Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




94 resultados, página 5 de 10

Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua

Héctor Camacho ANA ELIZABETH GARCIA SALINAS HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ (2016, [Libro])

Tabla de contenido: 1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la eficiencia física y comercial; y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo operador. La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de estos organismos operadores.

1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Organismos operadores Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Generación de un modelo de negocios CANVAS enfocado en el fortalecimiento de ventas de las microempresas del estado de Morelos

ALBERTO BENITEZ MARINEZ (2023, [Tesis de maestría])

El desarrollo de un modelo de negocio Canvas para microempresas en el

Estado de Morelos es el objetivo principal de este estudio. Actualmente, las

pequeñas empresas de Morelos luchan por obtener una ventaja competitiva a

través de actividades no rentables, lo que lleva a precios mal ajustados y a una

falta de una ventaja competitiva que les permita mantener o aumentar las

ventas, así como controlar los inventarios y los pedidos. eficazmente y ofrecer

un servicio al cliente superior.

El propósito de este proyecto fue ayudar a las microempresas en el Estado de

Morelos mediante la implementación de una herramienta tecnológica que

funcione como un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)

a un precio razonable, que pueda ser utilizado como una herramienta

competitiva para ellas. Una PYME distribuidora y comercializadora de lácteos

está llevando a cabo el proyecto y ha proporcionado apoyo económico y de

recursos para el estudio y la factibilidad del proyecto.

La implementación de un modelo de negocio Canvas se enfoca en mejorar la

gestión empresarial de las microempresas. Esto se logra a través de la

implementación de una plataforma tecnológica que les permita gestionar

eficazmente sus operaciones comerciales, incluyendo el control de inventario,

la gestión de pedidos y ventas, la administración de cuentas por cobrar y

pagar, así como la generación de informes, asesoramiento a las

microempresas y análisis de datos en tiempo real. Esta plataforma tecnológica

también proporciona una interfaz de usuario amigable, lo que hace que la

gestión empresarial sea fácil y eficiente para los propietarios de

microempresas.

The development of a Canvas business model for microenterprises in the State

of Morelos is the main objective of this study. Currently, small businesses in

Morelos struggle to gain a competitive advantage through unprofitable

activities, leading to mismatched prices and a lack of a competitive advantage

that would allow them to maintain or increase sales, as well as control

inventories and orders effectively and provide superior customer service.

The purpose of this project was to help microenterprises in the State of Morelos

by implementing a technological tool that functions as an enterprise resource

planning (ERP) system at a reasonable price, which can be used as a

competitive tool for them. An SME dairy distributor and marketer is

implementing the project and has provided financial and resource support for

the study and feasibility of the project.

The implementation of a Canvas business model focuses on improving the

business management of microenterprises. This is achieved through the

implementation of a technology platform that allows them to effectively manage

their business operations, including inventory control, order and sales

management, accounts receivable and payable management, as well as

reporting, advice to microenterprises, and real-time data analysis. This

technology platform also provides a user-friendly interface, making business

management easy and efficient for microenterprise owners.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS

Casos de estudio en México en el sector de la construcción

Aurora Poó Rubio (2010, [Artículo])

El planeamiento del estudio de casos múltiples para estudiar las empresas en el sector de la construcción permitió a la presente investigación el examen del comportamiento de varias empresas. Aunque estas no eran completamente similares, su comparación pudo ser llevada a cabo, identificando prácticas exitosas, así como aquellas que derivaron en grandes problemas para las organizaciones. Referente a la evaluación, las empresas no necesariamente cumplieron completamente con todas las premisas planteadas en sus hipótesis de trabajo. Se observó que las organizaciones estudiadas tuvieron un comportamiento diferenciado. SIDEK, tuvo aciertos espectaculares, pero igual de impactante fueron sus contratiempos. Se desempeñó hasta el 94 como una gran empresa, pero en la segunda mitad de los 90's produjo resultados contrastantes. ARA respondió satisfactoriamente a todas las evaluaciones aplicadas y su desempeño ha continuado siendo exitoso, basado en políticas de trabajo y financieras visionarias pero conservadoras al mismo tiempo, lo que pone en manifiesto las experiencias vividas en los años de crisis económica del país. ICA fue sumamente exitosa durante un importante período de tiempo y sufrió fuertes afectaciones por los cambios contextuales, anotados en el estudio correspondiente; identifica tanto áreas disfuncionales como momentos en el tiempo de fragilidad empresarial; actualmente con la generación de obra pública y el Programa Nacional de Infraestructura, su desempeño ha vuelto a ser exitoso y se mantiene como la constructora número 1 del país. En nuestro país son pocos los Casos de Estudio de empresas mexicanas y no se localizó ninguna información respecto a firmas del sector de la construcción. Lo anterior muestra que hay un gran camino que recorrer en cuanto al estudio de las firmas por estos medios y que el diagnóstico que se puede elaborar de su desempeño es fundamental para el diseño de la Planeación Estratégica de las empresas del sector de la construcción en México.

