Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (716)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (200)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6738)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2023, [Tesis de maestría])
En el proyecto de investigación que a continuación se presenta se encuentran cinco capítulos que reúnen la planificación, el desarrollo, el diseño, la implementación y la evaluación del taller sobre el autoconocimiento generado para abordar problemáticas identificadas en el contexto donde se aplicó.
En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del proyecto, donde se abordan temas como los antecedentes de la problemática, el contexto integral de la comunidad escolar, así como los instrumentos diagnósticos de observación y de análisis de dicha problemática. Se justifica la intervención.
Con relación al capítulo 2 se hace un recorrido a las concepciones teóricas donde se fundamenta el proyecto. Se habla sobre la educación artística en general y en específico en el caso de México, así como los aspectos generales del plan de estudios regente de la educación pública en México en el tiempo de la implementación llamado aprendizajes clave (2017). Se habla sobre la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la importancia de las artes para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el autoconocimiento. Se habla de algunos estudios de caso en el mundo y en específico en América Latina relacionados al tema.
Sobre el capítulo 3 se describe el proceso de diseño del taller, puntualizando elementos como los objetivos de la implementación, las metas, los recursos, los instrumentos de indicadores de logro, así como la entrega posterior de resultados.
Para el capítulo 4 se considera la presentación, interpretación y análisis de los resultados de la intervención. Se presentan descripciones de la aplicación de cada una de las actividades involucradas en el taller, así como el resultado de la evaluación después de la intervención y su análisis correspondiente. Se estipulan las fortalezas y áreas de oportunidad para una posterior aplicación en la institución.
Para finalizar, el capítulo 5 involucra las conclusiones sobre el proyecto, la entrega de resultados y la postura del autor sobre lo realizado durante la intervención.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA MÉTODOS EDUCATIVOS
ILIANA ENID LOPEZ FLORES (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-8148-83
Las clases de tutoría que se implementan en una preparatoria privada de la ciudad de Morelia tienen como objetivo el acompañamiento personal y académico de los estudiantes, para facilitar su estancia, asegurar el éxito académico en su bachillerato y, por lo tanto, asegurar que se gradúen en tiempo y forma. Sin embargo, dada la baja importancia que los alumnos dan a estas clases, se buscaron estrategias de motivación usando tecnología digital Blockchain
El programa Deakin Hallmarks que implementó la profesora Kelly K. Miller del centro de Ecología Integral de la Universidad de Deakin, Melbourne Australia donde los estudiantes eran premiados con insignias digitales cuando demostraron haber adquirido una habilidad del trabajo en equipo que esencial dentro de su formación se vio una mayor motivación por parte de los alumnos al tener esta credencial que señalaban que había avanzado la habilidad de trabajo en equipo y que esto lo diferenciaba de otros alumnos que no lo tenían y les daba ventajas de empleabilidad (Miller, 2020). “Crear y articular evidencia de logros involucró a los estudiantes en la reflexión y la autoevaluación a través de la cual observaron ganancias personales” (Deakin Hallmarks, 2020, p. 1).
La problemática observada en la preparatoria privada de la ciudad de Morelia es que los alumnos de nivel preparatoria no realizan todas sus actividades tales como la encuesta de tutoreo semanal de la materia, las tareas semanales, así como las actividades en clase.
La intervención consistió en el uso de la gamificación y el programa Badgr Blockchain de insignias digitales en la plataforma educativa LMS CANVAS, en las clases tutoreo y bienestar Integral de la preparatoria institución que cuenta con 387 alumnos distribuidos en seis semestres, en cada uno de estos semestres deben cursar la materia de tutoreo y bienestar integral. El grupo de estudio fueron 100 estudiantes de los tres años de bachillerato.
Los resultados de aprovechamiento académico y porcentaje de cumplimiento de este semestre con los anteriores que no se utilizaron las insignias. Se crearon Insignias en CANVAS LMS y Badgr Blockchain para fomentar la participación de los alumnos de bachillerato estas Insignias se otorgaron una vez que el alumno cumplía con los requisitos de un módulo formativo. Los resultados arrojaron un aumento del 9.66% en el promedio general de las calificaciones de los grupos que usaron las insignias, en cuanto a tareas no entregadas, disminuyeron al 6.7% cuando se implementaron las insignias digitales, sin embargo, las tareas entregadas con retraso subieron al12.25%. En cuanto a la encuesta de bienestar integral, siendo una actividad para realizar semanal y con un peso en la calificación mensual, la entrega alcanzo un 98% de cumplimiento de los alumnos en esta actividad
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
La gamificación como estrategia de motivación en el aula
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
La intención del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención que consistió en la creación de un taller de capacitación sobre gamificación como estrategia de motivación en el aula para docentes de la Escuela Nacional de Comercio Lic. Eusebio Rodríguez Aranda, ubicada en la Ciudad de Yaguarón. El proyecto se impartió en 4 sesiones dirigidas a 8 docentes de las diversas asignaturas en donde se diseñaron y utilizaron diferentes recursos educativos para la gamificación, con miras a mejorar las prácticas educativas, reforzando sus habilidades y competencias apoyadas por las TIC. Para la identificación del avance en el desempeño de los docentes se emplearon instrumentos de evaluación diagnóstica, y la asignación de rúbricas para evaluar cada una de los ejercicios propuestos, también para conocer su perspectiva general sobre las actividades realizadas. Además, se aplicaron encuestas de opinión a los docentes y cuestionarios a los alumnos involucrados para conocer su percepción sobre los recursos y herramientas utilizadas en el taller y el desempeño de la encargada del proyecto. En los resultados que arrojaron, se observó que mejoró significativamente el ambiente de aprendizajes basados en la incorporación de la gamificación durante el proceso de enseñanza aprendizaje, igualmente se identificó que el trabajo realizado despertó el interés de los docentes por integrar a su labor las herramientas tecnológicas, y en consecuencia también el incremento de las competencias de los alumnos al lograr captar la atención al momento de hacer las actividades a través de herramientas tecnológicas.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Estrategias de autorregulación de estudio en contextos virtuales para alumnos de bachillerato
PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2021, [Tesis de maestría])
El problema de la reprobación y el abandono escolar se magnificó a causa de la pandemia por COVID-19, la cual exhibió las desigualdades económicas y sociales de los estudiantes y también algunas insuficiencias como la falta de habilidades investigativas, tecnológicas, de lectura y de autorregulación de estudio de los jóvenes. El presente estudio tuvo como finalidad prevenir la reprobación y el abandono a partir de una estrategia para promover habilidades de autorregulación de estudio en contextos virtuales para los estudiantes de una escuela de educación media superior. Se tomaron como referentes teóricos conceptuales las aportaciones de la teoría socio-cognitiva de Bandura (1986), el modelo de autorregulación del aprendizaje de Barry Zimmerman (1999) y las categorías de autorregulación en contextos virtuales de Berridi y Martínez (2017), las cuales mostraron que trabajar específicamente con la dimensión de planeación y control supone un mejor desempeño académico entre los estudiantes. Por otro lado, se tomaron en consideración las bondades del m-learning y las aplicaciones híbridas para la implementación de la estrategia. En el estudio participaron 14 alumnos durante 4 semanas consecutivas, quiénes mencionaron que la estrategia les permitió organizar sus actividades escolares y manejar de manera eficiente su tiempo de estudio. Se demostró que trabajar con la organización de actividades y manejo del tiempo entre los alumnos mejoró su confianza, compromiso y disposición frente a las tareas escolares. Además, el uso de la tecnología posibilitó el desarrollo de la cooperación, la participación y la autonomía de los estudiantes.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MANUEL DE JESUS SAINZ AISPURO IRAN ALIA TEJACAL OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES VICTOR LOPEZ MARTINEZ MARIA ANDRADE RODRIGUEZ RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA (2014, [Artículo])
La evapotranspiración real de la nochebuena, conocida como Flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) en condiciones de cultivo protegido, se midió con microlisímetros de succión de cápsulas porosas en macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con tres sustratos: Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco, Tierra de hoja cernida/tezontle/agrolita/fibra de coco y Fibra de coco/ tierra de hoja/agrolita y con un microlisímetro de balance con sustrato Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco. En 12 de las 22 variables comparadas, no hubo diferencia significativa (Color de bráctea, Clorofila, diámetro de flor, firmeza de tallo, peso fresco y seco de raíz, y peso seco de tallo y flor). No hubo diferencia en consumo de agua entre tratamientos. Se obtuvo una ecuación del consumo de agua en función de la semana transcurrida después del trasplante.
Agricultura protegida Demanda de agua Riego por succión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
REINALDO JESUS MONTOYA DITTA (2019, [Tesis de maestría])
El presente estudio se ubica en la temática generalización de patrones. Analiza qué aspectos cognitivos evidencian estudiantes de tercer grado de primaria, al resolver tareas que demandan generalizar patrones figurales, construidos de manera bien definida, con etapas configuradas en orden creciente, consecutivas y no consecutivas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 627954
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS
Diluted density. Urban planning in the Monterrey Metropolitan Area
Sheila Ferniza Quiroz Jesús Manuel Fitch Osuna (2021, [Artículo, Artículo])
The Monterrey Metropolitan Area (mma) in Northern Mexico has had an expansive and dispersed growth in recent decades. In 35 years, the city doubled its population and grew 8 times in territory (Secretariat for Sustainable Development, 2020). As a mitigation measure and with the objective of repopulating the areas within the city, urban regulations have been promoted that allow higher density and building potentials in some municipalities; however, the efforts are isolated and without metropolitan coordination. What are the urban regulation guidelines in the municipalities of the mma? How dense are its municipalities? Where are located the densest areas of the city? The objective of this research is to establish the current state of local regulation regarding urban development and to map the housing density to identify the locations with the lowest and highest density at the mma. The gross density at the Ageb scale is mapped for the 18 municipalities of the mma through the QGis software; data from the Inegi 2020 National Population and Housing Census is used. It is found that the peripheral municipalities of recent incorporation to the mma, unlike those of greater urbanization, lack urban development plans, and that most of the municipalities do not have updated regulations based on the current laws. The areas with the highest density are located in the peripheral municipalities, associated with the construction of low-income mass housing, and those with the lowest density in interior municipalities in areas of higher socioeconomic status, diluting the small efforts of densification in the city.
density urban sprawl urban planning densidad expansión urbana planeación urbana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Criterios de diseño sísmico de túneles
JAVIER AVILES LOPEZ LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA (2014, [Artículo])
Se presenta una revisión y adaptación de los criterios de diseño sísmico establecidos en la práctica para túneles rectos de sección circular. Se consideran dos métodos de análisis: el método de deformación de campo libre y el método de interacción suelo - estructura. Se analizan las deformaciones axial, flexionante y de ovalamiento causadas por el paso de ondas sísmicas, y se dan expresiones prácticas para calcular los elementos mecánicos asociados. La aplicación de ambos métodos se ilustra con el caso de un túnel típico en suelo blando, que muestra claramente el efecto debido al contraste de rigidez entre los dos elementos.
Interacción suelo-túnel Deformación de campo libre Respuesta sísmica de túneles INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA