Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8057 resultados, página 1 de 10

La diáspora sij y su transnacionalización religiosa en México

Greta Alvarado Lugo (2024, [Tesis de doctorado])

"Esta tesis desprende el objetivo principal, centrado en: Analizar, desde una perspectiva antropológica, los procesos y estrategias socioculturales que la comunidad sij (migrantes y mexicanos) ha configurado para asentarse en México".

Vida social y costumbres -- Monoteísmo -- Sij -- México Religión y sociología -- Migración -- México Sijismo -- Indios de México -- Cultura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Transformation and innovation of knowledge in the construction and sustainable function of housing at the headwaters of San Juan Chamula.

Alejandra Trujillo Miguel Sánchez Álvarez (2022, [Artículo, Artículo])

SUMMARY

 

San Juan Chamula, Chiapas, is one of the most representative cultures of the native peoples of Mexico. The municipal seat is made up of three main neighborhoods: San Juan, San Sebastián and San Pedro. In ancient times, the architectural design of the houses was made of materials such as straw, adobe, bajareque and others of organic origin, which were part of the natural environment of the inhabitants. Thus, houses were built based on the use of natural elements available to the inhabitants as a result of the use of primary sector activity.

 

From the Chamula worldview housing has played functions for rest and shelter, therefore it was considered as a sacred place. When building one, ceremonies and offerings were carried out to appease any disgust of the guardians of Mother Earth, as they considered that nature had life, and to avoid any misfortune among the members of the family. For this, it was necessary to offer music, songs, and special dishes to feed the house and the Earth, so there would be harmony and well-being. Today, that worldview has been disrupted by the presence of multiple religions and other factors.

 

Chamula housing has gone through different stages of transition, from 1990 onwards, it was made of materials such as bricks, blocks and cement. With international migration and the arrival of young Chamula in the United States, changes in the building styles and function of housing are observed, as well as a loss of Chamula-type architectural knowledge, so that traditional architectural knowledge remains only with the elderly. Nowadays, Chamula masons and house builders opt for a foreign architectural design like California, thus changing their cultural identity, their way of life and their relationship with nature.

 

Keywords: traditional architecture, migration, architectural change.

traditional architecture migration architectural change arquitectura tradicional cambio arquitectónico chamula migración vivienda CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

"Donde no hay manantial, no hay ojo de agua, no hay nada"... la comunidad de Pozuelos y su cultura

DANIEL MURILLO LICEA (2005, [Libro])

Tabla de contenido: Agradecimientos -- El camino hacia Pozuelos -- Pozuelos-Pozuelá (donde sale el agua) -- El agua y el cerro Tzontehuitz -- Los Anjeles y sus lugares -- Historias y leyendas -- Las palabras y los rezos.

Agradecimientos -- El camino hacia Pozuelos -- Pozuelos-Pozuelá (donde sale el agua) -- El agua y el cerro Tzontehuitz -- Los Anjeles y sus lugares -- Historias y leyendas -- Las palabras y los rezos.

Religión y cultura Tradición oral Tzotziles CIENCIAS SOCIALES

Ciudad Juarez from historical sketch of national migration policies

Luis Fernando Noyola Rojas Luis Manuel Lara Rodríguez (2023, [Artículo, Artículo])

The context of migration in the Mexican case and its migration policies are analyzed here, taking the case of Ciudad Juarez as a node of movement and link of said policies; for this, the work is divided into four sections. A historical review of the way of how migration policies, through programs operated by different institutions and spheres of government, have worked through the manifestations of the domestic and international Mexican migration it is proposed. It also serves to contextualize and to understand how they are created and why the objectives they intend to meet are more orientated to immediate problems rather to recognize the complexity of migratory problems, in need of specific policies.

migración políticas migratorias Ciudad Juárez frontera migración interna CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES migration migration policies Ciudad Juarez border internal migration

Conciliación familia-trabajo, corresponsabilidad y roles de género en familias de doble proveeduría con al menos un hijo en el municipio de Cuautla Morelos en el periodo 2015 a 2021

GEORGINA CASTILLO HERRERA (2023, [Tesis de maestría])

La presente investigación se compone de 5 apartados, los cuales se procede a hacer un resumen muy general:

En el primer apartado se contiene el planteamiento del problema y es allí donde se analiza el modelo de familia tradicional en que consiste y como se llegó al nuevo modelo de familia y específicamente se menciona el nombre que le han otorgado a este modelo: familias de doble proveeduría.

En este apartado también se mencionan algunas problemáticas como son: subordinación de la mujer, el tipo ideal de empleado, trabajos incompatibles con la reproducción, las exigencias laborales donde la maternidad tiene efectos negativos, la brecha de género en el ámbito laboral, el efecto de que la responsabilidad de la familia recaída en la mujer y que hace que tenga menos tiempo disponible para dedicarle al trabajo.

En el mismo apartado se encuentra la introducción donde se expone que la principal

problemática es la sobrecarga de trabajo a uno de los sexos, es decir, a la mujer,

las consecuencias como son tensiones familiares, bajo rendimiento en el trabajo,

bajo crecimiento en las actividades económicas. También se encuentran las

preguntas de investigación, los objetivos y supuestos.

En el segundo apartado se presenta el primer capítulo, el cual tiene por título estado

de la cuestión y se describen 14 investigaciones, tema principal la conciliación familia-trabajo en familias de doble proveeduría, pero vista desde diferentes posturas como son: la psicología positivista, influencias macro ambientales, multiplicidad de roles, las barreras que existen para conciliar la familia y el trabajo, el tratado 156 que habla de igualdad de oportunidades entre trabajadores.

También las responsabilidades domésticas y cuidado de los hijos de mujeres que ocupan puestos directivos, cambios del sistema sexo género del siglo XXI, brecha laboral consecuencia por una mala conciliación, el modelo tradicional de la familia, este analizado por tres autores, relaciones inter genéricas con tendencias a la equidad en parejas con títulos universitarios, cambios que se generaron a partir del ingreso de la mujer al mercado laboral, efectos negativos de una mala conciliación, los riesgos psicosociales que afectan a trabajadores y organizaciones con respecto a una mala conciliación familia trabajo y conflictos a partir de una perspectiva individual organizacional, cultural y social.

En la tercera parte se encuentra el capítulo número 2 se titula marco teórico contextual, primero se resume el marco teórico y en este se exponen principalmente

dos teorías, la primera es la de división del trabajo de Becker y la segunda la es la teoría de sistema sexo de Gale Rubín. A estas dos teorías se les agrega la perspectiva de género como herramienta principal de análisis de la división sexual del trabajo.

Algunos términos que se mencionan en este marco teórico son: trabajo remunerado

y no remunerado, ambos analizados por la tesis de especialización, división del tiempo, especialización relativa o total, los factores que debilitan el esquema de la división sexual del trabajo, perspectiva de género, roles sociales, políticas públicas como promovedor de una reorganización de una sociedad sin división sexual y sin género.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Factores que contribuyen al consumo de ultraprocesados en los hogares vulnerables con jefatura femenina de Cuautla, Morelos

MÓNICA VÁZQUEZ ARELLANO (2023, [Tesis de maestría])

El objetivo de la presente investigación es analizar cuáles son los principales factores que contribuyen a promover el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas (AYBUPs) en hogares vulnerables con jefatura femenina. Para tal fin, se utilizó un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la observación. La investigación se realizó en el municipio de Cuautla. Se examinaron tres factores que inciden en las

elecciones alimentarias de las jefas de familia, a saber: sociodemográficos, económicos y socioculturales. Los resultados indican que la población entrevistada vive en zona de pobreza y marginación social, los problemas principales son la escasez de agua y vivienda adecuada. La mayoría tienen empleos en el sector informal y no cuentan prestaciones sociales. El ingreso familiar está conformado por varias personas, sin embargo, la sobrecarga de trabajo recae principalmente sobre la jefa de familia. Todas las familias presentan miembros con enfermedades crónicas. Su principal criterio de compra es que los alimentos sean baratos. Los ultraprocesados han penetrado en el ámbito de la cultural alimentaria pues su consumo acontece tanto en lo cotidiano como el festivo. La alimentación de estas familias no se centra en los alimentos ultraprocesados aunque algunos se consumen cotidianamente. Además, se observa una tendencia a su incremento pues las mujeres han ido sustituyendo ingredientes o alimentos caseros por el uso de ultraprocesados, este fenómeno se exacerbó en el periodo del confinamiento. Se concluye que los hogares liderados por mujeres son más vulnerables a la compra de alimentos ultraprocesados pues habitan ambientes alimentarios en los que predominan estos alimentos que son de fácil preparación, baratos y que tienen al alcance, este fenómeno puede ser interpretado como un indicador de que en esos hogares se padecen inseguridad alimentaria.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA alimentos ultraprocesados, seguridad alimentaria, mujeres trabajadoras, alimentación en el contexto urbano, determinantes sociales de la salud.

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La presente tesis justifica la importancia del turismo en distintos lugares en el mundo

al ser una actividad que genera un gran impacto en la economía actual, considerando

el problema por la pandemia del SARS-CoV2 (COVID-19) durante el año

2020, por lo cual se analiza la importancia de darle mayor relevancia al turismo de

naturaleza, en el que se pueden realizar actividades al aire libre sin necesidad de

interactuar de manera constante con otras personas por lo que facilitaría evitar que

se siga propagando esta enfermedad.

Dentro del Turismo de naturaleza está clasificado el senderismo, actividad relevante

para el presente trabajo de tesis en el que se realiza la investigación del sendero

del Camino de la Luz (de san Juan Tlacotenco al centro de Tepoztlán), camino en

el que se puede observar la flora y fauna con la que cuenta el municipio de Tepoztlán

Morelos, así como es un lugar con acontecimientos históricos de gran valor. Posteriormente,

se estudia la importancia de los imaginarios y el impacto que tienen en el

turista al momento de decidir qué actividades realizar al visitar el municipio de Tepoztlán

para finalizar con la propuesta de la información que puede ser proporcionada

a los turistas mediante una topoguía, misma que ayudará a modificar el imaginario

turístico.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Despatriarcalizar y descolonizar las genealogías y memorias de las luchas feministas en Latinoamérica

NATALIA LEONOR DE MARINIS (2023, [Artículo])

"En los últimos años, hemos sido testigos de una efervescencia del movimiento de mujeres a lo largo y ancho de Latinoamérica. Las olas del feminismo, metáforas que describen los diferentes momentos del movimiento, se han visto desbordadas frente a las mareas actuales que han impulsado, de manera amplia y extendida, reivindicaciones de derechos de miles de mujeres. Imposible no verlas. No sólo por las evidentes conquistas plasmadas en reformas legislativas impensadas en años anteriores, que le han hecho frente al creciente conservadurismo en América Latina, sino por su imponente masividad".

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos

KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])

El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.

The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción

Estudiantes universitarios consumidores de cannabis de Cuautla, Morelos. Un estudio fenomenológico del estigma

ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])

Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada

sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los

50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las

personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me

interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo

construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹

conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían

consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,

a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la

cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas

y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí

estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser

consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;

me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos

tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con

ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las

cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen

consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología

de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles

que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor

habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes

que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban

siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de

desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de

aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA