Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Dataset (250)
- Tesis de maestría (136)
- Artículo (102)
- Documento de trabajo (35)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- David Ortega Gaucin (10)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (5)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (5)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (46)
- Agenda Ambiental (20)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (116)
- Repositorio Institucional NINIVE (112)
- Repositorio Institucional CICESE (35)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5151)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ERIKA HERMINIA ARREDONDO GARCIA (2016, [Tesis de maestría])
Evaluación de Pseudomonas endófitas de la raíz de Typha latifolia en la fitoextracción de Cd (II)
CLAUDIA ESTHELA MOCTEZUMA GRANADOS (2017, [Tesis de maestría])
Las plantas de Typha latifolia (Espadaña) tienen la capacidad de remover y acumular metales como Pb, Cr, Mn y Cd. En estudios recientes, se han aislado y caracterizado bacterias de la raíz de T. latifolia tolerantes a elevadas concentraciones de Cd y con características de promoción de crecimiento vegetal. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto de estos aislados bacterianos en plantas de T. latifolia, así como las interacciones de esta especie vegetal con las BPCV, los mecanismos de promoción de crecimiento vegetal y su relación en los procesos de fitoextracción. Por lo anterior, se evaluó el efecto de aislados endófitos del género Pseudomonas (GRC140 y GRC093) en la fitoextracción de Cd (II) por plántulas de T. latifolia. Para ello, se estableció el cultivo in vitro de T. latifolia a partir de semillas de plantas no expuestas a contaminantes, inicialmente se establecieron las condiciones de cultivo para semillas de T. latifolia evaluando dos tratamientos de asepsia (A y B). Con el tratamiento B, se logró la germinación de plántulas de Espadaña libres de contaminantes con una altura de 12-14 cm aproximadamente y con adecuada raíz (5 cm). Además, se evaluó el efecto de la concentración del metal sobre la germinación de las semillas de T. latifolia, encontrando que a mayor concentración del metal mayor inhibición de la germinación. Posteriormente, se expusieron las plántulas (n=2) en solución Hoagland con 5, 10, 25, 50, 75 y 100 ppm de cadmio (II) a un pH de 6.0 y una fuerza iónica 0.05 M, en presencia y ausencia de los aislados bacterianos GRC140 y GRC093 durante 10 días, evaluando el porcentaje de remoción y la acumulación del metal en el tejido vegetal de las plántulas de Espadaña. Se encontró que cuando se inocula el aislado GRC140 el porcentaje de metal removido fue mayor al 50%, en la concentración de 75 ppm respecto al control, mientras que para GRC093 fue del 20% en la concentración de 25 ppm; en cuanto a la acumulación en el tejido vegetal, se observó que la concentración de cadmio fue mayor principalmente en el tejido radicular de T. latifolia cuando se inoculó el aislado bacteriano (GRC140) en las concentraciones de 5 y 10 ppm, mientras que para GRC093; las concentraciones mayormente acumuladas en el tejido radicular fueron 5, 10 y 75 ppm, sugiriendo que los aislados endófitos del género Pseudomonas ejercen cierto efecto favorecedor en la eficiencia de fitoextracción de Cd (II).
VICTOR OSCAR LEANDRO COBS MUÑOZ (2017, [Tesis de maestría])
Las Reservas de la Biosfera se gestan siguiendo una intencionalidad por proteger aquellos paisajes naturales y culturales de gran valor ecológico y patrimonial, de constantes amenazas a los ecosistemas a partir de la explotación de recursos naturales por sobre los límites de sus capacidades (Borsdorf & Araya-Rosa, 2014). En esta perspectiva, la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas, decretada en 1984, es fundamental en la protección del mosaico de ecosistemas de Chile mediterráneo, reconocidos a nivel mundial por su alto grado de riqueza y endemismo (Moreira-Muñoz & Salazar, 2014). En Chile el cambio de uso de los suelos constituye el principal factor antrópico que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales del país, siendo las actividades desarrolladas por la industria forestal, agrícola y por la urbanización, las mayores amenazas para estos cambios (Ministerio del Medio Ambiente, 2014). Bajo esta problemática, la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se inserta en una trama de constante presión inmobiliaria, logística portuaria, agrícola intensiva y población flotante, dinámicas que inyectan un grado importante de transformaciones continuas en el territorio, lo cual inquieta y dificulta los propósitos esenciales de protección y desarrollo sustentable de esta área de reserva. Para aportar al proceso de monitorear la representación espacial de las orientaciones generales y específicas de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se plantea el análisis de cambio de uso de suelo a partir de imágenes Landsat para cuatro decenios de análisis: 1985, 1995, 2005 y 2015. Como metodología se propone una problematización crítica del contexto, para luego la implementación de detección de categorías análogas por procesos individuales de extracción de la información espacial.
Estudio de la erosión costera en Cancún y la Riviera Maya, México
PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA ADRIANA MARIA RAMIREZ CAMPEROS SERGIO CRUZ LEON ARTURO BRUNO JUAREZ LEON (2009, [Artículo])
La zona turística de Cancún y la Riviera Maya, en el estado de Quintana Roo, constituye uno de los desarrollos turísticos más importantes de México. Debido a su ubicación geográfica, la región en estudio es altamente vulnerable a los ciclones tropicales. Mediante visitas técnica y el análisis de imágenes satelitales, especialistas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, de la Universidad Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional se dieron a la tarea de estudiar las posibles causas de la erosión costera con el fin de proponer algunas soluciones. Para lograr tal objetivo, la zona turística se caracterizó de acuerdo con su problemática particular. El análisis de la información obtenida permite afirmar que las causas de la erosión son tanto naturales (interacción de procesos climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos y sedimentarios con la morfología costera) como antropogénicas (ocupación de la duna litoral por parte de particulares, construcción desordenada de obras de protección). Pudo concluirse que las soluciones propuestas para detener la erosión costera deberían seleccionarse desde un punto de vista integral y además ser blandas, como lo es la alimentación artificial con arena.
Playas Erosión de playas Alimentación artificial de arena CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
CERVANDO CASTILLO ROMANO Jorge Enrique Brena Zepeda Perla Edith Alonso Eguía Lis Ana Wagner (2014, [Memoria de congreso])
Para cuantificar la alternación ecológica en las subcuencias se consideraron los siguientes indicadores: cambio de cobertura vegetal y uso de suelo; número de poblaciones y densidad de población; erosión potencial; cambios provocados por la acción humana en la hidrografía; evaluación de la condición de la vegetación riparia; calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores; condición de la fauna y; sedimentación en zona de humedales. Los resultados del estudio muestran que la sedimentación en la zona de humedales en las tres subcuencas presenta la máxima alteración de acuerdo con la escala utilizada, lo que indica una alta depositación de sedimentos en los humedales producto del deterioro ecológico. En general la parte alta, media y baja presentan un deterioro moderado, y en menor proporción se observan zonas con alto deterioro.
Humedales Sedimentación Vulnerabilidad Bioindicadores CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
HECTOR SANVICENTE SANCHEZ (2018, [Documento de trabajo])
El Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA) es un sistema que se concentra en el procesamiento e integración de la información relevante del sector agua para la difusión, planeación y coadyuvar en el diseño y evaluación de las políticas públicas en el tema del agua. En este documento se presenta el reporte final de las labores de actualización y mantenimiento del sistema informático del SINA que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó durante los meses de abril a octubre de 2018.
Disponibilidad de agua Calidad del agua Usos del agua Conservación del agua Estadísticas ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Estudio espacio-temporal del régimen pluviométrico en la zona meridional de la república mexicana
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ Thierry Lebel ROBERTO MEJIA ZERMEÑO (2005, [Artículo])
El territorio de la república mexicana presenta una importante variación espacio-temporal de la precipitación. Con valores que van desde los 200 mm en el norte del país hasta los 3,000 mm en la frontera sur. Se presenta una distribución de probabilidad de Poisson para modelar el número de eventos lluviosos (parámetro λ) y una distribución exponencial para modelar la lámina media de lluvia (parámetro β) por evento. Utilizando el método de Kriging se generan los mapas de dichos parámetros y se emplean los diagramas de Hovmöller para caracterizar el régimen pluviométrico. Se comprueba que estos diagramas son una valiosa herramienta de gestión, al presentar, simultáneamente, la relación entre el número de días lluviosos, su lámina media, su variación temporal y espacial. Los resultados que se presentan para la Región Hidrológica 30, zona Iimítrofe con Guatemala y Belice, indican que las distribuciones de probabilidad propuestas explican de una forma aceptable la variación espacio-temporal de la precipitación.
Régimen de lluvia Distribución de Poisson Distribución exponencial Regionalización hidrológica Sur de México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos
JOEL FRANCIS AUDEFROY RAYMUNDO PADILLA LOZOYA (2018, [Libro])
Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim) del Programa de Redes Temáticas del Conacyt, la cual tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a las manifestaciones naturales intensas como los huracanes, inundaciones, ondas de calor, sequías y todo tipo de fenómenos hidrometeorológicos que pudieran resultar amenazantes para la sociedad. Por lo anterior, este libro se gestó con la idea de mostrar ese quehacer científico entre especialistas y estudiantes a partir de tres líneas temáticas que inciden en los fenómenos hidrometeorológicos: 1) Las respuestas institucionales y políticas frente a fenómenos hidrometeorológicos; 2) El monitoreo y análisis de fenómenos hidrometeorológicos; 3) Las respuestas sociales a eventos hidrometeorológicos en zonas costeras.
Hidrometeorología Desastres Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Artículo])
En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.
Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Adaptation to climate change impacts on the coastal wetlands in the Gulf of Mexico Project
ALBERTO GUITRON DE LOS REYES (2017, [Documento de trabajo])
Mexico has been and continues to be particularly vulnerable to the impacts of global climate change. These impacts include an increase in sea surface temperature in the Gulf of Mexico, continuous sea level rise affecting coastal areas and inland basins, intensification of hurricanes, changes in the hydrological cycle with an increase in heavy rains and storms, longer and more frequent drought episodes, and net decreases in water run-off, among others. Given the long-term irreversible character of many of these changes and the nature of their impacts, it was critical for Mexico to begin a process of adaptation. Mexico’s National Communications to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) have assessed the country’s vulnerabilities to climate change focusing on areas and sectors seen as particularly fragile in terms of its impacts. These include water resources, drought and desertification, and coastal zones, in particular the wetlands of the Gulf of Mexico.
The Global Environmental Objectives are: (a) to promote adaptation to the consequences of climate impacts in the coastal wetlands of the Gulf of Mexico, through the implementation of pilot measures that will provide information about the costs and benefits of alternative approaches to reduce the vulnerability of said coasts to climate change; and (b) to assess the overall impacts of climate change on the Recipient's national water resource planning, including the identification of potential response options, with a focus on coastal wetlands and associated watersheds.
Humedales Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA