Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1115 resultados, página 5 de 10

En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo

Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])

El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.

Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Hidroterapia y saberes etnomédicos entre los mazahuas de La Concepción de los Baños

NEIDI YASMIN GARCIA SANCHEZ (2020, [Tesis de maestría])

"El presente trabajo es una investigación etnográfica sobre los saberes y usos terapéuticos del agua dentro del sistema médico tradicional mazahua (jñatjo1) en La Concepción de los Baños, Ixtlahuaca, Estado de México. Los mazahuas de La Concepción se valieron de todos los elementos que tenían a su alcance para solucionar sus problemas de salud cuando la atención médica oficial era insuficiente, por muchos años este líquido desempeño un papel esencial en el cuidado de la salud, en tanto que posee la capacidad de sanar enfermedades de tipo físico y espiritual. Su uso generó un conjunto de saberes, prácticas y significados particulares debido a que la zona era conocida por sus baños termales, en los que al sumergirse una persona curaba todas sus enfermedades".

Hidroterapia -- Mazahuas -- Concepción, La, de los Baños, Ixtlahuaca Mazahuas -- Vida social y costumbres -- Estado de México Agua -- Medicina -- Aspectos religiosos -- México Indios de México -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Addressing agricultural labour issues is key to biodiversity-smart farming

Thomas Daum Frédéric Baudron Matin Qaim Ingo Grass (2023, [Artículo])

There is an urgent need for agricultural development strategies that reconcile agricultural production and biodiversity conservation. This is especially true in the Global South where population growth is rapid and much of the world's remaining biodiversity is located. Combining conceptual thoughts with empirical insights from case studies in Indonesia and Ethiopia, we argue that such strategies will have to pay more attention to agricultural labour dynamics. Farmers have a strong motivation to reduce the heavy toil associated with farming by adopting technologies that save labour but can negatively affect biodiversity. Labour constraints can also prevent farmers from adopting technologies that improve biodiversity but increase labour intensity. Without explicitly accounting for labour issues, conservation efforts can hardly be successful. We hence highlight the need for biodiversity-smart agriculture, that is farming practices or systems that reconcile biodiversity with land and labour productivity. Our empirical insights suggest that technological and institutional options to reconcile farmers' socio-economic goals and biodiversity conservation exist but that more needs to be done to implement such options at scale.

Land Sharing Trade-Offs CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURAL DEVELOPMENT BIODIVERSITY CONSERVATION LABOUR SUSTAINABILITY

La superación del indígena : la política de la modernización entre las élites indígenas de Comalapa, siglo XX

Edgar Arturo Esquit Choy (2008, [Tesis de doctorado])

En este trabajo argumentaré que las luchas de ciertos sectores indígenas por la superación o la modernización y las transformaciones culturales que ellos vivieron, por lo menos en algunos pueblos del altiplano central y en Comalapa, no estuvieron limitadas a los procesos nacionales y mundiales de mediados del siglo XX, sino tuvieron un vínculo importante con el proceso de formación nacional liberal y capitalista guatemalteco y mundial, gestados desde finales del siglo XIX y durante el XX. Esta primera aseveración se vincula a otras conclusiones que afirman, que la comunidad corporativa indígena en Guatemala se formó no como una respuesta a la explotación económica en sí misma, sino como un rechazo al intento del Estado de eliminar la autonomía indígena local.

Indios de América Central -- Guatemala -- Condiciones Sociales Cambio Social -- Comalapa, Guatemala Comalapa, Guatemala -- Vida Social y Costumbres Comalapa, Guatemala -- Política y Gobierno HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Validación del potencial antioxidante de citrus aurantium en Tabasco, México

Validation of the antioxidant potential of citrus aurantium in Tabasco, Mexico

CLAUDINA VILLARREAL MARIA TERESA CADENAS GONZALEZ Francisca Méndez Morales GLORIA IVETTE BOLIO LÓPEZ Manuel Mateo Hernández Villegas Nidia Elena Rivera DAMIANYS ALMENARES LOPEZ Catalina Rivas Morales (2023, [Artículo])

Citrus aurantium L. (Rutaceae), comúnmente conocida como naranja amarga, posee múltiples potenciales terapéuticos. Se realizó un estudio cualitativo experimental con el objetivo de conocer las características del consumo de C. aurantium (CA) en población tabasqueña. Para validar su uso, se preparó un extracto etanólico (85 %) de las hojas secas de CA y se realizó el tamizaje fitoquímico, con posterior cuantificación del contenido de fenoles y flavonoides totales. Posteriormente se determinó actividad antioxidante por el ensayo DPPH y toxicidad aguda con Artemia Salina. Las partes más empleadas de la planta son las hojas para aliviar dolores musculares, síntomas de resfriados. En el estudio fitoquímico se encontraron que el extracto contiene alcaloides, flavonoides, cumarinas, quinonas y taninos. En la cromatografía de capa fina del extracto hidroalcohólico se demostró la presencia de la naringina. Se obtuvo un contenido de fenoles totales de 69.42 ± 3.47 EAG/g MS y de flavonoides totales de 14.78 ± 0.28 EQ/g MS. Contiene actividad antioxidante de 9240 ± nmol TEAC/gMS y el ensayo de toxicidad aguda demostró una toxicidad moderada. Los resultados evidencian que el extracto etanólico al 85 % contiene compuestos fenólicos y flavonoides, permitiendo sostener las propiedades medicinales y farmacológicas conferidas a la planta en el estado de Tabasco.

Citrus aurantium L. (Rutaceae), commonly known as bitter orange, has multiple therapeutic potentials. An experimental qualitative study was carried out with the objective of knowing the characteristics of the consumption of C. aurantium (CA) in the Tabasco population. To validate its use, an ethanolic extract (85 %) was prepared from the dry CA leaves and phytochemical screening was performed, with subsequent quantification of the content of total phenols and flavonoids. Subsequently, antioxidant activity was determined by the DPPH assay and acute toxicity with Artemia salina. The most used parts of the plant are the leaves to relieve muscle pain, cold symptoms. In the phytochemical study it was found that the extract contains alkaloids, flavonoids, coumarins, quinones and tannins. In the thin layer chromatography of the hydroalcoholic extract, the presence of naringin was demonstrated. A total phenol content of 69.42 ± 3.47 EAG/g DM and total flavonoids of 14.78 ± 0.28 EQ/g DM were obtained. It contains antioxidant activity of 9240 ± nmol TEAC/gMS and the acute toxicity test showed moderate toxicity. The results show that the 85% ethanolic extract contains phenolic compounds and flavonoids, allowing to sustain the medicinal and pharmacological properties conferred to the plant in the state of Tabasco.Conclusions: this study showed the existence of phenols and flavonoids, the antioxidant activity of hydroalcoholic extracts from C. aurantium leaves and their moderate toxicity against Artemia salina.

Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Contribución por autor: DAL: diseño, escritura y revisión del documento, MTCG, MMHV, GIBL, NERL, FMM, ECVI, CRM: asesoría, escritura y revisión del documento.

Financiación o fondos: El presente estudio no conto con ningún apoyo financiero, todo fue con recurso propio de los investigadores.

Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Contribución por autor: DAL: diseño, escritura y revisión del documento, MTCG, MMHV, GIBL, NERL, FMM, ECVI, CRM: asesoría, escritura y revisión del documento.

Financiación o fondos: El presente estudio no conto con ningún apoyo financiero, todo fue con recurso propio de los investigadores.

Citrus aurantium Antioxidante Fenoles Flavonoides Toxicidad aguda Citrus aurantium Antioxidant Phenol Flavonoids Acute toxicity INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Synthesis of Ferroelectric and Multiferroics Thin films of BiMnO3/ SrTiO3 and Structural, Piezoelectric, Magnetic, Optical, and Mechanical Properties Characterization

Glory Valentine Umoh (2022, [Tesis de doctorado])

Multiferroic characteristics of BiMnO3 thin films offer great prospects to explore, either

in terms of ferroelectricity, ferromagnetism, or ferroelasticity. Ferroelectric and

ferromagnetic materials can be used in data storage due to their electrical and magnetic

properties. Ferroelastic can find its application in microelectromechanical systems

devices. This dissertation focused on the synthesis, characterization, and improvement of

the multiferroic properties of polycrystalline BiMnO3 thin films as well as the elaboration

influence of Cu on the magnetism of BiMnO3 thin films. BiMnO3 films were grown on

three different substrates, Si (001), Pt-buffered Si (001), Nb-doped SrTiO3 (100), and also

doped with different amounts of Cu. The films were characterized using techniques such

as X-Ray diffraction (XRD), scanning electron microscope (SEM), HRTEM

observations, by energy-dispersive X-ray spectroscopy (EDS), atomic force microscopy

(AFM), X-ray photoelectron spectroscopy (XPS), Raman spectroscopy, Visible-near-IR

spectroscopy (Vis-NIR), electron energy loss spectrometer (EELS), nanoindenter,

superconductor quantum interference device (SQUID) magnetometer, and finally, the

polarization-electric field (P-E) hysteresis loops of the BiMnO3 thin films were conducted

at 200 and 300 K. There are several studies on the growth of thin films, however, they are

not clear and in some cases contradictory, therefore, different parameters were controlled

during the deposition in terms of working pressure, RF power, substrate, deposition

10

temperature, and target to substrate distance. After deposition ex-situ thermal treatment

was carried out in order to compensate for the volatility of bismuth and also to eliminate

secondary phase.

Kramer’s–Krӧnig analysis was used to determine bandgap, via a polynomial fit in the

energy loss function (ELF) plot with an Eg = 1.63 eV, complex dielectric function, and

static dielectric constant, ε* = 4.68 of the grown BiMnO3 thin films. The reflection

coefficient Ґl of the BiMnO3 thin films was used to elucidate the reflection loss in the

BiMnO3 thin films. XPS analysis revealed the existence of Mn charge transition of 3+

and 4+ states. Resistivity result describes BIMnO3 as a semiconductor. The

nanomechanical characterization demonstrated that the region of penetration depth was

below 10% of BiMnO3 film thickness. Young's modulus (E), hardness (H), and Stiffness

(S) were measured to be 142 ± 3 GPa, 8 ± 0.2 GPa, and 44072 ± 45 N/m respec

SÍNTESIS DE MATERIALES Materiales Multiferroicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS OTRAS OTRAS

La obsidiana en Toluquilla, un caso de Economía Ritual en la Sierra Gorda de Querétaro : Contextos y Patrones de Consumo durante el Epiclásico

Alejandro Serralde Ruiz (2023, [Tesis de maestría])

La presente investigación tiene como objetivo analizar los contextos y patrones de consumo de obsidiana del sitio Toluquilla durante el periodo Epiclásico 700 – 900 d.C., con el fin de comprender las dinámicas de intercambio e interrelación que sostuvo el sitio con otros lugares o regiones. Toluquilla se encuentra ubicada dentro de la Sierra Gorda queretana en el Centro Norte del actual México y alguna vez perteneció a la porción septentrional de Mesoamérica (Mejía 2010: 238). Para cumplir con el objetivo de esta tesis se realizaron análisis macroscópicos y microscópicos, así como estudios composicionales de procedencia de obsidiana a 37 muestras de obsidiana recuperadas de los edificios 15, 18, 24 y 33, y de los Juegos de Pelota 1 y 2. El análisis químico elemental se efectuó con ayuda de espectroscopia de fluorescencia de rayos X portátil (pFRX), técnica no destructiva que anteriormente ha dado buenos resultados en estudios de procedencia (Velázquez 2017: 49). Las mediciones macroscópicas se realizaron con ayuda de un vernier y una balanza de precisión, las cuales permitieron determinar sus dimensiones y peso. Por su parte, la observación microscópica se realizó con ayuda de la Microscopía Óptica Estereoscópica (MO), mediante la cual se identificaron huellas presentes en los artefactos, producto de un uso o del proceso de formación del contexto arqueológico. Por último, se realizaron análisis de contextos arqueológicos, los cuales permitieron identificar los lugares intra-sitio e in situ de las muestras. Posteriormente, se analizaron los resultados y se buscaron contestar las siguientes preguntas ¿Qué tipo de bienes de obsidiana llegaron al sitio Toluquilla durante el Epiclásico y de dónde procedían? ¿Qué funciones y significados se pueden indagar a partir de los contextos en que fueron hallados los artefactos? ¿Bajo qué tipo de interacción económica se intercambiaron los objetos de obsidiana?

Utensilios de Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro Utensilios de Obsidiana -- Sierra Gorda, Querétaro Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro -- Condiciones Económicas Excavaciones (Arqueología) -- Toluquilla, Querétaro Toluquilla, Querétaro -- Antigüedades CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA CIENCIA DE LA CERÁMICA CIENCIA DE LA CERÁMICA