Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (91)
- Tesis de maestría (69)
- Tesis de doctorado (26)
- Libro (23)
- Capítulo de libro (12)
Autores
- DENISE SOARES (3)
- David Ortega Gaucin (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- Angela Meentzen (2)
- DANIEL MURILLO LICEA (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (32)
- El autor (15)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
- Instituto Mora (8)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (32)
- Repositorio institucional del IMTA (32)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (31)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (25)
- Repositorio Institucional CICESE (19)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (241)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (117)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (47)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (31)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (29)
- CIENCIAS DE LA VIDA (27)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México
Héctor Camacho Martha Patricia Hansen Rodríguez HECTOR ALONSO BALLINAS GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])
En este trabajo se analizó la condición actual de los organismos operadores y los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento que se proveen en México. De acuerdo con el INEGI, solamente el 18.4% de viviendas, a nivel nacional, cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, alcantarillado a red pública, suministro diario de agua y no tienen equipamiento de tinacos o cisternas para almacenar agua. Es decir, el 71.6% de las viviendas restantes cuentan con tandeos en el suministro, falta de presión en la red o sistemas de recolección de aguas residuales, distintas a la red pública. La propuesta de diseño de un sistema regulatorio, a nivel nacional, que se presenta en este trabajo, ilustra y ejemplifica las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas cuidadosamente a través de un ente regulador estatal, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales, tomando en cuenta la realidad local de los aspectos técnicos, financieros, políticos, sociales y ambientales.
Abastecimiento de agua Saneamiento Organismos operadores Organización y administración Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Manejo de pasturas para la crianza de llamas
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pasturas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN GANADERÍA ARBUSTOS LEGUMINOSAS FORRAJES PASTOREO SUELO CAMBIO CLIMÁTICO CONSERVATION AGRICULTURE ANIMAL HUSBANDRY SHRUBS LEGUMES FORAGE GRAZING SOIL CLIMATE CHANGE LLAMAS AGACHO
Kindie Tesfaye Vakhtang Shelia Pierre C. Sibiry Traore Dawit Solomon Gerrit Hoogenboom (2023, [Artículo])
Seasonal climate variability determines crop productivity in Ethiopia, where rainfed smallholder farming systems dominate in the agriculture production. Under such conditions, a functional and granular spatial yield forecasting system could provide risk management options for farmers and agricultural and policy experts, leading to greater economic and social benefits under highly variable environmental conditions. Yet, there are currently only a few forecasting systems to support early decision making for smallholder agriculture in developing countries such as Ethiopia. To address this challenge, a study was conducted to evaluate a seasonal crop yield forecast methodology implemented in the CCAFS Regional Agricultural Forecasting Toolbox (CRAFT). CRAFT is a software platform that can run pre-installed crop models and use the Climate Predictability Tool (CPT) to produce probabilistic crop yield forecasts with various lead times. Here we present data inputs, model calibration, evaluation, and yield forecast results, as well as limitations and assumptions made during forecasting maize yield. Simulations were conducted on a 0.083° or ∼ 10 km resolution grid using spatially variable soil, weather, maize hybrids, and crop management data as inputs for the Cropping System Model (CSM) of the Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT). CRAFT combines gridded crop simulations and a multivariate statistical model to integrate the seasonal climate forecast for the crop yield forecasting. A statistical model was trained using 29 years (1991–2019) data on the Nino-3.4 Sea surface temperature anomalies (SSTA) as gridded predictors field and simulated maize yields as the predictand. After model calibration the regional aggregated hindcast simulation from 2015 to 2019 performed well (RMSE = 164 kg/ha). The yield forecasts in both the absolute and relative to the normal yield values were conducted for the 2020 season using different predictor fields and lead times from a grid cell to the national level. Yield forecast uncertainties were presented in terms of cumulative probability distributions. With reliable data and rigorous calibration, the study successfully demonstrated CRAFT's ability and applicability in forecasting maize yield for smallholder farming systems. Future studies should re-evaluate and address the importance of the size of agricultural areas while comparing aggregated simulated yields with yield data collected from a fraction of the target area.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROP MODELLING DECISION SUPPORT SYSTEMS FORECASTING MAIZE
Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez
Silvia Gabriela Alvídrez Minora (2022, [Artículo, Artículo])
This article describes and interprets the tutoring of novice teachers in a preschool area of Ciudad Juarez. The study is situated in the interpretive paradigm; It makes use of the ethnographic method and research techniques such as participant observation and interview. The partial results show that tutoring is considered an important process for the insertion and professionalization of new teachers; however, it is mentioned that this enriching relationship is only possible when there is communication between all the people involved in the tutoring, in addition to being open to peer learning.
Teacher training Novice teachers Tutoring Ciudad Juarez Formación docente Tutoría Ciudad Juárez docentes nóveles CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])
"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".
Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
CIMMYT seed systems Interventions
AbduRahman Issa (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED SYSTEMS VALUE CHAINS POLICIES HYBRIDS MAIZE WOMEN FARMERS
ROSA MARIA TORRES HERNANDEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-0740-4265
La publicación de la Ley General de Educación Superior abrió la discusión para replantear la configuración del quehacer de las Instituciones de Educación Superior, sus prioridades y su vinculación social real. En razón de lo anterior la formación del profesorado en educación superior emergió como una prioridad por mandato de ley sin un tejido institucional claro para su problematización y abordaje. Producto de la propia normativa, el Sistema de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior estableció elementos para pensar desde una óptica cualitativa y de impacto social; sin embargo, la interrogante que surge es ¿cuál es la situación actual en materia de formación continua del profesorado dentro de las instituciones de educación superior?
Para intentar resolver la interrogante, el presente texto propone una conceptualización de la formación docente, su origen y los retos emergidos tras una crisis sanitaria; así como estrategias para realizar un diagnóstico institucional que visibilice las áreas susceptibles de mejora para una primera intervención. El trabajo es resultado de un acercamiento a la formación docente, desde una perspectiva institucional, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y parte de un ejercicio de diálogo entre la investigación acción y la Metodología del Marco Lógico y, a partir de ello, propone una estrategia de política pública para su atención inicial en las Unidades UPN de la Ciudad de México.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL
Women, economic resilience, gender norms in a time of climate change: what do we know?
Cathy Farnworth Anne Rietveld Rachel Voss Angela Meentzen (2023, [Artículo])
This literature delves into 82 research articles, published between 2016 and 2022, to develop a deep understanding of how women manage their lives and livelihoods within their agrifood systems when these systems are being affected, sometimes devastatingly, by climate change. The Findings show that four core gender norms affect the ability of women to achieve economic resilience in the face of climate change operate in agrifood production systems. Each of these gender norms speaks to male privilege: (i) Men are primary decision-makers, (ii) Men are breadwinners, (iii) Men control assets, and (iv) Men are food system actors. These gender norms are widely held and challenge women’s abilities to become economically resilient. These norms are made more powerful still because they fuse with each other and act on multiple levels, and they serve to support other norms which limit women’s scope to act. It is particularly noteworthy that many institutional actors, ranging from community decision-makers to development partners, tend to reinforce rather than challenge gender norms because they do not critically review their own assumptions.
However, the four gender norms cited are not hegemonic. First, there is limited and intriguing evidence that intersectional identities can influence women’s resilience in significant ways. Second, gender norms governing women’s roles and power in agrifood systems are changing in response to climate change and other forces, with implications for how women respond to future climate shocks. Third, paying attention to local realities is important – behaviours do not necessarily substantiate local norms. Fourth, women experience strong support from other women in savings groups, religious organisations, reciprocal labour, and others. Fifth, critical moments, such as climate disasters, offer potentially pivotal moments of change which could permit women unusually high levels of agency to overcome restrictive gender norms without being negatively sanctioned. The article concludes with recommendations for further research.
Economic Resilience Intersectional Identities Women Groups Support CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ECONOMICS RESILIENCE CLIMATE CHANGE GENDER NORMS AGRIFOOD SYSTEMS WOMEN
A 50 años del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
FERNANDO IGNACIO SALMERON CASTRO (2023, [Artículo])
"Este número 73 de Desacatos, que aparece en la misma época del año que hace medio siglo, en 1973, vio nacer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), no incluye la sección “Saberes y razones”. Esta excepción también se hizo en un par de ocasiones anteriores, por diversos motivos. En este caso, la disrupción subraya el aniversario de la institución y abre un mayor espacio para la inclusión de algunos textos adicionales en otras secciones".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL