Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (60)
- Tesis de maestría (13)
- Documento de trabajo (13)
- Libro (9)
- Tesis de doctorado (8)
Autores
- ML JAT (7)
- Tek Sapkota (7)
- C.M. Parihar (6)
- Hari Sankar Nayak (6)
- Mahesh Gathala (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (5)
- Universidad de Guanajuato (4)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (3)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (47)
- Repositorio institucional del IMTA (18)
- Repositorio Institucional CICESE (10)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (6)
- Repositorio Institucional Zaloamati (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (113)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (56)
- CIENCIAS SOCIALES (18)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (15)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (11)
- CLIMATE CHANGE (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
The Chemical Evolution of Narrow Emission Line Galaxies: the Key to their Formation Processes
JUAN PABLO TORRES PAPAQUI ROGER COZIOL RENE ALBERTO ORTEGA MINAKATA (2011, [Artículo])
Using the largest sample of narrow emission line galaxies available so far, we show that their spectral characteristics are correlated with different physical parameters, like the chemical abundances, the morphologies, the masses of the bulge and the mean stellar age of the stellar populations of the host galaxies. It suggests that the spectral variations observed in standard spectroscopic diagnostic diagrams are not due solely to variations of ionization parameters or structures but reflect also the chemical evolution of the galaxies, which in turn can be explained by different galaxy formation processes.
Utilizando la mayor muestra de galaxias con líneas de emisión angostas disponible hasta el momento, se muestra que sus características espectrales están correlacionadas con diferentes parámetros físicos, como las abundancias químicas, las morfologías, las masas del bulbo, y la edad estelar promedio de las poblaciones estelares de la galaxia anfitrio-na. Por lo tanto, se sugiere que las variaciones espectrales observadas en diagramas de diagnóstico estándares no se deben únicamente a las variaciones de los parámetros o las estructuras de ionización, sino que reflejan también la evolución química de las galaxias, relacionada con diferentes procesos de formación
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA Galaxy Chemical Activity Formation Chemical evolution Galaxias Actividad química Formación Evolución química
Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Optimization of N dose in rice under conservation agriculture with sub-surface drip fertigation
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Renu Pandey Avinash Kumar ML JAT (2021, [Artículo])
Biological Yield Economic N Dose Yield Attributes CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA YIELDS NITROGEN ZERO TILLAGE DIRECT SOWING RICE
Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])
"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".
Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA
Tek Sapkota Sieglinde Snapp (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CEREAL PRODUCTS PRODUCTION SYSTEMS CEREALS NITROGEN RICE WHEAT MAIZE
Mapas y esferas que redibujaron el mundo: el arribo de Cristóbal Colón a Cipango
JUAN ANTONIO LAVIADA (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Desde su arribo a las islas, Colón estaba convencido de estar en las cercanías de Cipango, nada parecía convencerlo de lo contrario; todo lo que observa lo interpreta desde su convicción de estar en Asia. En el primer apartado de este capítulo se intentará demostrar tomando como referencia los escritos del propio Cristóbal Colón que éste consultó cartas de navegación, esferas e incluso tenía la firme intención de realizar una carta de navegación con el fin de mostrar la ubicación de Cipango. El segundo apartado refiere al hecho de que la única fuente documental sobre Cipango de la cual se tenía noticia dependía exclusivamente de narraciones de Marco Polo y se debatirá si Colón conoció o no dichos relatos.
Cartography--America--History. America--Discovery and exploration. Columbus, Christopher--Influence. Cartografía -- Historia. GA401 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
ALMA DELIA SANTIAGO SOLANO (2020, [Tesis de doctorado])
Cuando el Estado asigna a las grandes corporaciones agroalimentarias la toma de decisiones sobre los lineamientos rectores de la producción, el desarrollo de los sistemas productivos de pequeña escala depende de las estrategias implementadas por los actores locales para adaptarse a los condicionamientos del mercado. En el entorno económico adverso de 2008, los Soakis, un grupo de pequeños productores ganaderos del municipio de Suaqui Grande, Sonora, México, impulsaron una estrategia de integración de cadenas de valor mediante la adquisición de competencias que incrementaron su competitividad. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar y analizar la influencia de los factores de proximidad geográfica y organizacional en el desempeño de un sistema bovino doble propósito. Para ello se realizó un estudio mixto transeccional, que incorpora indicadores de tipo geoespacial, cuantitativo y cualitativo en varias fases: consulta de bases de datos, georeferenciación, 29 entrevistas a profundidad y semiestructuradas aplicadas a informantes clave y a los actores productivos, además de observación participante. El resultado inmediato de la estrategia fue obtener capacidad para sortear los efectos de la crisis multifactorial sobre la ganadería sonorense en el periodo 2010-2016; mientras que el resto de los municipios del distrito reportaron pérdidas y parálisis en sus sistemas productivos con una contracción a nivel distrital de 31% en el stock ganadero, los Soakis presentaron un hato más resistente al cambio climático derivado de su estrategia de depuración genética, lo cual les habilitó para aumentar en 86% el volumen y en 99% el valor de la producción de leche. Una de las principales conclusiones de esta investigación, es que la especificidad de las condiciones geográficas del municipio incidió en la construcción de capital humano capaz de activar los recursos territoriales y de consolidar el sistema productivo pecuario. Por un lado, las características espaciales del territorio favorecieron las interrelaciones, la transmisión del conocimiento y de las experiencias bajo una visión compartida de la problemática generando una respuesta coordinada de los actores; y, por otra parte, la organización en redes vinculadas a instituciones gubernamentales y de investigación, facilitó el proceso de capacitación y difusión de tecnologías.
CIENCIAS SOCIALES Ganadería bovina Proximidad geográfica Proximidad organizacional Innovación Desarrollo territorial
Tirthankar Bandyopadhyay Stéphanie M. Swarbreck Vandana Jaiswal Rajeev Gupta Alison Bentley Manoj Prasad (2022, [Artículo])
C4 Model Crop Climate Resilience CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE RESILIENCE FOOD SECURITY GENE EXPRESSION NITROGEN
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Dipaka Ranjan Sena Shankar Lal Jat Mahesh Gathala Upendra Singh (2023, [Artículo])
This study evaluated the impact of contrasting tillage and nitrogen management options on the growth, yield attributes, and yield of maize (Zea mays L.) in a conservation agriculture (CA)-based maize-wheat (Triticum aestivum L.) system. The field experiment was conducted during the rainy (kharif) seasons of 2020 and 2021 at the research farm of ICAR-Indian Agricultural Research Institute (IARI), New Delhi. The experiment was conducted in a split plot design with three tillage practices [conventional tillage with residue (CT), zero tillage with residue (ZT) and permanent beds with residue (PB)] as main plot treatments and in sub-plots five nitrogen management options [Control (without N fertilization), recommended dose of N @150 kg N/ha, Green Seeker-GS based application of split applied N, N applied as basal through urea super granules-USG + GS based application and 100% basal application of slow release fertilizer (SRF) @150 kg N/ha] with three replications. Results showed that both tillage and nitrogen management options had a significant impact on maize growth, yield attributes, and yield in both seasons. However, time to anthesis and physiological maturity were not significantly affected. Yield attributes were highest in the permanent beds and zero tillage plots, with similar numbers of grains per cob (486.1 and 468.6). The highest leaf area index (LAI) at 60 DAP was observed in PB (5.79), followed by ZT(5.68) and the lowest was recorded in CT (5.25) plots. The highest grain yield (2-year mean basis) was recorded with permanent beds plots (5516 kg/ha), while the lowest
was observed with conventional tillage (4931 kg/ha). Therefore, the study highlights the importance of CA practices for improving maize growth and yield, and suggests that farmers can achieve better results through the adoption of CA-based permanent beds and use of USG as nitrogen management option.
Green Seeker Urea Super Granules CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE UREA YIELDS ZERO TILLAGE NITROGEN