Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (16)
- Artículo (10)
- Capítulo de libro (2)
- Tesis de doctorado (2)
- Documento de trabajo (1)
Autores
- EDGAR YURI MENDOZA CAZARES (2)
- FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2)
- GRACIELA DEL SOCORRO HERRERA ZAMARRON (2)
- MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2)
- ALBERTO BENITEZ MARINEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- El autor (4)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (3)
- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (9)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (4)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (4)
- Repositorio institucional del IMTA (4)
- Repositorio COLSAN (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (31)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (29)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (23)
- ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (6)
- ECONOMÍA SECTORIAL (5)
- ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí
MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])
“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”
Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL