Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (962)
- Tesis de maestría (706)
- Tesis de doctorado (347)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (216)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
- El autor (94)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (592)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (262)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7439)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Vibrissa growth rate in California sea lions based on environmental and isotopic oscillations
MARTHA PATRICIA ROSAS HERNANDEZ (2018, [Artículo])
Pinniped vibrissae provide information on changes in diet at seasonal and annual scales; however, species-specific growth patterns must first be determined in order to interpret these data. In this study, a simple linear model was used to estimate the growth rate of vibrissae from adult female California sea lions (Zalophus californianus) from San Esteban Island in the Gulf of California, Mexico. The δ15N and δ13C values do not display a marked oscillatory pattern that would permit direct determination of the time period contained in each vibrissa; thus, time (age) was calculated in two ways: 1) based on the correlation between the observed number of peaks (Fourier series) in the δ15N profile and the length of each vibrissa, and 2) through direct comparison with the observed number of peaks in the δ15N profile. Cross-correlation confirmed that the two peaks in the δ15N profile reflected the two peaks in the chlorophyll-a concentration recorded annually around the island. The mean growth rate obtained from the correlation was 0.08 ± 0.01 mm d-1, while that calculated based on the observed number of peaks was 0.10 ± 0.05 mm d-1. Both are consistent with the rates reported for adult females of other otariid species (0.07 to 0.11 mm d-1). Vibrissa growth rates vary by individual, age, sex, and species; moreover, small differences in the growth rate can result in significant differences over the time periods represented by the isotopic signal. Thus, it is important to assess this parameter on a species-by-species basis. © 2018 Rosas-Hernández et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
carbon, nitrogen, animal, California, chemistry, diet, female, island (geological), Mexico, Otariidae, physiology, Animals, California, Carbon Isotopes, Diet, Female, Islands, Mexico, Nitrogen Isotopes, Sea Lions BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
The national drought policy in Mexico
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])
Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.
Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Democracia, gobierno y administración pública en la Ciudad de México
FRANCISCO JOSE DIAZ CASILLAS (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Comunicación y Sociedad Sustentable.
Hablar de democracia, gobierno y administración en la Ciudad de México, nos remite a dos momentos históricos del pasado reciente: el primero hace referencia a 1994, fecha en que aparece la Ley de Participación Ciudadana, primera normatividad político administrativa de corte ciudadano, que presenta objetivos que enlazan el quehacer gubernamental con las necesidades ciudadanas; el segundo se da en 1997 con la aparición y ascenso de un Jefe de Gobierno, que a diferencia de sus antecesores, que fungían como Jefes del Departamento del Distrito Federal, eran nombrados por el Ejecutivo Federal y actuaban con facultades delegadas, en tanto que el Jefe de Gobierno es electo de manera directa y actúa con facultades autónomas. De esta forma con un gobierno autónomo, los habitantes de la Ciudad de México dejaron de considerarse como "ciudadanos de segunda", como en algún momento se les calificó, debido a que no contaban con sus derechos jurídicos de votar por las personas que los gobernaban, con el primer Jefe de Gobierno electo en 1997, se marca un "parteaguas" en la vida del Distrito Federal en donde las formas de hacer gobierno y administración pública provocan nuevos esquemas y formas de actuación política y administrativa.
Political participation--Mexico--Mexico City. Public administration--Citizen participation. Democracy--Mexico--Mexico City. Mexico City (Mexico)--Politics and government. Administración pública -- Participación ciudadana. Democracia. JS2137.A2 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ALMA DELIA ANTONIO PASCUAL (2023, [Tesis de maestría])
“Actualmente vivimos inmersos en un mundo más conectado a la globalización, la radio, la televisión, internet, y a las nuevas redes sociales, los cuales de alguna forma trastocan espacios locales en cambios y continuidades de distintos tipos. San Ildefonso Tultepec, comunidad hñöñhö, no es la excepción. A lo largo de todo el año se realizan festividades tradicionales regidas por sistemas de mayordomías, dentro de las cuales se encuentran las siguientes danzas: la danza de la marcha, la danza de moros, las danzas de Pastoras, y la danza de hombres. Sin embargo, en este conjunto las danzas que tienen mayor presencia son la de Pastoras y la de hombres, y al mismo tiempo también han tenido también varios cambios. Hace varios años mi padre me dijo “se acabó la danza de hombres”, “ya no tuvo cambio”. Esa noticia me impactó porque llegué a pensar que una vez perdida la danza se desvanecería con el paso de los años en el recuerdo y memoria de las personas. En junio de 2021 mi papá y yo fuimos a la iglesia de San Ildefonso Tultepec, ese día me tocó ver que tanto la danza de los hombres como la danza de Pastoras estaban danzando en el atrio de la iglesia y un señor me comento que la danza de hombres ya se había recuperado desde 2018. En ese mismo periodo tuve la oportunidad de charlar con otras personas quienes me comentaron que la “tradición de las danzas” se está perdiendo porque los jóvenes ya no quieren danzar. Este proyecto de investigación surgió como una necesidad de dar cuenta de los cambios en las prácticas y en los sentidos de las danzas representativas de San Ildefonso Tultepec, en medio de los nuevos fenómenos globales”.
Danzas (Religión, folclore, etc.). Danzas indígenas. Danza - Aspectos sociales - México - Oaxaca. Bailarines - México - Oaxaca. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE
Yendi Navarro-Noya Bram Govaerts Nele Verhulst Luc Dendooven (2022, [Artículo])
Farmers in Mexico till soil intensively, remove crop residues for fodder and grow maize often in monoculture. Conservation agriculture (CA), including minimal tillage, crop residue retention and crop diversification, is proposed as a more sustainable alternative. In this study, we determined the effect of agricultural practices and the developing maize rhizosphere on soil bacterial communities. Bulk and maize (Zea mays L.) rhizosphere soil under conventional practices (CP) and CA were sampled during the vegetative, flowering and grain filling stage, and 16S rRNA metabarcoding was used to assess bacterial diversity and community structure. The functional diversity was inferred from the bacterial taxa using PICRUSt. Conservation agriculture positively affected taxonomic and functional diversity compared to CP. The agricultural practice was the most important factor in defining the structure of bacterial communities, even more so than rhizosphere and plant growth stage. The rhizosphere enriched fast growing copiotrophic bacteria, such as Rhizobiales, Sphingomonadales, Xanthomonadales, and Burkholderiales, while in the bulk soil of CP other copiotrophs were enriched, e.g., Halomonas and Bacillus. The bacterial community in the maize bulk soil resembled each other more than in the rhizosphere of CA and CP. The bacterial community structure, and taxonomic and functional diversity in the maize rhizosphere changed with maize development and the differences between the bulk soil and the rhizosphere were more accentuated when the plant aged. Although agricultural practices did not alter the effect of the rhizosphere on the soil bacterial communities in the flowering and grain filling stage, they did in the vegetative stage.
Community Assembly Functional Diversity Intensive Agricultural Practices Plant Microbiome CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABLE AGRICULTURE TILLAGE SOIL BACTERIA MAIZE
PEDRO RIVERA RUIZ MARTIN MEDINA SAMANO (2008, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en una parcela forestal de 0.34 hectáreas donde se aplicaron los tratamientos de: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. Se evaluaron la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alexander Loladze Mateo Vargas Hernández amos Alakonya (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SETOSPHAERIA TURCICA MAIZE FOLIAR DISEASES PHYSIOLOGICAL RACES
María Teresa Ramírez Figueroa (2022, [Tesis de maestría])
"Así, desde la perspectiva de este trabajo se colocan las movilidades urbanas —por motivos de trabajo— como un eje que articula otros procesos, como el acceso a bienes, servicios, lugares y relaciones al interior de las ciudades. En este sentido, también interviene una desvinculación marcada entre los lugares de vivienda, trabajo, estudio y recreación. Es decir que hay una separación de las funciones de los lugares que complejizan los desplazamientos, sobre todo para los sectores medios y bajos."
Mujeres; Empleo; México (Estado); Hixquilucan; Movilidad laboral; Trabajo a domicilio; Mujeres; Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES GRUPOS SOCIALES
Jaime Antonio Ferrerira Medina (2023, [Tesis de maestría])
"La homosexualidad en contextos rurales es un tema complejo que ha sido menos estudiado en comparación con las experiencias en entornos urbanos. Sin embargo, existen investigaciones y testimonios que arrojan luz sobre esta cuestión. Los contextos rurales se encuentran impregnados de una serie de discursos que ven la homosexualidad como pecaminosa, criminal y patológica, lo que influye en gran medida en la aceptación y visibilidad de personas homosexuales. Es a partir de esta premisa que el trabajo de investigación analiza ¿cuáles podrían ser las problemáticas a las que se encuentran varones homosexuales en contextos rurales?, tomando como caso las trayectorias afectivas y sexuales de varones originarios de localidades adscritas al Cinturón aguacatero -Berry en Michoacán".
Homosexualidad - Aspectos sociales - Michoacán, México. Homosexualidad - Condiciones rurales - Michoacán (Estado). Sexualidad - Prácticas sexuales - Homosexualidad. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL
María Gabriela Durán Valis (2023, [Tesis de maestría])
“En México, las luchas por la defensa del territorio en el contexto de la implementación de grandes proyectos productivos y de infraestructura involucran a numerosas organizaciones con identidades y tácticas diversas. Este estudio se basa en las teorías del framing o enmarcado en los movimientos sociales y la movilización legal para analizar cómo el acompañamiento jurídico proporcionado por la asociación civil Kanan Derechos humanos a dos grupos que se oponen a la operación de granjas porcícolas en Yucatán, Kanan Lu´um y La Esperanza de Sitilpech, ha transformado la interpretación de los conflictos. A través de una etnografía que incluye observación participante, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, se descubrió que la interacción entre estos actores ha generado un marco de interpretación que permite comprender los conflictos en términos de derechos indígenas legales y medioambiente. Las conclusiones indican que los efectos de las estrategias legales van más allá de su efectividad en los resultados de los juicios, ya que implican transformaciones que fortalecen la acción colectiva. Estos hallazgos desafían los supuestos que consideran a los pueblos indígenas como los únicos actores en las movilizaciones por la defensa del territorio, pues destacan la importancia de las alianzas entre diversos actores. También cuestionan las posturas tajantes sobre el papel del derecho en la movilización social y resaltan que sus resultados pueden ser matizados”.
Movimientos sociales - Aspectos políticos - México. Organizaciones civiles - Yucatán. Problemas sociales - Yucatán. Conflicto territorial - Yucatán. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN