Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




39 resultados, página 3 de 4

Procuraduría para la defensa de los usuarios de agua (Prodagua) : su implementación como garantía para el respeto y protección del derecho humano de acceso, disposición y saneamiento, y solución de conflictos del agua en México

ALONSO BUSTILLOS DE CIMA (2020, [Tesis de maestría])

Tesis (Maestro en Programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

Tabla de contenido:

1. El ombudsman en México -- 2. Justificación constitucional de la Prodagua -- 3. Justificación económica de la Prodagua (referencia general) -- 4. La institucionalidad de la Procuraduría para la defensa de los usuarios de agua -- 5. Conclusiones.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Programas gubernamentales CIENCIAS SOCIALES

Violencias extremas y estructurales en territorios indígenas. Defensoras comunitarias de la montaña de Guerrero.

MARIA DE LOS DOLORES FIGUEROA ROMERO MARIA TERESA SIERRA CAMACHO MARISOL ALCOCER PERULERO (2023, [Capítulo de libro])

El taller de defensoras comunitarias que realizamos el 21 y 22 de marzo de 2019 tuvo el propósito de reunir a mujeres indígenas provenientes de diversos puntos de la Costa y de la Montaña de Guerrero, México, para compartir sus experiencias de lucha contra la violencia de género en contextos marcados por graves violaciones de derechos humanos y vulnerabilidades extremas. Con ello se quiso resaltar la agencia de mujeres comunitarias en una de las regiones más pobres y violentas del país, así como los obstáculos que enfrentan en su labor de acompañar a mujeres indígenas en la búsqueda de justicia. A partir de las narrativas de las participantes, el taller buscó encontrar conexiones entre las experiencias de violencia que viven las mujeres indígenas na savi, me´phaa y ñomdaa en su cotidianidad con las violencias estructurales del territorio donde habitan, con el fin de potenciar una reflexión colectiva sobre sus prácticas como defensoras y los desafíos que enfrentan.6 En sus comunidades y organizaciones, las defensoras juegan un rol crucial en generar sentidos sociales de respeto, cuidado de la mujer y búsqueda de justicia, al mismo tiempo que ellas han sido víctimas de múltiples violencias, que las afectan en su dignidad.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO OTRAS ESPECIALIDADES JURÍDICAS OTRAS

2030: análisis prospectivo del tratamiento de los riesgos psicosociales con perspectiva de género en el mercado laboral mexicano

MARTA BARBARA OCHMAN IKANOWICZ (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-6625-8106

El mundo laboral ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años, debido a reformas normativas, cambios sociales, modificaciones en la cultura organizacional, variaciones en las relaciones laborales, entre otras cosas. En este sentido, las necesidades laborales se han transformado, incluyendo el tratamiento de riesgos laborales. Comúnmente, la prevención de riesgos laborales se asocia con la atención de riesgos físicos susceptibles de ocurrir en los centros de trabajo y no se toma en cuenta el daño psíquico que pudiesen sufrir las y los trabajadores. No obstante, como se mencionó con anterioridad, las necesidades han cambiado, por lo que ahora se ha visibilizado que es importante atender no sólo los riesgos físicos potenciales, sino también atender aquellos riesgos que afectan la psique de las personas trabajadoras, dando entrada al concepto de riesgos psicosociales. Cabe mencionar que la detección de este tipo de riesgos resulta más complicada, por lo que usualmente su prevención y atención se deja a un lado.

Ahora bien, en los últimos años, la mujer ha visto poco a poco acrecentada su inclusión en el mundo laboral, lo que ha traído consigo diversos cambios en cuanto a los roles tradicionales de género, puesto que ahora, no solamente atienden aquellas necesidades inherentes al hogar, sino que también ocupan el papel de proveedora. Es así que la entrada de la mujer al ámbito laboral formal y la perpetuación de los estereotipos de género, han traído consigo distintas problemáticas como la brecha salarial y la doble jornada. En consecuencia, se ha buscado aminorar estas desventajas a través de acciones varias que van desde movimientos sociales hasta reformas normativas y acciones afirmativas, en donde el común denominador es la inclusión de perspectiva de género, con la intención de lograr la paridad entre mujeres y hombres. El tema de riesgos psicosociales no queda exento de este fenómeno, puesto que se ha comprobado que ciertos riesgos psicosociales, como la dificultad de conciliación trabajo-familia y acoso sexual laboral, se presentan con mayor frecuencia en las trabajadoras. Debido a lo anterior, resulta crucial atender de manera diferenciada las necesidades de hombres y mujeres, toda vez que las demandas de cada uno son radicalmente distintas, pero igual de importantes.

El presente trabajo, tiene como objetivo: Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales en el país al año 2030.

La presente investigación toma como referencia el año 2030, toda vez que se pretende plantear el marco referencial que sirva como base para la agenda pública de la siguiente administración a nivel Federal en el tema en cuestión. La selección de estos dos riesgos se hizo con base en la prevalencia que éstos tienen en las mujeres. Lo anterior atendiendo al hecho de que el mercado laboral se encuentra segmentado en razón del sexo de las personas. Es decir, existen profesiones altamente feminizadas como la hotelería y manufactura, por tanto, y debido a la naturaleza de los sectores en que se desenvuelven, las mujeres trabajadoras pueden ver afectadas en mayor medida que los hombres por los siguientes riesgos psicosociales: Acoso sexual, acoso laboral, discriminación por razón de sexo, dificultades de conciliación trabajo – familia, doble presencia y burnout. Lo anterior atiende al hecho de que la cultura preventiva sobre riesgos psicosociales se ha focalizado en una atención androcentrista, en donde meramente sólo se abordan aquellos problemas estereotípicamente masculinos, atendiendo lo femenino solamente en cuanto las funciones de reproducción (Pérez, 2020). Cabe mencionar que el análisis realizado en el presente documento solamente contempla el mercado laboral formal y presencial, toda vez que no existen estadísticas certeras sobre el tema en comento en el mercado laboral informal ni tampoco en modalidad remota. Además, toda vez que sólo un pequeño porcentaje de las organizaciones en el país aplica la modalidad remota, resulta más conveniente y útil emitir recomendaciones enfocadas al trabajo presencial. Aunado a ello, resulta preciso señalar que el enfoque seleccionado para el presente trabajo es el de perspectiva binaria de género; no obstante, al término de la investigación, se evidenció que existen distintos enfoques que pueden contribuir a la solución del problema en cuestión. Ejemplo de ello es la atención de la problemática haciendo énfasis en término de la inclusión social, con el objetivo de tener una visión integral del problema y sus soluciones para no centrarse únicamente en la vertiente binaria. Otra opción es la aplicación de una perspectiva de género interseccional, en donde se tomen en cuenta distintos factores como el contexto histórico, social, político, edad, orientación sexual, discapacidad, entre otros, para analizar la interconexión entre dichas variables y su impacto en la situación de vulnerabilidad de las personas. Para de esta manera poder analizar las implicaciones y acciones que pueden llevarse a cabo teniendo en consideración estas diferencias específicas y necesidades particulares. A pesar de que este tipo de enfoques no se realizan en el presente documento, sí se mencionan como líneas de investigación que resultaría importante desarrollar con posterioridad y serían complementarios a este trabajo.

Resulta necesario señalar que en México no existe investigación profunda alguna en este respecto (contrario a países europeos y latinoamericanos como Argentina y Chile) por lo que, un trabajo de investigación enfocado a esta temática en específico, puede ser utilizado como punto de partida para continuar investigaciones de esta índole, así como ser tomado como base para la emisión de diversas políticas públicas, así como acciones puntuales en la iniciativa privada e incluso puede llegar a ser el marco referencial para el establecimiento de la agenda pública.

Después de analizar detenidamente cada uno de los diferentes métodos de construcción de escenarios de futuro y tomando en consideración el objetivo general del presente proyecto de investigación, se concluyó que la aplicación del método de backcasting es la mejor opción. Lo anterior atendiendo a que mediante el proyecto en cuestión se pretende lograr lo siguiente:

Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales.

En este entendido, la idea de analizar la situación actual, así como el escenario de futuro seleccionado para poder explorar las distintas acciones que pueden llevarse a cabo con la finalidad de alcanzar dicho escenario, resulta lo más conveniente; pues de esta manera se estará en posibilidades de plantear un plan de acción para lograr el futuro seleccionado y así emitir las recomendaciones sobre políticas públicas y privadas que se pretenden.

Primeramente, se explicarán de manera exhaustiva diversos conceptos necesarios para el correcto entendimiento del presente trabajo de investigación. Se procederá al desarrollo de un análisis PESTLE, que contendrá datos de la situación actual en la nación mexicana en cuanto a acoso sexual laboral, dificultad de conciliación trabajo - familia y riesgos psicosociales en general, analizando datos tanto pre como post pandemia. Posteriormente, se aplicará la metodología de backcasting, con la finalidad de seleccionar un futuro deseado en el tema en comento y elaborar un plan de trabajo preciso y funcional con recomendaciones al respecto, que sirvan como marco referencial para los actores involucrados en el tema.

Maestra en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES OTRAS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES

Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización

ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])

En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.

En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos

DINÁMICA DE ACUMULACIÓN DE ARSÉNICO EN RELACIÓN A OTROS ELEMENTOS TRAZA Y POLISACÁRIDOS DE LA PARED CELULAR DE Sargassum spp. DE ARRIBAZONES

Paulina Annette Ortega Flores (2023, [Tesis de doctorado])

"La frecuencia e intensidad del fenómeno de arribazón de macroalgas marinas ha ido en aumento a nivel mundial. En el Caribe Mexicano, se ha identificado a especies pelágicas de algas pardas del género Sargassum como dominantes en estos arribazones. La gran cantidad de material que arriba a la costa ha resaltado la necesidad de generar información sobre la biología y composición química de las especies presentes en este fenómeno, la cual pueda ser incorporada en futuras estrategias sustentables de aprovechamiento de la biomasa arribada. En el presente estudio se determinaron las concentraciones totales de arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc (Zn) en S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, recolectadas mensualmente durante un año, en Puerto Morelos, Quintana Roo, México mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA). Para As, se determinó el contenido de su especie química inorgánica (iAs) en los tres morfotipos mediante voltametría. Adicionalmente, en S. fluitans se determinó el contenido de alginato, fucoidano, ácidos urónicos y sulfatos y se identificaron las variables de contribución significativa en la acumulación de As a partir de un Modelo Lineal Generalizado (GLM). La presencia de As se detectó en el 100% de las muestras; seguido de Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) y Cd (65%). Las concentraciones máximas obtenidas en las especies pelágicas de Sargassum fueron de 255.20 mg kg-1 para As, 3.75 mg kg-1 para Cd, 17.39 mg kg-1 para Pb, 6.44 mg kg-1 para Cu, 78.27 mg kg-1 para Fe y 33.25 mg kg-1 para Zn. En general, las concentraciones promedio de los elementos analizados se encuentran en rangos previamente reportados para algas pardas. Los elementos As, Cu, Fe y Pb presentaron diferencias estadísticamente significativas entre morfotipos, mientras que los elementos Cd y Zn no. El morfotipo S. natans VIII presentó las concentraciones más elevadas de As respecto a las especies S. fluitans y S. natans I, siendo la temporada de lluvias (julio a octubre) cuando se presentaron las concentraciones más elevadas de este elemento. En cuanto al iAs, este representó del 14.15% al 81.70 % del As total (TotAs), lo que corresponde a 12.69 mg kg-1 a 62. 93 mg kg-1..."

"The frequency and intensity of the seaweed massive influx and arrival phenomenon has been increasing globally. On Mexican shores, has been identified to pelagic species of brown algae of genus Sargassum as dominant in these events. The large amount of material that reaches to the coast, has highlighted the need to generate basic information about the biology and chemical composition of the species present in the arrival phenomenon to be incorporated into future sustainable strategies for the use of Sargassum biomass. In the present study, the total concentrations were determined for arsenic (As), cadmium (Cd), lead (Pb), copper (Cu), iron (Fe) and zinc (Zn) in S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, collected monthly during one year, in Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico. For As, the content of its inorganic chemical species (iAs) was determined. Additionally, in S. fluitans the content of alginate, fucoidan, uronic acids and sulfates was determined and a Generalized Linear Model (GLM) was developed to identify the variables of significant contribution in the accumulation of As. The presence of As was detected in 100% of the samples; followed by Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) and Cd (65%). The maximum concentrations obtained in the pelagic Sargassum species were 255.20 mg kg-1 for As, 3.75 mg kg-1 for Cd, 17.39 mg kg-1 for Pb, 6.44 mg kg-1 for Cu, 78.27 mg kg-1 for Fe y 33.25 mg kg-1 for Zn. Mean concentrations are in ranges previously reported for brown algae. The elements As, Cu, Fe and Pb showed statistically significant differences between morphotypes, while the elements Cd and Zn did not. The S. natans VIII morphotype presented the highest As concentrations respect to S. fluitans and S. natans I species, being the rainy season (July to October) when the highest concentrations was presented. –Regard to iAs. this represented from 14.15% to 81.70% of the total As (TotAs) which corresponds to 12.69 mg kg-1 to 62. 93 mg kg-1. In S. fluitans, identified the variables: Cu, uronic acids and sulfates from fucoidan, as variables that contribute significantly to the accumulation of As. Monitoring of the diverse components of sargazo is important for the decision making regarding the safe use and exploitation of this resource, as well as, the generation of basic knowledge regarding the process of metal accumulation in Sargassum upwelling."

Mexican Caribbean, Massive influxes, macroalgae, heavy metals Caribe Mexicano, arribazones, macroalgas, metales pesados BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA INORGÁNICA METALES METALES

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

Calidad de la democracia en los gobiernos delegacionales de izquierda: Un análisis de las implicaciones de las políticas sociales en la Magdalena Contreras.

MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])

En México el estudio sobre los gobiernos a nivel delegacional es una gran asignatura pendiente en las ciencias sociales. No obstante, desde diversas disciplinas existe un gran interés en entender las realidades locales. La llegada al poder, los conflictos entre diversas fuerzas políticas en la localidad, las relaciones que se tejen entre ciudadanos, intermediarios y gobernantes, la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, así como el ejercicio del gobierno, y otros aspectos pueden y deben ser analizados con miras a encontrar las diferencias y similitudes en este nivel de estudio.

Educación Derecho a la salud Derecho a la vivienda Sectores vulnerables CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN CIVIL

Servicios digitales públicos: el IMPI y la emisión de títulos de patente que realiza

Pamela Serrano Magaña (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han logrado acercar a la población a contenidos y formas de intercambio de información que anteriormente no eran posibles; el Internet ha derrumbado fronteras entre las sociedades, los gobiernos, el conocimiento y las oportunidades, creando a su vez nuevas necesidades para caer en el círculo virtuoso de la innovación.

Este artículo plantea una transformación integral en una etapa digital específica dentro de los procesos internos del IMPI, desde el expediente físico hacia el expediente digital para automatizar los procesos de emisión de títulos de concesión de patentes de invención lo que resultaría en una reducción del índice de errores humanos involuntarios, así como la mejora en la atención a los usuarios, al ofrecer mayor certeza en los servicios proporcionados y mayor seguridad en el tratamiento de su información, así como un apego a las normas jurídicas aplicables. El objetivo de esta implementación es reducir el índice de equivocaciones en la documentación oficial emitida disminuyendo en consecuencia, los retrasos y las incidencias fortuitas, y para dicho fin se proponen dos soluciones. La primera, el desarrollar un nuevo módulo dentro del sistema principal existente, que permitirá exportar los datos y generar el título directamente en el formato requerido. La segunda, es la utilización de tecnología de automatización robótica de procesos o RPA por sus siglas en inglés (Robotic Process Automation) para hacer uso de una herramienta que sustituya a la transcripción manual por una transcripción automática.

Digitalización Servicios digitales Gobierno electrónico Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Structural violence against children in Chihuahua

Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])

Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.

Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

PRÁCTICAS CIUDADANAS E INSTITUCIONALES EN LA GESTIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN DOS REGIONES HIDROPOLITANAS DE MÉXICO Y BRASIL

MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])

"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".

Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA