Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (26)
- Documento de trabajo (11)
- Tesis de maestría (7)
- Libro (6)
- Capítulo de libro (5)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (4)
- CERVANDO CASTILLO ROMANO (3)
- JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ (3)
- JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA (3)
- Velitchko Tzatchkov (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (4)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Planeación Hídrica (3)
- CICESE (2)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (26)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (10)
- Repositorio Institucional Zaloamati (6)
- Repositorio Institucional CICESE (5)
- CIATEQ Digital (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (59)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (24)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (13)
- CIENCIAS SOCIALES (8)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (7)
- Informes de proyectos (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se
realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con
SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104
pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados
que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),
hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de
país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las
enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica
de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica
y la obesidad.
In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was
conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-
2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with
SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most
common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31
patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in
foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic
degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse
prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.
Daily rainfall interpolation models obtained by means of genetic programming
Modelos de interpolación de precipitación diaria obtenidos a partir de programación genética.
MARITZA LILIANA ARGANIS JUAREZ KATYA RODRIGUEZ VAZQUEZ (2015, [Artículo])
Se aplicó el algoritmo de cómputo evolutivo de programación genética (PG) para obtener modelos matemáticos de interpolación de precipitación diaria en una estación climatológica, utilizando datos medidos en las estaciones cercanas a la cuenca del Río Cutzamala en México. Los modelos obtenidos toman en cuenta tanto las coordenadas geográficas de las estaciones climatológicas como su elevación; la respuesta de los modelos se comparó contra los resultados obtenidos con ayuda de regresiones lineales múltiples, presentando un mejor desempeño programación genética. Adicionalmente, se construyeron mapas de isoyetas para comparar las formas espaciales entre los datos de precipitación medidos y calculados en la cuenca del río Cutzamala para una tormenta máxima histórica registrada en el año 2006, observándose concordancia en los resultados en el caso de precipitaciones mayores de 23 mm. La programación genética representa una herramienta de utilidad práctica para aproximar modelos matemáticos de variables aplicadas en problemas de ingeniería y se pueden obtener nuevos modelos en distintas cuencas al aplicar estos algoritmos.
Medidas de precipitación Programación genética Modelos matemáticos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Monitoreo con drones en gráficas con viento dinámico
Jovanni Manuel López Elisea (2024, [Tesis de maestría])
108 páginas. Maestría en Optimización.
Dada una gráfica completa no dirigida, se desea recorrer un subconjunto de sus aristas usando una flotilla de drones. Los drones tienen baterías limitadas que pueden recargarse al regresar a la base y, en principio, el tiempo para recorrer una arista está en función de la distancia entre sus vértices. Sin embargo, ante la presencia de viento el tiempo de recorrer una arista puede depender del sentido en el que se haga. La dificultad del problema aumenta si además la intensidad del viento puede variar de un instante a otro. En esta tesis se aborda el problema anteriormente descrito para el caso particular en el que los vértices son puntos en el plano, el impacto del viento en los tiempos de recorrido de las aristas está relativamente acotado y el subconjunto de las aristas a recorrer inducen un árbol que abarca todos los vértices excepto la base de los drones. Dado que los drones operan simultáneamente y pueden recorrer distintas partes de la gráfica de manera independiente, se desea minimizar el tiempo que emplea el dron con el recorrido más tardado. Esta tesis presenta un modelo matemático para resolver el problema de manera exacta, así como tres heurísticas diferentes para obtener buenas soluciones factibles. La primera de estas heurísticas transforma una solución sin viento y sin batería en una solución con viento y batería. La segunda heurística es un algoritmo glotón sin comunicación entre los drones y la última heurística también es un algoritmo glotón, pero con comunicación entre los drones. Aunque el problema abordado resulta ser lo suficientemente difícil como para que su resolución exacta sea inviable en la práctica, las heurísticas diseñadas son fáciles de implementar y obtuvieron resultados razonables en un tiempo corto de cómputo.
Drone aircraft--Control systems. Drone aircraft--Mathematical models. Mathematical optimization. Heuristic programming. Dynamical systems. Graph theory. Micro vehículos aéreos. Optimización matemática. Programación heurística. Teoría de grafos. TL589.4 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Parametrización de hidrogramas mediante interpolantes hermitianos
ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (1998, [Artículo])
La parametrización de hidrogramas resulta útil en la definición de avenidas de diseño, por lo que diversas opciones de parametrización han sido propuestas en la literatura. No obstante, éstas exhiben ciertas limitaciones que restringen su aplicación en la representación de hidrogramas naturales. Esto ha motivado a los autores a desarrollar una parametrización polinomial basada en el empleo de interpolantes hermitianos, cuyas principales propiedades son la continuidad de derivadas hasta de cierto orden y la invariancia de volumen. Dichas propiedades se demuestran en este artículo. También se presentan dos ejemplos de aplicación en los cuales se ha utilizado el procedimiento propuesto para definir la forma de un hidrograma unitario generado sintéticamente y para la representación de un hidrograma real de un solo pico.
Parametrización de avenidas Hidrogramas Avenidas de diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI
Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])
“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.
Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos
GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])
Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.
Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.
Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE
Establishment of heterotic groups for hybrid wheat breeding
Yunbi Xu (2022, [Artículo])
Genomic Prediction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE CROPS FORECASTING PLANTS COMBINING ABILITY HETEROSIS HETEROTIC GROUPS MALE INFERTILITY PLANT HEIGHT WHEAT
Hussein Shimelis Baloua Nébié Chris Ojiewo Abhishek Rathore (2023, [Artículo])
Heterotic Grouping Breeding Population Development Marker-Assisted Cultivar Development CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA POPULATION STRUCTURE GENE FLOW SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISMS SORGHUM BICOLOR BREEDING PROGRAMMES
Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México
Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])
El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.
The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.
Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARLOS PATIÑO GOMEZ (2012, [Documento de trabajo])
Como punto nacional de contacto sectorial en medio ambiente y cambio climático, el IMTA realizó el mapeo de expertos, instituciones y empresas que trabajan con los temas de medio ambiente y cambio climático en México, con el objetivo de generar mecanismos de promoción y difusión para fortalecer la internacionalización de las instituciones científicas y tecnológicas mexicanas y generar proyectos de alto valor agregado con un efecto positivo sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo en la economía nacional. Uno de los principales logros de este proyecto deriva en el potencial para promover la vinculación de científicos y expertos nacionales en proyectos de cooperación internacional mediante el acceso a información relevante sobre expertos e instituciones con la finalidad de identificar y localizar la capacidad de las instituciones mexicanas en el tema de medio ambiente y cambio climático, a través de una aplicación web amigable y de fácil uso para los usuarios.
Cambio climático Contaminación ambiental Efecto invernadero Prevención y mitigación Programas gubernamentales Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA