Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (9)
- Libro (5)
- Objeto de congreso (3)
- Documento de trabajo (3)
- Artículo (1)
Autores
- Jorge Flores Velazquez (3)
- Juan Manuel Angeles (3)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (3)
- Maria Dolores Olvera Salgado (2)
- ALFONSO ARAGON AGUILAR (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (4)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Riego y Drenaje (2)
- Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C. (1)
- Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional CIBNOR (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (2)
- Repositorio Institucional CICY (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (23)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (10)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (8)
- Producción agrícola (7)
- Riego (5)
- CIENCIAS SOCIALES (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Manejo de pasturas para la crianza de llamas
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pasturas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN GANADERÍA ARBUSTOS LEGUMINOSAS FORRAJES PASTOREO SUELO CAMBIO CLIMÁTICO CONSERVATION AGRICULTURE ANIMAL HUSBANDRY SHRUBS LEGUMES FORAGE GRAZING SOIL CLIMATE CHANGE LLAMAS AGACHO
LUCIA ALVAREZ ENRIQUEZ María Mercedes Palumbo (2023, [Artículo])
"En la vida contemporánea, el trabajo se presenta como un aspecto central para la estructuración de los sujetos, las relaciones y las dinámicas que se despliegan tanto en las ciudades como en el campo, así como en las interfaces urbano-rurales. Las formas y la organización de la producción, la distribución y el consumo, aunque diferenciadas y alternas, también articuladas a la lógica capitalista clásica, han estado atravesadas por las transformaciones que signaron el rumbo de la economía y el trabajo en las últimas décadas".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
Estimación hídrica teórica de plantas en zonas urbanas: estudio de caso "Vertical Farm"
Jorge Flores Velazquez JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
La gestión integrada de recursos hídricos es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo” y demás recursos para potenciar su uso “sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. En la zona metropolitana de la ciudad de México habitan más de 22 millones de una población apostada en aproximadamente 8000 km2, lo que implica una densidad de habitantes de las más altas del mundo que ha ido absorbiendo la zona rural por la urbana. Frente a ello, se han puesto en marcha tecnologías disruptivas con el fin de atender la transformación del sector. Pero, además, implica gestión del recurso mediante tratamiento de aguas residuales, reciclaje del agua, cosecha de lluvia y de gestión de la demanda. En este trabajo se expone la viabilidad en la implantación de estas tecnologías, sus ventajas y requerimientos desde el punto de vista hídrico.
Agricultura urbana Riego Áreas verdes Gestión integrada de recursos hídricos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
URBAN GREEN AND RESILIENCE: AN EXPLORATION IN CÓRDOBA, FORTÍN AND AMATLÁN, VERACRUZ, MEXICO
Rafael Arturo Muñoz-Marquez Trujillo Juan Valente Hidalgo Contreras (2022, [Artículo, Artículo])
This article shows the amount and location of Urban Green (VU) in Amatlán, Córdoba and Fortín, Veracruz, Mexico, in the context of urban resilience to global warming. The objectives of this work are: 1) to know the situation of this resource in terms of its availability (endowment) by present area; 2) measure the distances that separate the green from the population; and 3) determine the population served through the Public Urban Green (VUP) and Urban Green in general (VU-NDVI), as well as contrast with the endowment and distance recommendations of the Secretariat of Agrarian, Territorial and Urban Development (SEDATU).. The working hypotheses are: a) Fortn, Córdoba and Amatlán have a VUP allocation below that recommended by the WHO, but have the possibility of higher allocations, considering the VU-NDVI; and b) Fortín, Córdoba and Amatlán have a VUP system at a maximum distance of 400 meters from each block, and contain VU-NDVI areas at smaller distances. With census and cartographic data, satellite image processing, use of Geographic Information Systems, field verification of the data, and statistical analysis, the amount of VUP and VU-NDVI, the green area endowments per inhabitant, and the distances that separate the two types of green in the population. The results showed, on the one hand, that the allocation of VUP per inhabitant is below the WHO recommendations, but not the VU-NDVI and, on the other hand, that the VUP exceeds the maximum distance recommended by SEDATU, but not thus the VU-NDVI. Finally, it is pointed out that, although the majority of the population is served with VUP in accordance with SEDATU (although with very varied surfaces), the VU-NDVI serves 100% of it. The results show the potential of the latter to increase the share of green in cities such as those analyzed.
Urban green, resilience, endowment, distance, global warming Verde urbano resiliencia dotación distancia calentamiento global CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Sistemas innovadores, jardinería y horticultura vertical en el IMTA
Jorge Flores Velazquez (2018, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como propósito generar infraestructura para la promoción, difusión y transferencia de tecnologías verdes en zonas urbanas, partiendo de la instalación de un muro verde en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Agricultura urbana Jardines verticales Muros verdes Tecnología apropiada INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MEZCAL Y PODER: DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LOGOCHE
Laura Carolina Vázquez Vargas (2023, [Tesis de maestría])
“La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades y violencias de género que presentan las mujeres que participan en la producción de mezcal, en la comunidad de Logoche, ubicada en el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur de Oaxaca. A partir del boom del mezcal, fenómeno económico ocasionado por la alta demanda de esta bebida, los pueblos productores de mezcal han experimentado transformaciones en el orden de género al interior de sus comunidades. Este trabajo se enfoca en analizar las desigualdades, desde un horizonte conceptual formado por corrientes teóricas feministas, respecto al uso del tiempo, la autonomía económica, la salud y la pobreza; así como las violencias dirigidas hacia las mujeres como física, psicológica, económica, emocional, sexual, los estigmas sociales y chismes como forma de control social ejercidos a ciertos grupos de mujeres como las madres autónomas. Asimismo, se realizó una revisión de las estrategias de resistencia que las mujeres de Logoche, han implementado a lo largo del tiempo, considerando la importancia de pensar a las mujeres como sujetas con agencia, que han resistido a dichas desigualdades y violencias de género estructurales, externas e internas en este pueblo productor de mezcal”.
Mujeres rurales - México - Logoche, Oaxaca. Mujeres campesinas - Oaxaca - Logoche. Mujeres indígenas - Violencia contra - México - Logoche (Oaxaca). Mezcal - Productos. Mezcal - Producción. Mezcal - Aspectos sociales - México - Logoche (Oaxaca). Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán
Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])
La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.
AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
RAFAEL CERVANTES DUARTE RUBEN ANTELMO MORALES PEREZ JOSE EDUARDO VALDEZ HOLGUIN (2003, [Artículo])
Se estimó la productividad primaria (pp) vía fluorescencia natural en la bahía de La Paz durante octubre de 1996, marzo, abril, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre de 1997, y enero de 1998. simultáneamente a los registros de pp se realizaron perfiles verticales de temperatura (CTD) para determinar la estructura de la columna de agua, y de los cuales se estimó el índice de estratificación (_) de 0 a 100 m de profundidad. Durante primavera se observaron los valores promedio más altos de pp (16 mg C m-3 h-1) y valores bajos de _ (50 J m-3) que corresponden a una columna de agua casi homogénea. En contraste, en las subsecuentes estaciones (verano y otoño), la pp decreció a valores mínimos (2 y 5 mg C m-3 h-1), mientras que _ se incrementó significativamente (249 y 347 J m-3). Los resultados indican que existe una dependencia lineal de la pp y la mezcla en la columna de agua (r2 = 0.62, p<0.05) durante los meses de verano. Periodos con una alta estratificación tienden posiblemente a inhibir la fertilización de la capa superficial, mientras que una columna de agua bien mezclada facilita el proceso de fertilización. Por lo tanto, es evidente que en la Bahía de La Paz la estratificación asume un papel importante como mecanismo que controla la pp y explica parcialmente la variabilidad estacional observada en la bahía.
Materia orgánica Producción primaria La Paz Fluorescencia natural BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Manual de construcción de chinampas
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2004, [Libro])
De origen prehispánico, la chinampa es una tecnología agrohidrológica sustentable desarrollada en las zonas lacustres y palustres de Mesoamérica. Es un sistema artificial de tierras de cultivo que se construye en humedal y se caracteriza por de explotación agrícola intensiva en equilibrio con el ecosistema que lo soporta. Se presenta el resultado de la documentación de un proyecto desarrollado por el IMTA y un grupo de chinamperos pertenecientes a San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México.
Agricultura Producción agrícola Uso eficiente del agua Chinampas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA