Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6839 resultados, página 7 de 10

Near-real-time welfare and livelihood impacts of an active war: Evidence from Ethiopia

Kibrom  Abay Guush Berhane Jordan Chamberlin Mehari Hiluf Abay (2023, [Artículo])

Ethiopia recently experienced a large-scale war that lasted for more than two years. Using unique High-Frequency Phone Survey (HFPS) data, which span several months before and after the outbreak of the war, this paper provides evidence on the immediate impacts of the conflict on households’ food security. We also assess potential mechanisms and evaluate impacts on proximate outcomes, including on livelihood activities and access to food markets. We use difference-in-differences and two-way fixed effects estimation to compare trends across affected and unaffected regions (households) and before and after the outbreak of the war. Seven months into the conflict, we find that the war was associated with a 37 percentage points increase in the probability of moderate to severe food insecurity. Using the Armed Conflict Location and Event Data (ACLED), we show that exposure to an additional battle leads to a 1 percentage point increase in the probability of moderate or severe food insecurity. The conflict was associated with significant reduction in access to food through supply chain disruptions and by curtailing non-farm livelihood activities. Non-farm and wage related activities were affected the most, whereas farming activities were relatively more resilient. Our estimates, which likely underestimate the true average effects on the population, constitute novel evidence on the near-real-time impacts of large-scale conflict. Our work highlights the potential of HFPS to monitor active and large-scale conflicts, especially in contexts where conventional data sources are not immediately available.

Phone Surveys CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WAR CONFLICTS FOOD SECURITY LIVELIHOODS

DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI

Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.

Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

Detección de comportamiento no verbal en interacción humano-robot

Detection of non-verbal behavior in human-robot interaction

Ernesto Adrián Lozano De la Parra (2023, [Tesis de maestría])

La comunicación no verbal desempeña un papel vital en la interacción humana. En el contexto de la interacción humano-robot (IHR), los robots sociales están diseñados principalmente para la comunicación verbal con los humanos, dejando a la comunicación no verbal como un área de investigación abierta. En este trabajo, se presenta una arquitectura flexible y abierta llamada Software Arquitechture for Nonverbal Interaction in Human-Robot Interaction (SANI-HRI) diseñada para facilitar las interacciones no verbales en IHR. Entre sus componentes se encuentra un Cuaderno Computacional P2P basado en navegador web, aprovechado para codificar, ejecutar y compartir programas reactivos. Pueden incluirse modelos de aprendizaje automático para el reconocimiento en tiempo real de gestos, poses y estados de ´animo, empleando protocolos como MQTT. Otro componente clave es un Broker para distribuir datos entre distintos dispositivos físicos, como robots, dispositivos vestibles y sensores ambientales, así como modelos de aprendizaje automático que comprendan diferentes tipos de datos. Se demuestra la utilidad de esta arquitectura mediante tres escenarios de interacción: (i) el primero que emplea la proxémica y la dirección de la mirada para iniciar un encuentro improvisado, (ii) un segundo que utiliza técnicas de visión por computadora para detectar y analizar expresiones faciales y corporales, así como el uso sensores biométricos para obtener datos de ritmo cardiaco durante una rutina de ejercicio, y (iii) un tercero que incorpora el reconocimiento de objetos y Modelos de Lenguaje Grandes para sugerir comidas a cocinar en función de los ingredientes disponibles. Estos escenarios ilustran cómo los componentes de la arquitectura pueden integrarse para abordar nuevos escenarios, en los que los robots necesitan inferir señales no verbales de los usuarios.

Nonverbal communication plays a vital role in human interaction. In the context of Human-Robot Interaction (HRI), social robots are designed primarily for verbal-based communication with humans, making nonverbal communication an open research area. We present a flexible, open framework called Software Architecture for Nonverbal Interaction in Human-Robot Interaction (SANI-HRI) designed to facilitate nonverbal interactions in HRI. Among its components it has a P2P Browser-Based Computational Notebook, leveraged to code, run, and share reactive programs. Machine-learning models can be included for real-time recognition of gestures, poses, and moods, employing protocols such as MQTT. Another key component is a broker for distributing data among different physical devices like the robot, wearables, and environmental sensors and also machine learning models. We demonstrate this framework’s utility through three interaction scenarios: (i) the first one employing proxemics and gaze direction to initiate an impromptu encounter, (ii) a second that uses computer vision techniques to detect and analyze facial and body expressions, as well as the use of biometric sensors to obtain heart rate data during a workout routine, and (iii) a third one incorporating object recognition and a Large-Language Model to suggest meals to be cooked based on available ingredients. These scenarios illustrate how the framework’s components can be seamlessly integrated to address new scenarios, where robots need to infer nonverbal cues from users.

Interacción humano-robot, Comunicación no verbal, Broker MQTT, Notebook computacional, Modelos linguísticos grandes, SANI-HRI Human-robot interaction, Nonverbal communication, Broker MQTT, Computational notebook, Large language models, SANI-HRI INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE CARACTERES SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE CARACTERES

Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación

Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007, [Memoria de congreso])

Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.

Entomología acuática Congresos BIOLOGÍA Y QUÍMICA

El sonido es el alma del Carnaval: Estudio de la dimensión sonora en el carnaval rural de Felipe Carrillo Puerto, Atltzayanca, Tlaxcala

EMMANUEL MENDEZ CANO (2021, [Tesis de maestría])

"El objetivo a alcanzar consiste en conocer cómo opera la dimensión sonora en el desarrollo del Carnaval o danza de Pascua. De esa manera, posibilitará estudiar el modo de acción de las ejecuciones musicales y de los sonidos emitidos por los carnavaleros, así como sus efectos suscitados en los carnavaleros y en la audiencia. Así, el análisis de los aspectos auditivos permitirá entender qué tiene de específico el Carnaval. El contenido de esta tesis se encuentra estructurado en tres capítulos: “Un Carnaval de presencias sonoras”; “Trampas para escuchar” y “Batallas de sonido”. La organización del capitulado se articula en función de los segmentos dancísticos que componen al Carnaval."

Felipe Carrillo Puerto, Atltzayanca, Tlaxcala -- Carnaval HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Diseño y evaluación del Club de Educación Ambiental y Sustentabilidad como estrategia para la apropiación de ecotecnias en la escuela Francisco González Bocanegra de la delegación la Pila San Luis Potosí, SLP

MARIANA BUENDIA-OLIVA (2020, [Tesis de doctorado])

Este trabajo se centra en analizar el contexto de una escuela primaria pública ubicada en una zona de alta marginación en México que ha sido beneficiada con la construcción de ecotecnias, para diseñar una propuesta educativa formal que contribuya a su apropiación entre la comunidad educativa. La investigación siguió un enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizaron diversas herramientas; en los maestros y directivos se analizó el nivel de conocimientos y el grado de incorporación de la dimensión ambiental y de sustentabilidad (A&S) en el curriculum, mediante grupos focales, entrevistas y cuestionarios. Con los niños se utilizó la técnica de dibujo y se aplicó un cuestionario diagnóstico para analizar sus conocimientos y sus percepciones sobre temas relacionados con A&S. Los resultados sirvieron para diseñar la estructura y contenidos de un programa educativo acorde a sus necesidades, basado en el uso de ecotecnias como recurso educativo.

Una vez diseñada la propuesta se implementó bajo la modalidad de Club en la escuela Francisco González Bocanegra ubicado en la Delegación La Pila, SLP, SLP, México durante el ciclo escolar 2018-2019. El club se ofreció como una actividad diseñada e implementada en el marco de la autonomía curricular y también funcionó como estrategia de acompañamiento del proyecto “Modelo de sustentabilidad para la gobernanza de comunidades vulnerables”. El diseño del club consideró: 1) el análisis del contexto, 2) la sustentabilidad como eje rector y 3) el uso de ecotecnias como recurso educativo. La investigación siguió un enfoque mixto. Los resultados permitieron evaluar la efectividad del uso de ecotecnias como recurso educativo y la pertinencia del club como herramienta para su apropiación. La sistematización del proceso también contribuyó a identificar alcances y limitaciones del componente de autonomía curricular del NME.

This work focuses on analyzing the context of a public elementary school located in an area of high marginalization in Mexico that has benefited from the construction of ecotechnics, to design a formal educational proposal that contributes to its appropriation educational community. The research followed a qualitative approach. Various tools were used for data collection; teachers and managers analyzed the level of knowledge and degree of incorporation of the environmental and sustainability dimension (A&S) into the curriculum, through focus groups, interviews and questionnaires. Children used the drawing technique and applied a diagnostic questionnaire to analyze their knowledge and perceptions on A&S-related topics. The results served to design the structure and contents of an educational program according to their needs, based on the use of ecotechnics as an educational resource.

Once the proposal was designed it was implemented under the club modality in the Francisco González Bocanegra school located in the La Pila Delegation, SLP, SLP, Mexico during the 2018-2019 school year. The club was offered as an activity designed and implemented within the framework of curriculum autonomy and also served as an accompanying strategy for the project "Sustainability Model for the Governance of Vulnerable Communities". The design of the club considered: 1) the analysis of the context, 2) sustainability as the guiding axis and 3) the use of ecotechnics as an educational resource. The research followed a mixed approach. The results made it possible to evaluate the effectiveness of the use of ecotechnics as an educational resource and the relevance of the club as a tool for its appropriation. The systematization of the process also helped to identify scopes and limitations of the curriculum autonomy component of the ENM.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Apps, educación y patrimonio en México. Análisis de situación y estudio comparativo con el caso español

URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])

Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México

Tipos de interacciones en un ambiente virtual de aprendizaje entre estudiantes, profesores y contenidos

ADRIAN SCHROEDER ESQUIVEL GUEMES PEDRO JOSE CANTO HERRERA (2018, [Artículo])

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha estado utilizando Sistemas de Gestión del Aprendizaje para apoyar sus programas educativos presenciales desde el año 2003, y actualmente cuenta con una herramienta denominada UADY Virtual, basada en el software de distribución libre MOODLE. Este estudio tiene por objetivo identificar cuáles son y de qué manera se dan las interacciones dentro de UADY Virtual, para ello, se entrevistó a profesores del área de ciencias sociales con experiencia en el desarrollo de cursos en UADY Virtual, por medio de un guion de entrevista semi-estructurado, y se utilizó el modelo de Gibbs para llevar a cabo una codificación guiada por conceptos. Es posible inferir que el sistema UADY Virtual propicia las interacciones entre profesores y alumnos, así como aquellas que se dan entre los alumnos mismos, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para facilitar las interacciones de los alumnos con los contenidos de curso y las dirigidas de un profesora otro profesor.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Ambientes virtuales Aprendizaje cooperativo Comunicación educativa Interactividad

Virtual social networks for cooperative learning: an eduCamp experience

PEDRO JOSE CANTO HERRERA ADRIAN SCHROEDER ESQUIVEL GUEMES (2015, [Artículo])

Virtual Social Networks have increasingly become integrated into the lives of college students, as means of communication and recreation. Because of this, their mastery of these technologies has the potential to be used as a tool for the acquisition of other skills, as demonstrated by the EduCamp workshop designed by the University of Buenos Aires: a knowledge sharing activity in which

participants learned from each other. This research project had the objective of replicating this workshop with the Faculty of Education students of the Autonomous University of Yucatán, to determine if their knowledge of the use of virtual social networks could be used for the digital learning of other web 2.0 technologies. Results were positive, with participants acquiring skills related to the use of cloud-based services and web based reference and citation tools.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Diálogo entre intuiciones gráficas y feministas: la construcción de un oráculo político

JESSICA TOLOZA CHAPARRO (2023, [Tesis de maestría])

El encuentro que ha tenido la artista plástica bumanguesa (Bucaramanga, Colombia) Luz Mercedes Suárez Peñaranda con la teoría feminista, ha redundado en una respuesta estética sobre su obra y en un estudio más riguroso de esta propuesta teórica y política. Una respuesta que, más allá de ser un acompañamiento a causas y movimientos sociales que hacen parte de la coyuntura nacional e internacional, se ha convertido en una aliada para pensar a diario en ese entramado que sujeta a las personas que se ven sometidas por el poder patriarcal (dinero, conocimiento, aspecto, género, nacionalidad). Luz Mercedes ha erigido a través de un ejercicio estético y reflexivo, una obra que se compone de figuras y colores que remiten a elementos de la naturaleza, lo onírico y las mujeres. Su obra está compuesta de elementos figurativos en escenarios y situaciones inusuales que rompen la composición, remitiéndose a elementos del surrealismo, por su carácter disruptivo, en el que se solapan elementos de distintas dimensiones y contextos.

En una reciente investigación titulada “Luz Mercedes: mujeres, naturaleza y espiritualidad”, hecha por el artista y docente colombiano José Germán Toloza

Hernández¹, se resaltan varias temáticas claves en la obra de Luz Mercedes, entre ellas, (i) mujeres que se reúnen, (ii) flora y fauna, (iii) magia y espiritualidad y (iv) la gran madre. Estos elementos, que se funden en la obra gráfica de la artista, han hecho parte de sus preocupaciones éticas y estéticas y han ganado relevancia en su ejercicio pictórico, pero también en la cotidianidad de su vida.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA