Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (720)
- Tesis de maestría (480)
- Tesis de doctorado (320)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (559)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6768)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
HECTOR CUAUHTEMOC PONCE DE LEON MENDEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La presente tesis doctoral estudia una propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski: su origen, sus incidencias; así como la forma de diseñarlos.
En el texto abordo el problema de investigación y expongo las motivaciones, las preguntas, así como los objetivos y las hipótesis que se encuentran en la base de esta propuesta de análisis del cartel. A lo largo de la argumentación iré aportando distintas teorías que justifican la decisión de abordar el presente tema.
El mayor reto de esta investigación es generar una metodología, de carácter descriptivo-
explicativo, para el análisis de cartel; y así entender la libertad interpretativa del creador, en el proceso creativo, con las necesidades requeridas para una investigación de estas características.
Éste constituye un lenguaje con una gramática definida, pero con diferentes representaciones, y un vocabulario en continua expansión. La poca precisión de sus reglas significa que sólo pueden estudiarse, no aprenderse.
Richard Hollis en el libro El diseño gráfico: Una historia abreviada, (2000), menciona que el cartel es la identidad más elemental de las artes gráficas. “Una hoja sola, impresa por una cara, puede ser un cartel o una carta” (p. 9).
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Alejandra Sánchez Galicia (2021, [Tesis de maestría])
"Esta tesis consta de cinco capítulos; En el Capítulo 1 acerco al lector al contexto de la región cultural de estudio y de cada zona políticamente dividida con el objetivo de contextualizar e indagar en la transformación cultural, en los rasgos de pervivencia de una antigua cosmovisión con influencia nahua que se refleja en las leyendas y cuentos recopilados. En el Capítulo 2 se estudian y desglosan a los Personajes Demoniacos encabezados por El Charro Negro quien personifica al Maligno. En el Capítulo 3, se intenta reconstruir el posible proceso de reconfiguración en las brujas, tlaciuhqueh, bolas de fuego y nahuales. El Capítulo 4 trata a los “Aparecidos” rubro que incluye: almas en pena, La Muerte, El Muerto y La Llorona y en el Capítulo 5 se aborda al personaje de la sirena desde la antigua tradición griega".
Literatura folklórica mexicana Sobrenatural, Lo, en la literatura -- México (Ciudad) Leyendas mexicanas -- México (Ciudad) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS ANÁLISIS LITERARIO ANÁLISIS LITERARIO
Espirales del instante: los haikus de Hondonada de Jorge Tenorio
ABRAHAM PERALTA VELEZ (2019, [Artículo])
Artículo número 3 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvlliii
El haiku, desde José Juan Tablada, se ha transculturalizado a las formas de la lírica hispánica, de tal manera que se puede apreciar, por ejemplo, el uso de rimas, de tropos clásicos de la retórica o una enunciación del yo lírico en devaneos elegiacos, celebratorios, filosóficos, etc. Sin embargo, el poeta mexicano, Jorge Tenorio, ha buscado acercarse al haiku, no desde la propia retórica hispánica a la que pertenece, evitando rimas, metáforas u otros tropos afines a la tradición iniciada por José Juan Tablada, sino a través de la idea del vacío del budismo zen, que tiene como consecuencia en la conformación del poemario Hondonada (2008) la expresión del tiempo discontinuo del instante, explicado por Gaston Bachelard, la expresión de la insubstancialidad del yo lírico, el origen dependiente de los fenómenos y el mostrar transparente, contemplativo, lo que está sucediendo en ese instante, a través del viaje en la intemperie, a la manera de Matsuo Bashō, como otra forma de asir ser, opuesto al tiempo de la acumulación y la conquista de la morada.
Haiku, from José Juan Tablada, has been transculturalized to the forms of Hispanic lyric, so that one can appreciate, for example, the use of rhymes, of classical rhetoric tropes or an enunciation of the lyrical self in elegiac rallies, celebratory, philosophical, etc. However, the Mexican poet, Jorge Tenorio, has sought to approach haiku, not from the Hispanic rhetoric to which it belongs, avoiding rhymes, metaphors or other tropes related to the tradition initiated by José Juan Tablada, but through the idea from the void of Zen Buddhism, which results in the conformation of the poem book Hondonada (2008), the expression of the discontinuous time of the instant, explained by Gaston Bachelard, the expression of the insubstantiality of the lyrical self, the dependent origin of phenomena and the display transparent, contemplative, what is happening at that moment, through the trip in the open, in the manner of Matsuo Basho, as another way of asserting itself, as opposed to the time of accumulation and conquest of the abode.
Espiral, vacío, intemperie, yo lírico, tiempo, discontinuidad, instante. Spiral, emptiness, weather, lyrical self, time, discontinuity, instant. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO
JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])
“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.
Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Tramas y representaciones de la vida maridable en la ciudad de México, 1682-1692
Javier Salgado Ocampo (2020, [Tesis de maestría])
"La tesis fue escrita y pensada como un cuadro que tiene como tema la separación o incumplimiento de la vida maridable, en sus ejes verticales encontraremos la normativa y la institución religiosa, en los ejes horizontales los motivos por los que las personas vivían separadas, pues las experiencias personales fueron parte importante del análisis."
Matrimonio -- México -- Historia -- 1682-1692 Matrimonio -- Leyes y legislación -- Condiciones sociales Divorcio (Derecho canónico) -- México -- Nueva España CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Artículo])
This paper shows and demonstrates examples of different types of sustainable technologies that can be implemented in the peri-urban areas of Mexico City [rainwater harvesting, EcoSan and biofiltros (small constructed wetlands), and (vermi-)composting]. An innovative participatory planning method, combining scenario development with a participatory planning workshop with key stakeholders, was applied and resulted in three concept scenarios. Specific technologies were then selected for each concept scenario that the technical feasibility and applicability was assessed. Following this, the resulting resource flows (nutrients, water and energy) were determined and analyzed. The results show that decentralized technologies not only have the potential to deliver adequate water supply, sanitation and solid waste services in peri-urban areas and lessen environmental pollution, but also can recover significant amounts of resources thereby saving costs and providing valuable inputs in, for instance, the agricultural sector. Social acceptance of the technologies and institutional cooperation, however, is key for successful implementation.
Participación social Tecnología apropiada Abastecimiento de agua Saneamiento Zonas periurbanas Humedales Lombricultura CIENCIAS SOCIALES
Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México
HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ (2017, [Libro])
La propuesta que se presenta en esta obra ilustra las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas para diseñar y crear un sistema regulatorio a nivel estatal, su implementación y funcionamiento a través de un ente regulador, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales.
Abastecimiento de agua Saneamiento Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México
Héctor Camacho Martha Patricia Hansen Rodríguez HECTOR ALONSO BALLINAS GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])
En este trabajo se analizó la condición actual de los organismos operadores y los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento que se proveen en México. De acuerdo con el INEGI, solamente el 18.4% de viviendas, a nivel nacional, cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, alcantarillado a red pública, suministro diario de agua y no tienen equipamiento de tinacos o cisternas para almacenar agua. Es decir, el 71.6% de las viviendas restantes cuentan con tandeos en el suministro, falta de presión en la red o sistemas de recolección de aguas residuales, distintas a la red pública. La propuesta de diseño de un sistema regulatorio, a nivel nacional, que se presenta en este trabajo, ilustra y ejemplifica las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas cuidadosamente a través de un ente regulador estatal, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales, tomando en cuenta la realidad local de los aspectos técnicos, financieros, políticos, sociales y ambientales.
Abastecimiento de agua Saneamiento Organismos operadores Organización y administración Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Aproximación de señales acústicas a través de funciones polinomiales
Approximation of acoustic signals through polynomial functions
Andrea Cruz Rojas (2023, [Tesis de maestría])
Las señales acústicas presentan diversas características, como la frecuencia, amplitud y duración. Existen varias formas de representar una señal acústica, siendo la representación en el dominio del tiempo la más común. Esta representación permite visualizar la variación de la amplitud a lo largo del tiempo, analizar la duración, la forma de onda y los cambios rápidos o lentos en la amplitud. Sin embargo, las señales acústicas pueden contener un gran número de elementos, lo que resulta en archivos digitales de gran tamaño que dificultan su envío y almacenamiento. En este trabajo, se llevó a cabo un estudio de aproximación de señales acústicas utilizando diversas funciones polinomiales, como las funciones Zernike, Bessel y Jinc para reducir la cantidad de datos necesarios para representar la señal acústica, lo que simplifica la manipulación de dichos datos. El objetivo es identificar qué polinomio y cuántos coeficientes ofrecen un mejor rendimiento, es decir, una mejor señal acústica. Este estudio se basa en una evaluación objetiva y subjetiva de la reconstrucción de las señales acústicas, lo cual, hasta donde tenemos conocimiento, no se ha estudiado utilizando ambas metodologías en conjunto.
Acoustic signals have various characteristics, such as frequency, amplitude and duration. There are several ways to represent an acoustic signal, with time domain representation being the most common. This representation allows you to visualize the variation of the amplitude over time, analyze the duration, the waveform and the fast or slow changes in the amplitude. However, acoustic signals can contain a large number of elements, resulting in large digital files that make them difficult to send and store. In this work, an approximation study of acoustic signals was carried out using various polynomial functions, such as the Zernike, Bessel and Jinc functions to reduce the amount of data necessary to represent the acoustic signal, which simplifies the manipulation of said data. The objective is to identify which polynomial and how many coefficients offer better performance, that is, a better acoustic signal. This study is based on an objective and subjective evaluation of the reconstruction of acoustic signals, which, to the best of our knowledge, has not been studied using both methodologies together.
Calidad de audio, Compresión de señal acústica, Polinomios ortogonales, Pruebas objetivas y subjetivas. Audio quality, Acoustic signal compression, Orthogonal polynomials, Objective and Subjective Tests INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ELECTROACÚSTICA ELECTROACÚSTICA
ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720
Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])
“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.
Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL