Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (55)
- Documento de trabajo (12)
- Tesis de maestría (8)
- Tesis de doctorado (6)
- Libro (5)
Autores
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (5)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (4)
- RODRIGO STEFANO DUNO (4)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (4)
- Jose Crossa (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (8)
- CICESE (5)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- El Colegio de Sonora (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICESE (23)
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (17)
- Repositorio Institucional CICY (7)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (89)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (27)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (24)
- OCEANOGRAFÍA (20)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (15)
- CIENCIAS DE LA VIDA (15)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Javier A. Ceja-Navarro Fernando E. Vega Ulas Karaoz Zhao Hao Petr Kosina Francisco Infante Trent Northen Eoin Brodie (2023, [Artículo])
Antibiotic Frass Non Antibiotic CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIAL FLORA PEST INSECTS HYPOTHENEMUS HAMPEI CAFFEINE
Modelación numérica de la advección y dispersión de solutos en redes de distribución de agua potable
Felipe Arreguin Velitchko Tzatchkov ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2000, [Artículo])
Este trabajo presenta una solución numérica de tipo euleriano-lagrangiano para la ecuación de la dispersión advectiva de contaminantes en redes de distribución. La aplicación de los esquemas numéricos conocidos para resolver esta ecuación en una red produce grandes sistemas de ecuaciones lineales debido a la presencia del término que considera la dispersión. Para aliviar este problema se propone un nuevo método que emplea funciones de Green numéricas, desagregando el conjunto de ecuaciones en tres sistemas tridiagonales para cada tubería y otro de menor tamaño para los nodos de la red. De esta forma, el sistema de ecuaciones se resuelve eficientemente y el modelo numérico puede ser aplicado a redes grandes sin necesidad de un esfuerzo computacional excesivo. El modelo propuesto se aplicó para simular el transporte de flúor en una red de distribución real, para la cual se tienen publicados datos de mediciones de campo y de simulación con el paquete EPANET de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que sólo considera la advección. La comparación entre los resultados de los dos modelos muestra que el modelo aquí propuesto simula mejor la concentración del contaminante, especialmente en las tuberías que exhiben bajas velocidades del flujo.
Redes de distribución de agua Análisis dinámico Flujo no permanente Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
David Berger Yoseph Beyene Collins Juma Suresh L.M. Manje Gowda (2023, [Artículo])
Gray Leaf Spot Northern Corn Leaf Blight CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE LEAF SPOTS QUANTITATIVE TRAIT LOCI ASSOCIATION MAPPING GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES
The new proletariat of the north at Ciudad Juarez: Current trends.
Nolberto Tlacaelel Acosta Pérez (2022, [Artículo, Artículo])
The arrival of the nowadays renamed Manufacturing, Maquiladora and Export Service Industry brought within the formation of a new labor subject in the region: the new proletariat of the north. The proposal of the present article is to identify and describe the specific traits of this working class sub-fraction, by a reevaluation of its meaning, the most relevant socioeconomic indicators which serve to understand it, the political organization chapters that it has undertaken in the past years, and its most characteristic cultural attributes.
new proletariat of the north maquiladora U.S.-Mexico border social classes Ciudad Juarez nuevo proletariado del norte frontera norte clases sociales Ciudad Juárez CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Verificación de procedimientos numéricos de simulación de maniobras en compuertas
GILBERTO DE JESUS LOPEZ CANTEÑS JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA MAURICIO CARRILLO GARCIA LAURA ALICIA IBAÑEZ CASTILLO (2014, [Artículo])
La aplicación de las ecuaciones de Saint Venant en los tramos de canales de riego requiere definir condiciones de frontera interna en los sitios donde se ubican estructuras de control como compuertas, considerando su ecuación dinámica para transmitir información hidráulica hacia ambos lados de la estructura, por lo que en el trabajo se verifican tres procedimientos numéricos de ejecución de maniobra de compuertas, con la finalidad de representar el movimiento de las estructuras de control, minimizándose el desfasamiento de caudales posteriores a una ejecución. Para ello se utilizó el canal Rehbock, de la Universidad Autónoma Chapingo, México, realizándose de forma automatizada la medición de los niveles de agua y gasto, obteniéndose que en la maniobra progresiva con reinicialización de tirante, la tendencia del gasto en la vecindad y la compuerta es similar, atenuándose las oscilaciones en el tiempo, el cual se corresponde con la dinámica del agua en los canales; además, cuando la variable a regular es el tirante, se recomienda usar la ejecución de maniobra instantánea o la progresiva con reinicialización de gasto; pero si la variable es el gasto, es preferible la maniobra progresiva con reinicialización de tirante; además, el procedimiento de simulación de la maniobra progresiva con reinicialización de tirante es el que mejor representa la dinámica del agua en la estructura.
Movimiento de compuertas Simulación Régimen no permanente Estructuras de control INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Shailendra Sharma Avinash Kumar Apekshita Singh deepmala sehgal Shailendra Goel SoomNath Raina (2022, [Artículo])
Immune Evasion Mutation Analysis Novel Spike Mutations Reduced Neutralization SARS-CoV-2 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COVID-19 NEUTRALIZATION SPIKES
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Value Stream Mapping (VSM) methodology applied to oil well drilling processes in Mexico
NEMIAS VASQUES MORALES CARLOS BELISARIO CASTAÑEDA CASTAÑEDA (2023, [Artículo])
Con los cambios recientes en el sector energético a nivel mundial, la industria petrolera enfrenta retos importantes en la extracción de hidrocarburos, por lo que se ha priorizado la implementación de operaciones que permitan esta actividad de forma eficiente y optimizada. En este trabajo se analizará la aplicación de una de las herramientas del Lean Manufacturing, el VSM (Value Stream Mapping) con la finalidad de identificar posibles mejoras y disminución de tiempos no productivos en los procesos de perforación de pozos petroleros, de acuerdo a las experiencias previas en campos desarrollados en México. Se pretende demostrar que herramientas de análisis de eficiencia para la manufactura pueden adaptarse a industrias pesadas como la petrolera y en particular del área de perforación.
With recent changes in the energy sector worldwide, the oil industry faces significant challenges in the extraction of hydrocarbons, which is why the implementation of operations that allow this activity in an efficient and optimized manner has been prioritized. In this work, the application of one of the Lean Manufacturing tools, VSM (Value Stream Mapping) will be analyzed with the purpose of identifying possible improvements and reduction of non-productive times in the oil well drilling processes, according to experiences. previous ones in developed fields in Mexico. The aim is to demonstrate that efficiency analysis tools for manufacturing can be adapted to heavy industries such as the oil industry and in particular the drilling area.
Lean Operaciones Tiempos no productivos Operations Non-productive times INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en ingeniería de riego
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores-Velazquez ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA Ernesto Olvera Braulio Robles (2015, [Documento de trabajo])
El monitoreo de las variables de sistema agua-suelo-planta-atmosfera para la gestión de las zonas agrícolas, consume gran cantidad de tiempo, recursos económicos, instrumentales y humanos, debido a la alta frecuencia de información de variables que requieren, aunado a la dificultad de acceso a las zonas de producción, provoca que frecuentemente el monitoreo de estas variables sea deficiente, disperso y requiere de un tratamiento previo para revisar la calidad y validación espacial y temporal. Para resolver este problema se empiezan a utilizar tecnologías nuevas o mejoradas, de alto potencial que facilitan la toma, procesamiento y despliegue de imágenes espaciales y temporales mediante el uso de satélites, aviones y vehículos aéreos no tripulados. Ante la necesidad de aplicar estas nuevas herramientas tecnológicas, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un proyecto para generar y validar aplicaciones potenciales en las áreas de riego y drenaje. En este informe, se presentan los resultados en 2015 donde se capacitó en el uso y manejo de esta tecnología, así como en el desarrollo de aplicaciones y su validación en campo para obtener imágenes y datos con fines de monitoreo, seguimiento y evaluación del riego parcelario, supervisión de la infraestructura hidroagrícola en zonas de riego y en la elaboración de planos topográficos.
Riego Monitoreo del ambiente Aviones no tripulados INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar sistemas avanzados y adaptar sistemas ya existentes para remover nutrientes y compuestos emergentes presentes en las aguas y lodos residuales de las cuencas hidrográficas del Estado de Morelos, implementando dispositivos de ahorro y/o producción de energía.
Se realizaron experimentos en laboratorio en las tres líneas de investigación: Sistemas de tratamiento de las aguas residuales que remueven compuestos emergentes. Sistemas de tratamiento biológico avanzado para remoción de nutrientes. Generación de energía mediante celdas de combustible microbianas. Los resultados se presentan en forma detallada en este informa.
Cuencas hidrográficas Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de nutrientes Energía no convencional Informes de proyectos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA