Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (40)
- Tesis de maestría (30)
- Tesis de doctorado (13)
- Capítulo de libro (8)
- Libro (3)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (4)
- LEONOR ADRIANA CARDENAS ROBLEDO (3)
- Raúl Pérez Bustamante (3)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2)
- Carlos Enrique Román Velázquez (2)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (16)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (15)
- CIATEQ, A.C. (4)
- Universidad Autónoma de Baja California (4)
- El Colegio de la Frontera Sur (3)
Repositorios Orígen
- CIATEQ Digital (31)
- Repositorio Institucional CICESE (17)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (15)
- Fuente de Objetos Científicos Open Access (11)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (10)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (94)
Idiomas
Materias
- OTRAS (147)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (44)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (44)
- OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS (40)
- CIENCIAS MÉDICAS (17)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-2945-9969
Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,
encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.
Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.
Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
Especialista en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Síntesis y caracterización de SnO2 macroporoso usando microesferas de polimetilmetacrilato
JOSE LUIS MENDOZA CASTELLANOS (2022, [Tesis de doctorado])
En el presente trabajo de tesis se obtuvieron recubrimientos
macroporosos de dióxido de estaño (SnO2) y dopado con Flúor (SnO2:F) por el
método “Doctor Blade”. Como sal precursora se utilizó Tetracloruro de estaño
pentahidratado (SnCl4-5H2O) y como dopante Fluoruro de amonio (NH4F). Las
esferas de Polimetilmetacrilato (PMMA) obtenidas mediante polimerización por
emulsión se utilizaron como platilla para obtener el material macroporoso de
SnO2 y SnO2:F. Los métodos de secado usados después del depósito de los
recubrimientos fueron de gran importancia y cruciales para evitar la formación
de imperfecciones y grietas en los recubrimientos, se propusieron dos: un
secado en un sistema cerrado (SC) y un sistema abierto (SA). Ambos procesos
de secado fueron seguidos de tratamientos térmicos para eliminar la plantilla de
PMMA. Por último, se midió la resistencia eléctrica en aire de los materiales,
obteniendo 40,855 y 5,921 Ω para el SnO2 y SnO2:F, respectivamente. Los
materiales obtenidos muestran una ligera sensibilidad al exponerse a 500 ppm
de CO lo que los hace candidatos para el sensado de este gas y algunos otros.
SÍNTESIS SnO2 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
MARIO RENE ALCORTA GARCIA (2022, [Artículo])
Introducción: Objetivos: Revisar el panorama clínico y epidemiológico de los casos de gastrosquisis registrados durante los últimos 10 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en donde la población estudiada incluyó a los pacientes ingresados con diagnóstico de gastrosquisis en el periodo 2012-2021 a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Materno Infantil. Se obtuvieron los datos demográficos de género, estado civil, IMC, estado socioeconómico, escolaridad y ocupación de ambos padres; y edad, género. Según el domicilio de las madres se dividieron a los pacientes por clusters. Resultados: Se revisaron un total de 106 expediente. El 64% (68) correspondieron al sexo masculino y 36% (38) al femenino , con una mediana de edad gestacional de 36 SDG (RQ 2.1), la mediana de edad materna fue de 18.5 (RQ 4). El 65% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal al momento del nacimiento. El 82% (87) de los casos fueron gastrosquisis no complicadas. El cierre primario se realizó en el 50% (53) de los casos. Se reportó una mortalidad del 14% (15).
Conclusiones: Este estudio presenta datos similares en relación al perfil epidemiológico y clínico de los casos, a excepción de la mortalidad. Se requiere otro diseño de estudio para explorar los factores de riesgo asociados a esto.
Especialista en neonatología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
Audiometría automatizada mediante visión computacional
Automated audiometry througt computer vision
Fernando Serrano Monroy (2023, [Tesis de maestría])
La pérdida de audición se refiere a la disminución de la capacidad auditiva, éste es un proceso progresivo e irreversible, en el que la mayoría de las ocasiones el individuo que presenta pérdida no se da cuenta de su evolución hasta que el proceso se encuentra avanzado. Dado que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, se debe tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva de un individuo en edades tempranas, afectará su desarrollo lingüístico y comunicativo, sus procesos cognitivos y consecuentemente su posterior integración escolar, social y laboral. Todas estas consideraciones explican la necesidad de detectar este problema en sus comienzos, incluso antes de que el individuo se percate de que existe. La audiometría es una exploración del sistema auditivo, en la cual se mide la capacidad del oído humano de percibir sonidos. El objetivo principal de esta tesis es el diseño y desarrollo de un audiómetro automatizado, que con el reconocimiento de imágenes pueda interpretar la respuesta de la persona al realizar evaluación audiometría, Para ello, se desarrolló un sistema de visión computacional. Se presentan algunos beneficios del audiómetro digital, tales como la realización de pruebas de manera estandarizada para cada persona, la facilidad de almacenamiento de los resultados en formato digital, y la ampliación del acceso a las pruebas auditivas en lugares remotas.
Hearing loss refers to the decrease in auditory capacity, which is a progressive and irreversible process. In most cases, individuals with hearing loss are unaware of its progression until it has advanced. Since hearing is the main pathway through which language and speech development, it is essential to consider that any impairment in auditory perception during the early stages of life will affect linguistic and communicative development, cognitive processes, and subsequently, their educational, social, and occupational integration. All these considerations highlight the need to detect this problem early on, even before the individual becomes aware of its existence. Audiometry examines the auditory system that measures the human ear’s ability to perceive sounds. The main objective of this thesis is the design and development of an automated audiometer that, through image recognition, can interpret a person’s response during audiological evaluations. To achieve this, a computer vision system was developed. Some benefits of the digital audiometer are highlighted, such as conducting standardized tests for each individual, ease of storing results in digital format, and expanding access to auditory tests in remote locations.
audición, audiometría tonal, visión computacional, reconocimiento de patrones, salud auditiva hearing, tonal audiometry, computer vision, pattern recognition, hearing health INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MÉDICA OTRAS OTRAS
JESUS SALVADOR URIBE CHAVIRA (2023, [Tesis de doctorado])
Se realizaron moliendas de alta energía sobre polvos comerciales de BaTiO3 con una inicial coexistencia de fases ferroeléctricas (tetragonal, ortorrómbica y romboédrica). En los polvos sometidos al proceso de molienda, por medio de la microscopía electrónica de barrido y transmisión, se estudiaron los cambios en la composición química de los polvos por espectroscopía de rayos X de energía dispersiva, así como el estudio de la morfología de las partículas. A partir del patrón de difracción de rayos X, se realizó el refinamiento Rietveld para el estudio de los cambios estructurales y microestructurales producidos por la molienda como lo son: la densidad electrónica por el método de máxima entropía, la proporción de fases, cambios en los parámetros de red, variaciones en las coordenadas fraccionales de los átomos, el tamaño y forma promedio de cristalita y microtensiones por el método de esféricos armónicos manejado en la función Thompson-Cox-Hastings-pseudo-Voigt.
En los polvos se observó que no hubo un cambio sustancial en la composición química y que el tamaño de partícula se redujo. De igual manera, la fase tetragonal comenzó a predominar por encima de la fase ortorrómbica hasta alcanzar una proporción de fases de 9:1, los parámetros de red de ambas fases se incrementaron gradualmente, así como las microtensiones lo que indico que el tamaño de cristal se redujo y tendió a tomar una forma esférica. El incremento en los parámetros de red (variación de las coordenadas fraccionales atómicas) dio como resultado una disminución gradual de la densidad electrónica para todos los átomos. Los cambios antes mencionados sucedieron en función al tiempo de molienda.
Partiendo del polvo con 4 horas de molienda se sinterizaron pastillas por la técnica de sinterización asistida por plasma con una rampa de calentamiento de 100°C/min hasta una temperatura máxima de 1100°C con un esfuerzo axial aplicado durante todo el proceso de sinterización de 50 MPa y un vacío ≈ 2x100 Pa. La variable que se manipuló fueron los tiempos que se mantuvo la sinterización a temperatura máxima, los cuales, consistieron en 1, 3, 5 y 7 minutos. Una vez transcurrido el tiempo a temperatura máxima, se retiró de inmediato el esfuerzo axial y se apagó el suministro de energía. Las pastillas fueron sometidas a dos tratamientos térmicos: el primero de 1000°C durante 16 horas para la extracción del grafito difundido en el proceso de sinterización y el segundo de 1200°C durante 4 horas para inducir el cr
Densidad Electrónica Microestructuras BaTiO3 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2020, [Capítulo de libro])
Entre las grandes asignaturas pendientes en el sistema penitenciario mexicano destaca la puesta en marcha de medidas significativas que coadyuven a la prevención de delitos, la disminución de los índices delictivos y la reinserción en la sociedad de quienes los hubieran
cometido. Ante las distintas problemáticas estructurales que aquejan al sistema carcelario en México, Felipe Calderón Hinojosa anunció en 2010, durante su mandato, la creación de diez penales bajo el esquema de ¿asociaciones público-privadas?, en el contexto de la ¿guerra contra el narcotráfico?. se argumentó que ante la sobrepoblación y la corrupción del sistema carcelario era necesario construir más complejos penitenciarios, a pesar de que con la reforma al sistema penal de 2008 se previó la disminución paulatina del número de internos.
No obstante, los datos siguen siendo preocupantes, pues, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, al finalizar el 2016 la población recluida en los centros penitenciarios era de 233 469 personas (CNS 2016). En este contexto, las prisiones construidas bajo el esquema de asociaciones público-privadas no se han traducido en una alternativa positiva dentro del sistema penitenciario.
El propósito principal de este texto es identificar las características y consecuencias de la inversión de capital privado en la construcción y el manejo de complejos penitenciarios en México. Sostenemos que la utilización del esquema de asociaciones público-privadas en México para la construcción y el manejo de prisiones ha supuesto, al igual que en otros sectores, una serie de problemas, como el dispendio y la opacidad en el uso de los recursos públicos y la ausencia de mejoras efectivas en materia de derechos humanos.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTRAS
Los Sistemas de Información Geográfica y la vulnerabilidad social.
SALVADOR VILLERIAS SALINAS (2022, [Capítulo de libro])
En el espacio geográfico concurren diversos procesos naturales y sociales: geológicos, hidrológicos, tecnológicos y provocados por el hombre, que pueden provocar cierto riesgo en la población. En este contexto, la forma de evaluarlo se relaciona con el estudio de la amenaza y la vulnerabilidad. Todo esto se encuentra inmerso en complejos procesos (Hilhorst y Bankoff, 2004) que se insertan en la intersección de la relación entre la sociedad y la naturaleza.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA OTRAS
Evaluación de un derivado de la Adenosina sobre la metástasis ósea inducida por el cáncer de mama
Citlalli Oyuki Mendoza Chacón (2024, [Tesis de maestría])
El cáncer de mama (CM) es considerado como el tipo de cáncer con mayor incidencia y la principal causa de muerte en mujeres en el mundo. Cuando el cáncer está avanzado y ha migrado a otros órganos y específicamente a los huesos, se conoce como metástasis ósea. Los tratamientos actuales ofrecen a los pacientes un panorama favorable cuando el cáncer está en estadio temprano; sin embargo, aún no existe una terapia que cure la metástasis ósea. La adenosina y sus derivados han demostrado su potencial en la regulación del crecimiento tumoral y la supervivencia de las células cancerosas. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el potencial anticancerígeno de un derivado de la adenosina (IFC 305) sobre células de cáncer de mama 4T1 in vitro mediante ensayos de proliferación, migración, ciclo celular y apoptosis; así mismo, su efecto en un modelo in vivo de metástasis ósea. Los datos demuestran que el fármaco IFC 305 disminuye la proliferación y migración de la línea celular 4T1 dependiendo de la concentración utilizada. Por otro lado, no induce apoptosis a las 24 horas de tratamiento, pero sí un arresto del ciclo celular en la fase G0/G1. Sin embargo, el tratamiento con IFC 305 de ratones con metástasis ósea, no tuvo efecto en la disminución de las lesiones osteolíticas. Estudios futuros son necesarios para optimizar la dosis y tratamiento necesario para el modelo in vivo. En conclusión, nuestro trabajo demostró el potencial anticancerígeno del IFC 305 en ensayos in vitro, a través de la inhibición del crecimiento celular y la migración de las células cancerígenas, y sienta las bases para futuros estudios in vivo que demuestren su potencial terapéutico para el tratamiento de la metástasis ósea causada por el cáncer de mama.
Breast cancer is the type of cancer with the highest incidence and the leading cause of death in women due to this condition. When cancer cells migrate to other organs, especially bones, it is known as bone metastasis. Although the prognosis for some patients may be favorable due to early detection and treatment, there is still no therapy to cure bone metastasis by breast cancer. Adenosine and its derivatives have demonstrated their relevance in controlling proliferation, immune response, and apoptosis in different types of cancer. In this project, the anticancer potential of the drug IFC 305, a derivative of adenosine, on bone metastasis induced by breast cancer was evaluated both in vitro and in vivo. To evaluate the effect of IFC 305 on cell proliferation and migration of the 4T1 murine breast cancer cell line, the MTT assay and wound healing assay were used, respectively. The drug inhibited the proliferation and migration of 4T1 cells in a dose-dependent manner. To understand the underlying mechanism, apoptosis and the cell cycle were analyzed by flow cytometry. Results showed that after 24 hours of exposure to the drug, the effect on apoptosis is minimal. However, it was found that 4T1 cells were arrested in the G0/G1 phase of the cell cycle. However, IFC 305 treatment of mice with bone metastasis did not reduce osteolytic lesions. Future studies are necessary to optimize the dose and treatment necessary for the in vivo model. In conclusion, our work demonstrates the anticancer potential of IFC 305 on in vitro assays, through the inhibition of cell growth and migration of cancer cells. These studies seed the bases for future in vivo studies that demonstrate the IFC 305 therapeutic potential for the treatment of bone metastasis caused by breast cancer.
cáncer de mama, tratamientos, derivado de adenosina, metástasis Breast cancer, treatments, adenosine derivate, metastasis BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA CELULAR OTRAS OTRAS