Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (759)
- Tesis de maestría (472)
- Tesis de doctorado (313)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6798)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
CESAR ANTONIO PEREZ ARANDA (2024, [Tesis de doctorado])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Mariela de Jesús Franco Gallegos (2023, [Tesis de maestría])
Los catalizadores basados en nanopartículas de oro han generado gran interés, gracias a su capacidad de ser selectivos en la promoción de reacciones específicas o en la producción de productos deseados, minimizando la formación de productos secundarios no deseados; sus propiedades electrónicas únicas; y su utilización bajo condiciones ambientales. Sin embargo, la desventaja principal de los catalizadores de oro es la sinterización de las nanopartículas debido a su baja temperatura de fusión, lo que provoca la pérdida de actividad catalítica y la desactivación del catalizador. Una de lassoluciones que ofrece el uso de la nanociencia y la nanotecnología es la utilización de soportes nanoestructurados que den mejor estabilidad a las nanopartículas y las protejan de la desactivación. En este trabajo se sintetizaron catalizadores basados en nanopartículas de oro soportados y encapsulados en alúmina macroporosa, por un método de impregnación húmeda asistida por ultrasonido; un método sencillo, rápido y ecológico. El desempeño catalítico de materiales sintetizados se analizó mediante espectroscopía UV-Visible in-situ en la reducción de 4-Nitrofenol a 4-Aminofenol. Así mismo, se presentan las caracterizaciones por TEM, SEM, FT-IR, espectroscopía UV-Visible, y XRD de catalizadores obtenidos. Se obtuvieron catalizadores altamente activos con alto rendimiento gracias al uso de un soporte nanoestructurado.
Catalysts -based on gold nanoparticles have recently gained interest due to their ability to selectively promote specific catalytic reactions or produce desired products, while minimizing the formation of unwanted byproducts, their unique electronic properties, and their utilization under ambient conditions. However, the main drawback of gold catalysts is the sintering of nanoparticles due to their low melting temperature, which leads to loss of catalytic activity and catalyst deactivation. One of the solutions offered by nanoscience and nanotechnology is the use of nanostructured supports that provide better stability to the nanoparticles and protect them from deactivation. In this work, gold nanoparticle-based catalysts supported and encapsulated in macroporous alumina were synthesized using a simple, fast, and eco-friendly method of ultrasound-assisted wet impregnation. The catalytic performance of synthetized materials was evaluated by in-situ UV-Visible spectroscopy in the reduction of 4-Nitrophenol to 4-Aminophenol. In addition, their characterization by TEM, SEM, FT-IR, UV Visible spectroscopy and XRD are presented. Highly active catalysts with high performance were obtained thanks to the use of a nanostructured supports.
nanopartículas de oro, alúmina macroporosa, impregnación, reducción 4-NF gold nanoparticles, macroporous alumina, impregnation, 4-NF reduction INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Robert Gordon: el enigma de Max Gluckman
LEIF KORSBAEK (2022, [Artículo])
"El libro The Enigma of Max Gluckman, de Robert J. Gordon, publicado en Nebraska, Estados Unidos, en 2018, se limita a la temprana carrera de Max Gluckman y cuenta acerca de su familia en Sudáfrica; sus estudios en Londres; su matrimonio con Mary Brignoli, del Partido Comunista Sudafricano —no obstante que se ha considerado a Gluckman como un pensador liberal—, y sus primeros trabajos de campo, también en Sudáfrica".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
Estudio y caracterización del Sargazo para uso y disposición
David Quiroz Cardoza (2022, [Tesis de maestría])
El masivo arribo de sargazo a las costas es un problema de carácter social,
ambiental y económico. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es evaluar los
productos obtenidos de la digestión anaerobia (DA) del sargazo para su
valorización desde la perspectiva circular para el uso del material no digerido
(Digestato) como mejoradores de suelos.
Bajo las consideraciones teóricas, establecidas por el cálculo del potencial de
metanización (BPM), se establecieron las relaciones C/N 15, 20 y 30 que
favorecían la digestión del sustrato en el desarrollo experimental. Además de
considerar tres tamaños de partícula, 5, 2 y 0.6 mm, para su fermentación. El
tamaño de partícula de 2 mm, mostró mejores resultados experimentales en la
generación de biogás produciendo hasta 1763 cm3
/gSV de biogás y hasta 1401.03
mL de CH4, mientras que la evaluación del potencial bioquímico de metano (PBM)
experimental alcanzo un acumulado de 92.62 mL CH4/gSV en 35 días de
tratamiento. De acuerdo con estos resultados es posible el obtener biogás de la
DA del sargazo con una composición de metano aceptable para su valorización.
La alta concentración del sulfuro de hidrogeno en el biogás, de hasta 15,721.66
mg/L al inicio de la digestión anaerobia, aun cuando disminuye con el tiempo hace
obligatorio el pretratamiento para reducir esta concentración según su aplicación.
El digestato obtenido luego de la DA tiene los nutrientes para ser valorizado como
un mejorador de suelos según la NTEA-006-SMA-2006. Sin embargo, existe la
limitante debido a que sobrepasa los niveles permisibles de metales pesados
como arsénico 5 mg/Kg, encontrando en los digestatos evaluados valores desde
los 19 mg/Kg hasta los 30 mg/Kg de arsénico. Además en las pruebas de
germinación para la partícula de 2 mm se muestran índices que indican una
toxicidad de moderada a baja en concentraciones entre el 60 y 100% de digestato
puro, indicando que el digestato influye en los procesos de germinación.
El cálculo de huella de carbono, concluye que el impacto causado de implementar
o no la DA como tecnología para el aprovechamiento del sargazo de las playas
mexicanas se le atribuye un 66.18% a la recolección y transporte, dejando un
33.82% restante relacionado a la digestión anaerobia.
Caracterización de materiales Sargazo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS
Criterios de diseño sísmico de túneles
JAVIER AVILES LOPEZ LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA (2014, [Artículo])
Se presenta una revisión y adaptación de los criterios de diseño sísmico establecidos en la práctica para túneles rectos de sección circular. Se consideran dos métodos de análisis: el método de deformación de campo libre y el método de interacción suelo - estructura. Se analizan las deformaciones axial, flexionante y de ovalamiento causadas por el paso de ondas sísmicas, y se dan expresiones prácticas para calcular los elementos mecánicos asociados. La aplicación de ambos métodos se ilustra con el caso de un túnel típico en suelo blando, que muestra claramente el efecto debido al contraste de rigidez entre los dos elementos.
Interacción suelo-túnel Deformación de campo libre Respuesta sísmica de túneles INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Odonata (Insecta) de tres cuencas en la costa de Chiapas: lista de especies y registro nuevo
Perla Alonso_EguíaLis (2015, [Artículo])
Se recolectaron 512 adultos del orden Odonata, que corresponden a 41 especies. Estas se agrupan en 24 géneros que pertenecen a las familias Calopterygidae, Coenagrionidae y Libellulidae. El porcentaje de individuos recolectados fue del 58.54% para el suborden Zygoptera y 41.46% para el suborden Anisoptera. La representatividad del muestreo de las especies esperadas a lo largo de todo el estudio varió de 75.6% para septiembre hasta 95.2% para enero. Se registra por primera vez a la especie Brachymesia herbida para Chiapas. La especie dominante fue Argia pulla, la cual se recolectó en todos los sitios. Mediante el índice de similitud de Morisita-Horn, se agruparon las especies y se relacionaron con las características del ambiente en las subregiones: alta, media y baja.
Síntesis de sistema Cturbo/ZnO/CuO con aplicación en degradación de colorante por fotocatálisis
Jose Manuel Riega Medina (2022, [Tesis de maestría])
La contaminación del agua por compuestos orgánicos tóxicos es un problema
que ha sido estudiado y abordado de diferentes formas. Para dar una solución a
esta problemática, se han propuestos diversos métodos y mecanismos de descontaminación.
Dentro de estos, la fotocatálisis heterogénea se presenta como una
solución amigable con el medio ambiente y de bajo costo energético. Por otro lado,
la síntesis de alótropos del carbono con fotocatalizadores, ha demostrado mejorar
la actividad de estos para fotodegradar compuestos orgánicos. Adicionalmente, el
ordenamiento turboestrático del carbono, compuesto de grafeno y grafito exfoliado,
se presenta como un material promisorio ya que tiene propiedades muy parecidas
al grafeno de pocas capas [1].
En la presente tesis se sintetizó el carbono turboestrático (Cturbo) por una variante
del método dry ice. La caracterización por Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía
Raman, mostró la estructura del carbono y los defectos presentes en la red
grafítica. Con la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Microscopía Electrónica
de Transmisión (MET) se observó el apilamiento turboestrático del carbono junto
con planos de grafeno y grafito exfoliado. Las propiedades texturales mostraron que
el Cturbo es un material mesoporoso con un área superficial de 634 m2/g. La prueba
de adsorción del Anaranjado de Metilo (AM) en el Cturbo determinó que el modelo
de Freundlich es el que mejor describe el tipo de adsorción entre estos. El sistema
Cturbo/ZnO/CuO se sintetizó por los métodos de calcinación y coprecipitado. La
caracterización por DRX mostró las tres fases presentes. El área superficial del sistema
aumenta con el aumento de la cantidad de Cturbo presente. En la MEB y MET
se observó las partículas de ZnO y CuO dispersas sobre el Cturbo. El ancho de banda
prohibida del sistema disminuye con el aumento de Cturbo. Las pruebas de fotocatálisis
bajo radiación ultravioleta (UV), mostraron que el Cturbo, en el sistema, aumenta
la degradación del AM en comparación a cuando se realizó la prueba solo con los
óxidos.
Este estudio presenta un nuevo método para sintetizar el ordenamiento turboestrática
del carbono y una posible aplicación de este como sustrato para mejorar las
propiedades fotocatalíticas del ZnO y CuO.
Síntesis de materiales Contaminación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
Dejanira Arizmendi Aranda ELSAH ARCE URIBE (2023, [Artículo])
En 2003, después del estreno de Buscando a Nemo, no faltó el niño que tras
observar la escena en la que Nemo escapa por el desagüe, llegó a su casa y
quiso replicarlo, tirando por la taza del baño a sus peces con la intención
de liberarlos. Lo que no sabía este pequeño es que en realidad el desagüe
del sanitario no va necesariamente directo al mar y lo más probable es que
se dirija a una planta tratadora de aguas residuales donde los peces
morirán.
Cuando liberamos a las mascotas, estas se enfrentan a peligros inminentes
y uno de ellos es ser comidas por algún otro animal. Por ejemplo, aves
pequeñas que son mantenidas como mascotas, como los periquitos
australianos o los canarios, si son liberadas pueden ser comidas por aves
rapaces como halcones, o un conejo puede ser comido por un gato o un
perro, un pez por un ave u otro pez, y así. En un video viral, una tortuguita
que se liberó en un río resultó devorada por un pez gato en menos de un
minuto.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA especies exóticas, liberación de especies
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])
Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.
Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA