Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (717)
- Tesis de maestría (474)
- Tesis de doctorado (313)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6750)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
IVAN RIVAS ACOSTA (2001, [Libro])
Tabla de contenido: ¿Para quién y por qué? y evalúa, si sabes -- Principios de operación y descripción de componentes -- Cálculo del gasto -- Requerimientos de instalación física -- Especificaciones técnicas de isntalación -- Autoevaluación A -- Registro de lecturas y procesamiento de la información -- Mantenimiento básico -- Ventajas y desventajas -- Glosario de variables -- Listado de principales proveedores -- Referencias -- Autoevaluación B -- Respuestas correctas a las evaluaciones.
¿Para quién y por qué? y evalúa, si sabes -- Principios de operación y descripción de componentes -- Cálculo del gasto -- Requerimientos de instalación física -- Especificaciones técnicas de isntalación -- Autoevaluación A -- Registro de lecturas y procesamiento de la información -- Mantenimiento básico -- Ventajas y desventajas -- Glosario de variables -- Listado de principales proveedores -- Referencias -- Autoevaluación B -- Respuestas correctas a las evaluaciones.
ML JAT Debashis Chakraborty Jagdish Ladha C.M. Parihar Ashim Datta Hari Sankar Nayak Dharamvir Singh Rana Bruno Gerard (2022, [Artículo])
Carbon Stock Global Warming Potential CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BALANCED FERTILIZATION CARBON SEQUESTRATION CONSERVATION AGRICULTURE GLOBAL WARMING
Eduardo Bautista (2023, [Tesis de maestría])
"En este trabajo de tesis se aborda el modelado tecno-económico de una planta de procesamiento hidrotermal, la cual acoplará en su operación tecnología de concentración solar con el objetivo de transformar biomasa de carácter lignocelulósico (residuos de madera triturada) para obtener productos objetivo de alta densidad energética como lo son los biocombustibles: bio-crudo y gas de síntesis.
El diseño de la planta se contempla para procesar 1 tonelada diaria de desechos de madera, la cual trabaja mediante el uso de energía solar de concentración y gas natural con el objetivo de tener una operación continua."
Energía solar de concentración Licuefacción hidrotermal Biomasa Desechos forestales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
M. Humberto Reyes-Valdés Juan Burgueño Carolina Sansaloni Thomas Payne Rosa Angela Pacheco Gil (2022, [Artículo])
Crop Genebanks Optimization Relative Balance CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROPS GENE BANKS WHEAT
Gatien Falconnier Marc Corbeels Frédéric Baudron Antoine Couëdel leonard rusinamhodzi bernard vanlauwe Ken Giller (2023, [Artículo])
Can farmers in sub-Saharan Africa (SSA) boost crop yields and improve food availability without using more mineral fertilizer? This question has been at the center of lively debates among the civil society, policy-makers, and in academic editorials. Proponents of the “yes” answer have put forward the “input reduction” principle of agroecology, i.e. by relying on agrobiodiversity, recycling and better efficiency, agroecological practices such as the use of legumes and manure can increase crop productivity without the need for more mineral fertilizer. We reviewed decades of scientific literature on nutrient balances in SSA, biological nitrogen fixation of tropical legumes, manure production and use in smallholder farming systems, and the environmental impact of mineral fertilizer. Our analyses show that more mineral fertilizer is needed in SSA for five reasons: (i) the starting point in SSA is that agricultural production is “agroecological” by default, that is, very low mineral fertilizer use, widespread mixed crop-livestock systems and large crop diversity including legumes, but leading to poor soil fertility as a result of widespread soil nutrient mining, (ii) the nitrogen needs of crops cannot be adequately met solely through biological nitrogen fixation by legumes and recycling of animal manure, (iii) other nutrients like phosphorus and potassium need to be replaced continuously, (iv) mineral fertilizers, if used appropriately, cause little harm to the environment, and (v) reducing the use of mineral fertilizers would hamper productivity gains and contribute indirectly to agricultural expansion and to deforestation. Yet, the agroecological principles directly related to soil fertility—recycling, efficiency, diversity—remain key in improving soil health and nutrient-use efficiency, and are critical to sustaining crop productivity in the long run. We argue for a nuanced position that acknowledges the critical need for more mineral fertilizers in SSA, in combination with the use of agroecological practices and adequate policy support.
Manure Crop Yields Smallholder Farming Systems Environmental Hazards CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOLOGICAL NITROGEN FIXATION LEGUMES NUTRIENT BALANCE SOIL FERTILITY AGROECOLOGY YIELD INCREASES LITERATURE REVIEWS
ANA ALICIA PALACIOS FONSECA (2017, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del trabajo conjunto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para la creación de un “Centro Mexicano de Innovación en Energía Hidroeléctrica”, a partir de tres ejes de desarrollo: 1) Caracterización y evaluación de los recursos; 2) Desarrollo de tecnología; y 3) Participación en el mercado.
Centrales hidroeléctricas Energía hidroeléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
YURIDIANA ROCIO GALINDO LUNA EFRAIN GOMEZ ARIAS Rosenberg Romero EDUARDO VENEGAS REYES MOISES MONTIEL GONZALEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ JORGE DIAZ SALGADO (2018, [Artículo])
Solar and geothermal energies are considered cleaner and more useful energy sources that can be used to avoid the negative environmental impacts caused by burning fossil fuels. Several works have reported air-conditioning systems that use solar energy coupled to geothermal renewable energy as a thermal source. In this study, an Absorption Air-Conditioning System (AACS) used sodium hydroxide-water (NaOH-H2O) instead of lithium bromide-water to reduce the cost. Low enthalpy geothermal heat was derived from two shallow wells, 50 and 55 m deep. These wells are of interest due to the thermal recovery (temperature vs. time) of 56.2 _C that was possible at the maximum depth, which can be used for the first stage of the process. These wells were coupled with solar energy as a geothermal energy application for direct uses such as air-conditioning systems. We studied the performance of an absorption cooling system operating with a NaOH-H2O mixture and using a parabolic trough plant coupled with a low enthalpy geothermal heat system as a hybrid heat source, as an alternative process that can help reduce operating costs and carbon dioxide emissions.
Aire acondicionado Energía geotérmica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Potencial de generación de energía eléctrica a partir de plantas de tratamiento de lodos activados
Luciano Sandoval Yoval Gabriela Mantilla Morales MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS JAVIER ALEJANDRO NAVARRO FRANCO ALBERTO ESQUIVEL SOTELO César Calderón Mólgora (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
En México de acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas que reporta la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2015), las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que están en operación son 2 477, con una capacidad instalada de 177.97 m3/s y un caudal tratado de 120.90 m3/s, de las cuales 746 son de lodos activados. Este proceso genera una gran cantidad de lodos biológicos de desecho, sin embargo, si éstos se estabilizan mediante procesos anaerobios, son una fuente de energía renovable al generar biogás, rico en metano, que puede emplearse para generar parte de la energía requerida por los equipos electromecánicos del sistema de tratamiento. Como objetivo del estudio, se evaluaron 93 plantas de lodos activados con un caudal igual o superior a los 200 L/s con posibilidades de cogenerar energía y así reducir sus costos de operación. Los resultados muestran que de las modalidades de lodos activados en operación en México, la convencional es la que más energía eléctrica puede generar (0.32 kW/L), además puede obtener cerca del 100% de sus requerimientos energéticos, haciéndolo económicamente viable. Por lo que, el proceso de lodos activados puede ser sustentable en cuestiones energéticas y con costos de operación bajos. Así, la energía eléctrica proveniente de la combustión del biogás, producto del tratamiento de los lodos residuales, debe ser vista como una fuente de energía renovable y limpia, pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de las fuentes convencionales de energía.
Lodos activados Plantas de tratamiento Fuentes de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2018, [Documento de trabajo])
Se presenta el avance el proyecto que tiene como objetivo identificar las costas mexicanas con mayor potencial energético, caracterizando su distribución espectral, utilizando tanto simulaciones numéricas como observaciones para diseñar e implementar dispositivos adecuados de generación de energía.
Energía del oleaje Costas [litoral] CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Contribución de las energías renovables en el desarrollo rural de México
ERIKA ROMAN MONTES DE OCA ALEJANDRO GARCIA FLORES (2023, [Artículo])
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el uso e impacto de las energías
renovables en el desarrollo rural de México. Se encontró que se han financiado diversos proyectos para incluirlos en actividades de producción agrícola y para alumbrado de comunidades rurales; sin embargo, de acuerdo con el reporte de los objetivos de desarrollo sustentable, aún hay muchos retos que afrontar. Lograr que 100 por ciento de la población rural mexicana cuente con energía propiciaría una mejora en las condiciones de vida.
This paper presents the results of a piece of research on the use and impact of renewable energies in rural development in Mexico. It was found that various projects have been financed to be included in agricultural production activities and for the lighting of rural communities; however, according to the report of the sustainable development goals, there are still many challenges to face. Ensuring that 100% of the Mexican rural population has energy would lead to an improvement in living conditions.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS energía; pobreza; bienestar