Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (474)
- Documento de trabajo (203)
- Tesis de maestría (149)
- Libro (61)
- Tesis de doctorado (57)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (21)
- Velitchko Tzatchkov (19)
- CARLOS FUENTES RUIZ (17)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (144)
- El autor (36)
- CICESE (34)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (23)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (477)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (145)
- Repositorio Institucional CICESE (51)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
- Repositorio Institucional Zaloamati (34)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1044)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (185)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS SOCIALES (148)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Kiran Sharma Pooja Bhatnagar-Mathur (2023, [Artículo])
Host-Induced Gene Silencing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AFLATOXINS ARACHIS HYPOGAEA ASPERGILLUS FLAVUS FATTY ACIDS GROUNDNUTS PROTEOMICS
Production vulnerability to wheat blast disease under climate change
Diego Pequeno Jose Mauricio Fernandes Pawan Singh Willingthon Pavan Kai Sonder Richard Robertson Timothy Joseph Krupnik Olaf Erenstein Senthold Asseng (2024, [Artículo])
Wheat Blast Tropical Regions CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT PLANT DISEASES CLIMATE CHANGE PRODUCTION
Khondoker Mottaleb Gideon Kruseman Sieglinde Snapp (2022, [Artículo])
Violent conflict is a major cause of acute food crises. In 2021, at least 155 million people in 10 countries were severely food insecure and eight of those countries were experiencing armed conflict. On February 24, 2022, an armed conflict between Russian Federation (Russia) and Ukraine escalated. As Russia and Ukraine are major wheat exporters, this will aggravate the already precarious food security situation in many developing countries by disrupting wheat production and export and by accelerating price hikes in import-dependent developing countries. This study examines the potential impacts of this ongoing armed conflict between Russia and Ukraine on wheat price, consumption, and calorie intake from wheat. In doing so, it applies the conditional mixed process estimation procedure using information collected from 163 countries and territories for the years 2016–2019 from online database of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The study shows that, on average, a 1% decrease in the global wheat trade could increase the producers' price of wheat by 1.1%, and a 1% increase in the producers' price could reduce the yearly per capita wheat consumption by 0.59%, daily calorie intake by 0.54% and protein intake by 0.64% in the sampled countries. Based on this, the study demonstrates that a 50% reduction in wheat exports by Russia and Ukraine could increase the producers’ price of wheat by 15%, which would induce a reduction in wheat consumption and dietary energy intake by at least 8%. Since wheat export has reduced from both Russia and Ukraine, to avoid a food crisis in developing countries, policies are suggested, including near term improvement of domestic wheat production by promoting improved agronomic practices to close yield gaps to meet a substantial portion of wheat self-sufficiency goals. In the long run, countries in Africa, East Asia and South America can explore expanding wheat into new land area. International donor agencies can play a key role in supporting the ongoing wheat research and development activities.
Export-Import CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ARMED CONFLICTS CALORIES CONSUMPTION ELASTICITY FOOD SECURITY PRICES PRODUCTION WHEAT
Achieving wheat self-sufficiency in Brazil
Diego Pequeno Senthold Asseng (2024, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT SELF SUFFICIENCY PRODUCTION
Heber Saucedo CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2002, [Artículo])
Se ha desarrollado una solución de elemento finito de la ecuación bidimensional de Richards, para describir el movimiento del agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo. La solución de elemento finito ha sido parcialmente validada con una solución analítica exacta de la ecuación de Richards para una columna semi-infinita de suelo sujeta a una condición de flujo constante sobre la superficie del suelo, la cual describe la evolución temporal del perfil de humedad sobre el dren mientras la posición del frente de humedecimiento sea menor que la profundidad del dren. La comparación de los perfiles de humedad en un suelo arenoso y otro arcilloso ha permitido seleccionar un solo paso de tiempo numérico para aproximar la solución exacta en ambos suelos con un error relativo máximo menor de 0.25%. La solución de elemento finito ha sido aplicada para describir el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje instalado en una parcela agrícola de un distrito de riego ubicado en la zona semiárida del noroeste de México, aceptando la presencia de una superficie de filtración en el dren. El suelo de textura esencialmente arcillosa ha sido caracterizado, desde el punto de vista hidrodinámico, a partir de su curva granulométrica y su porosidad, a partir de una prueba de drenaje en la parcela. La conductividad hidráulica a saturación y un valor característico de la presión se estimaron a fin de minimizar los errores entre el hidrograma proporcionado por la solución y el hidrograma observado experimentalmente. El hidrograma teórico proporcionado, por la solución de elemento finito, describe las características matemáticas, como la presencia de un punto máximo, del hidrograma experimental. Las fases de crecimiento y recesión del hidrograma son igualmente bien descritas por la solución. Esto valida el tratamiento de la condición de frontera en el dren como una superficie de filtración. En consecuencia, la solución propuesta puede ser utilizada tanto para la identificación de parámetros del suelo a partir de pruebas de drenaje como para la descripción del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje.
Drenaje agrícola subterráneo Funcionamiento hidráulico Método del elemento finito Zonas áridas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Manual de diseño e instalación de drenaje parcelario en zonas áridas y semiáridas bajo riego
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO CARLOS FUENTES RUIZ Arturo González Casillas José Namuche Heber Saucedo FELIPE ZATARAIN MENDOZA (1998, [Libro])
Tabla de contenido: Presentación – Prólogo – 1. Introducción – 2. Identificación de problemas de drenaje en los distritos de riego – 3. Diseño de drenaje parcelario – 4. Instalación y supervisión de la obra en campo – 5. Prácticas culturales asociadas con el drenaje parcelario.
Presentación – Prólogo – 1. Introducción – 2. Identificación de problemas de drenaje en los distritos de riego – 3. Diseño de drenaje parcelario – 4. Instalación y supervisión de la obra en campo – 5. Prácticas culturales asociadas con el drenaje parcelario.
Riego Zona árida Drenaje parcelario CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA OSIAS RUIZ ALVAREZ JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO (2021, [Artículo])
DOI: http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2021.02.035
La evapotranspiración es clave en la gestión de zonas agrícolas áridas. En Chihuahua, México, el volumen de agua de riego se asigna a partir de la evapotranspiración de referencia (ETo) calculada con métodos empíricos y extrapolada a la superficie agrícola, lo que es inexacto. La alternativa es calcular la variabilidad de la ETo mediante interpolación espacial. El objetivo de este estudio ha sido analizar la variabilidad espacio-temporal de ETo a partir de métodos empíricos e interpolación espacial en Chihuahua. Para ello, se utilizaron registros de 33 estaciones meteorológicas del periodo 1960-2013 y siete métodos de estimación de la ETo. Los resultados se compararon con el método Penman-Monteith, modificado por la FAO (PMMF), mediante un análisis ANOVA (P ≤ 0.05), y se elaboraron superficies homogéneas de la ETo a partir de los valores puntuales mediante interpolación espacial. Los resultados mostraron que el método Hargreaves (R2 = 0.91, CME = 1.16 y EM = -0.69 mm·día-1) presentó un menor sesgo respecto a PMMF. Los valores de ETo oscilaron de 2.5 a 7.1 mm·día-1 en dirección oeste-este, con valores máximos en zonas bajas y mínimos en altas, lo que mostró la influencia de la sierra madre occidental en la ETo. Dicha característica resaltó en los meses cálidos (junio a septiembre). A pesar de que el uso de datos estimados requiere validación en campo, se concluye que el método Hargreaves permite estimar la variabilidad espacio-temporal de la ETo en grandes extensiones y zonas con información meteorológica limitada.
Evapotranspiración Riego Cálculo de variaciones Zona árida CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan
Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])
Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.
Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])
TH1915.1
El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.
Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México
ULISES MANZANILLA QUIÑONES (2022, [Artículo])
El presente ensayo pretende dar a conocer la alternativa del uso de técnicas de percepción remota en la identificación de las islas de calor urbanas (ICU), fenómeno urbano mundial que ha sido poco estudiado en México. Mediante el procesamiento y análisis de imágenes satelitales es factible y confiable determinar áreas con una temperatura superficial mayor, es decir, calcular la diferencia en temperatura registrada entre un área urbana y un área rural. A través del uso de estas técnicas es posible diseñar planes para la mitigación y control de las ICU de las grandes ciudades de México.
AREAS URBANAS AUMENTO EN TEMPERATURA ESTRES TERMICO GEOGRAFIA URBANA METROPOLIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL