día, resultados similares con otros estudios.Conclusiones:La sobrecarga tiene repercusiones en la salud del cuidador primario, es indispensable brindar atención tomando en cuenta factores que pueden ser controlados para evitar la sobrecarga en este grupo.
Introduction:The changes of aging generate progressive loss of adaptive capacity, produces modifications of autonomy, a situation in which the Elderly (AM) depends on a caregiver to be responsible for attending to their daily needs, a condition that generates overload. Objective:To relate the level of overload of the formal and informal primary caregiver of the AM and its predisposing factors in 2 asylums in Chihuahua. Methodology: Descriptive, correlational and transversal design. Sample of 30 formal and informal caregivers of two nursing homes, chosen for convenience. The Zarit scale instrument is used. Results:56% were informal caregivers. The predisposing factors were caregiver time and day care. 76% were women, average caregiver time of 2.04 years, day care of 11.2 hours. 36% with intense overload. Significant correlation with caregiver-overload time and day-over-care time, significance of 95%. Discussion:Predisposing factors with overload, caregiver time and care time per day, similar results with other studies.Conclusions:Overload has repercussions on the health of the primary caregiver, it is essential to provide care taking into account factors that can be controlled to avoid overload in this group.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS Adulto mayor Cuidadores Sobrecarga Elderly Caregivers Overload
Sorghum value chain analysis in semi-arid Zimbabwe
Abbyssinia Mushunje Munyaradzi Junia Mutenje Charles Pfukwa (2019, [Artículo])
Small Scale Farmers Extension Networks CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL SECTOR MARKETING MARGINS SORGHUM VALUE CHAINS
Siyabusa Mkuhlani Isaiah Nyagumbo (2023, [Artículo])
Introduction: Smallholder farmers in Sub-Saharan Africa (SSA) are increasingly producing soybean for food, feed, cash, and soil fertility improvement. Yet, the difference between the smallholder farmers’ yield and either the attainable in research fields or the potential from crop models is wide. Reasons for the yield gap include low to nonapplication of appropriate fertilizers and inoculants, late planting, low plant populations, recycling seeds, etc. Methods: Here, we reviewed the literature on the yield gap and the technologies for narrowing it and modelled yields through the right sowing dates and suitable high-yielding varieties in APSIM. Results and Discussion: Results highlighted that between 2010 and 2020 in SSA, soybean production increased; however, it was through an expansion in the cropped area rather than a yield increase per hectare. Also, the actual smallholder farmers’ yield was 3.8, 2.2, and 2.3 times lower than the attainable yield in Malawi, Zambia, and Mozambique, respectively. Through inoculants, soybean yield increased by 23.8%. Coupling this with either 40 kg ha−1 of P or 60 kg ha−1 of K boosted the yields by 89.1% and 26.0%, respectively. Overall, application of 21–30 kg ha-1 of P to soybean in SSA could increase yields by about 48.2%. Furthermore, sowing at the right time increased soybean yield by 300%. Although these technologies enhance soybean yields, they are not fully embraced by smallholder farmers. Hence, refining and bundling them in a digital advisory tool will enhance the availability of the correct information to smallholder farmers at the right time and improve soybean yields per unit area.
Decision Support Tools Digital Tools Site-Specific Recommendations CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DECISION SUPPORT SYSTEMS LEGUMES YIELDS SOYBEANS
LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON (2010, [Documento de trabajo])
El IMTA se ha abocado al estudio de las causas, tratamiento y prevención del deterioro de la infraestructura hidráulica, particularmente de los sistemas de drenaje del país. Por tal motivo, desarrolló un cemento resistente al biodeterioro, el cual fue formalmente patentado.
Industria del cemento Biodegradación Construcciones hidráulicas Desarrollo tecnológico Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
GEORGINA CASTILLO HERRERA (2023, [Tesis de maestría])
La presente investigación se compone de 5 apartados, los cuales se procede a hacer un resumen muy general:
En el primer apartado se contiene el planteamiento del problema y es allí donde se analiza el modelo de familia tradicional en que consiste y como se llegó al nuevo modelo de familia y específicamente se menciona el nombre que le han otorgado a este modelo: familias de doble proveeduría.
En este apartado también se mencionan algunas problemáticas como son: subordinación de la mujer, el tipo ideal de empleado, trabajos incompatibles con la reproducción, las exigencias laborales donde la maternidad tiene efectos negativos, la brecha de género en el ámbito laboral, el efecto de que la responsabilidad de la familia recaída en la mujer y que hace que tenga menos tiempo disponible para dedicarle al trabajo.
En el mismo apartado se encuentra la introducción donde se expone que la principal
problemática es la sobrecarga de trabajo a uno de los sexos, es decir, a la mujer,
las consecuencias como son tensiones familiares, bajo rendimiento en el trabajo,
bajo crecimiento en las actividades económicas. También se encuentran las
preguntas de investigación, los objetivos y supuestos.
En el segundo apartado se presenta el primer capítulo, el cual tiene por título estado
de la cuestión y se describen 14 investigaciones, tema principal la conciliación familia-trabajo en familias de doble proveeduría, pero vista desde diferentes posturas como son: la psicología positivista, influencias macro ambientales, multiplicidad de roles, las barreras que existen para conciliar la familia y el trabajo, el tratado 156 que habla de igualdad de oportunidades entre trabajadores.
También las responsabilidades domésticas y cuidado de los hijos de mujeres que ocupan puestos directivos, cambios del sistema sexo género del siglo XXI, brecha laboral consecuencia por una mala conciliación, el modelo tradicional de la familia, este analizado por tres autores, relaciones inter genéricas con tendencias a la equidad en parejas con títulos universitarios, cambios que se generaron a partir del ingreso de la mujer al mercado laboral, efectos negativos de una mala conciliación, los riesgos psicosociales que afectan a trabajadores y organizaciones con respecto a una mala conciliación familia trabajo y conflictos a partir de una perspectiva individual organizacional, cultural y social.
En la tercera parte se encuentra el capítulo número 2 se titula marco teórico contextual, primero se resume el marco teórico y en este se exponen principalmente
dos teorías, la primera es la de división del trabajo de Becker y la segunda la es la teoría de sistema sexo de Gale Rubín. A estas dos teorías se les agrega la perspectiva de género como herramienta principal de análisis de la división sexual del trabajo.
Algunos términos que se mencionan en este marco teórico son: trabajo remunerado
y no remunerado, ambos analizados por la tesis de especialización, división del tiempo, especialización relativa o total, los factores que debilitan el esquema de la división sexual del trabajo, perspectiva de género, roles sociales, políticas públicas como promovedor de una reorganización de una sociedad sin división sexual y sin género.
XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])
La presente tesis justifica la importancia del turismo en distintos lugares en el mundo
al ser una actividad que genera un gran impacto en la economía actual, considerando
el problema por la pandemia del SARS-CoV2 (COVID-19) durante el año
2020, por lo cual se analiza la importancia de darle mayor relevancia al turismo de
naturaleza, en el que se pueden realizar actividades al aire libre sin necesidad de
interactuar de manera constante con otras personas por lo que facilitaría evitar que
se siga propagando esta enfermedad.
Dentro del Turismo de naturaleza está clasificado el senderismo, actividad relevante
para el presente trabajo de tesis en el que se realiza la investigación del sendero
del Camino de la Luz (de san Juan Tlacotenco al centro de Tepoztlán), camino en
el que se puede observar la flora y fauna con la que cuenta el municipio de Tepoztlán
Morelos, así como es un lugar con acontecimientos históricos de gran valor. Posteriormente,
se estudia la importancia de los imaginarios y el impacto que tienen en el
turista al momento de decidir qué actividades realizar al visitar el municipio de Tepoztlán
para finalizar con la propuesta de la información que puede ser proporcionada
a los turistas mediante una topoguía, misma que ayudará a modificar el imaginario
turístico.
Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)
TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])
“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría
popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y
planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a
uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en
la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas
a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más
rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,
creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,
puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a
flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está
justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia
dónde lleva esa aceleración.
La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,
pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo
busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración
en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de
estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y
analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el
fenómeno de la aceleración.
El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y
espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida
en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo
del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los
cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance
en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como
aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado
por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo
la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos
terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las
secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los
eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna
significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de
las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.
Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la
estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la
vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,
sociales, culturales.