Construction industry--Mexico. Construction industry--Management. Industria de la construcción -- Administración. HD9715.M4 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL CONSTRUCCIÓN

Bundling subsurface drip irrigation with no-till provides a window to integrate mung bean with intensive cereal systems for improving resource use efficiency

Manish Kakraliya madhu choudhary Mahesh Gathala Parbodh Chander Sharma ML JAT (2024, [Artículo])

The future of South Asia’s major production system (rice–wheat rotation) is at stake due to continuously aggravating pressure on groundwater aquifers and other natural resources which will further intensify with climate change. Traditional practices, conventional tillage (CT) residue burning, and indiscriminate use of groundwater with flood irrigation are the major drivers of the non-sustainability of rice–wheat (RW) system in northwest (NW) India. For designing sustainable practices in intensive cereal systems, we conducted a study on bundled practices (zero tillage, residue mulch, precise irrigation, and mung bean integration) based on multi-indicator (system productivity, profitability, and efficiency of water, nitrogen, and energy) analysis in RW system. The study showed that bundling conservation agriculture (CA) practices with subsurface drip irrigation (SDI) saved ~70 and 45% (3-year mean) of irrigation water in rice and wheat, respectively, compared to farmers’ practice/CT practice (pooled data of Sc1 and Sc2; 1,035 and 318 mm ha−1). On a 3-year system basis, CA with SDI scenarios (mean of Sc5–Sc8) saved 35.4% irrigation water under RW systems compared to their respective CA with flood irrigation (FI) scenarios (mean of Sc3 and Sc4) during the investigation irrespective of residue management. CA with FI system increased the water productivity (WPi) and its use efficiency (WUE) by ~52 and 12.3% (3-year mean), whereas SDI improved by 221.2 and 39.2% compared to farmers practice (Sc1; 0.69 kg grain m−3 and 21.39 kg grain ha−1 cm−1), respectively. Based on the 3-year mean, CA with SDI (mean of Sc5–Sc8) recorded −2.5% rice yield, whereas wheat yield was +25% compared to farmers practice (Sc1; 5.44 and 3.79 Mg ha−1) and rice and wheat yield under CA with flood irrigation were increased by +7 and + 11%, compared to their respective CT practices. Mung bean integration in Sc7 and Sc8 contributed to ~26% in crop productivity and profitability compared to farmers’ practice (Sc1) as SDI facilitated advancing the sowing time by 1 week. On a system basis, CA with SDI improved energy use efficiency (EUE) by ~70% and partial factor productivity of N by 18.4% compared to CT practices. In the RW system of NW India, CA with SDI for precise water and N management proved to be a profitable solution to address the problems of groundwater, residue burning, sustainable intensification, and input (water and energy) use with the potential for replication in large areas in NW India.

Direct Seeded Rice Subsurface Drip Irrigation Economic Profitability Energy and Nitrogen Efficiency CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CONSERVATION AGRICULTURE RICE SUBSURFACE IRRIGATION IRRIGATION SYSTEMS WATER PRODUCTIVITY ECONOMIC VIABILITY ENERGY EFFICIENCY NITROGEN-USE EFFICIENCY

Las patologías de los recubrimientos en muros y su repercusión en la salud respiratoria de los usuarios

Rosario Tovar (2023, [Tesis de doctorado])

251 páginas. Doctorado en Diseño Bioclimático.

El nivel de calidad del aire interior (CAI) tiene incidencia directa en la salud humana, por eso, es objeto de estudio del diseño bioclimático, toda vez que éste promueve el aprovechamiento de los factores ambientales para la creación y acondicionamiento de espacios en los que los usuarios experimenten confort y bienestar. Además, de impulsar la construcción con sentido común, en donde prevalezca el uso racional de los recursos y una baja dependencia energética. En la presente tesis se pudieron identificar las propiedades de los materiales más comunes que conforman los recubrimientos de muros (cal, cemento, mortero de cemento y yeso) para reconocer los que mejor se adaptan al clima en la Cd. de México, mismos que según se pudo constatar, contribuyen en el control de algunos factores de riesgo (físico: humedad, químico: tóxicos y biológico: microbios) relacionados con una baja calidad del aire al interior de las viviendas. Tal función mitiga o reduce la aparición de algunos de los padecimientos respiratorios más frecuentes en los usuarios como: alergias, asma, rinitis, gripe y sinusitis. Los análisis a los que fueron sometidos los recubrimientos de cuatro materiales ligantes, permitieron evaluar su desempeño ante factores ambientales semi-controlados (temperatura, humedad relativa y concentración de dióxido de carbono) inherentes al funcionamiento del propio espacio interior y al lugar de emplazamiento del mismo. Obviamente, todos los recubrimientos reaccionaron de forma distinta y acorde con las propiedades físicas y químicas de los materiales presentes en cada uno de ellos. Siendo las variaciones más representativas y satisfactorias, las relacionadas con la permeabilidad y el efecto biocida de los recubrimientos hechos con mezcla de cal. Las patologías que mostraron algunos recubrimientos a lo largo del periodo de monitoreo, debido a la insuficiente gestión de la humedad, al alto desarrollo microbiano y a la naturaleza química del material ligante, fueron criptoeflorescencias, moho, bacterias y desprendimiento/diseminación de partículas; mismas que se consideraron definitorias para establecer que al igual que los seres vivos, los materiales de construcción necesitan rangos higrotérmicos específicos, que permitan su óptimo estado de operación. En apego a lo anteriormente citado, es que se considera conveniente concientizar a la población en temas tan importantes para el bienestar social, como la selección de materiales y -consecuente- conservación de los recubrimientos de muros, no sólo para disminuir los costos de ejecución y mantenimiento, sino para aprovechar sus propiedades, ya que tienen una incidencia directa en lo relacionado con el control de las condiciones ambientales básicas, la regulación de la calidad del aire interior y por ende, en la salud de los usuarios. Dicha labor puede iniciar en la etapa formativa de los profesionales de la construcción, con la intención de normalizar el estudio o correcta selección de los sistemas constructivos en función del clima, pero también identificando la función de cada espacio; para garantizar así, que las propuestas de diseño responderán -satisfactoriamente- a los requerimientos de regulación de la humedad, mediante su absorción, transpiración y/o evaporación.

The level of indoor air quality (IAQ) has a direct incidence on the human health, therefore, is the object of study of bioclimatic design, since it promotes the harnessing environmental factors for the creation and conditioning of spaces in which users experience comfort and well-being. In addition, to encourage construction with common sense, where the rational use of resources and low energy dependence prevail. In this thesis it has been identified the properties of the materials that make up the most common wall coverings (hydrated lime, cement, cement mortar and gypsum) for recognizing those that best adapt to the weather in Mexico City, as it could be verified, they contribute to the control of some risk factors (physical:moisture, chemical:toxics and biological:microbes) related with a low indoor air quality at dwellings. This function mitigates or reduces the appearance of some of the most frequent respiratory ailments in users such as: allergies, asthma, rhinitis, flu and sinusitis. The analyses to which the coatings of four binding materials were subjected, allowed to evaluate their performance in the face of semi-controlled environmental factors (temperature, relative humidity, and carbon dioxide concentration) inherent to the operation of the interior space itself and the place of its location. Obviously, all the coatings reacted differently and according with the physical and chemical properties of the materials in each of them. Being the most representative and satisfactory variations, those related to the permeability and biocidal effect of coatings made with hydrated lime mixture. The pathologies that some coatings showed throughout the monitoring period, due to insufficient moisture management, the high microbial development, and the chemical nature of the binding material, were cryptoefflorescences, mold, bacteria and particle shedding/dissemination; they were defining to establish that in similar way to living beings, building materials need specific hygrothermal ranges, to let them works in an optimal state. According with the above, it is considered convenient to raise awareness among the population on issues as important for social welfare, such as the selection of materials and -consequently- conservation of wall coverings, not only to reduce the costs of execution and maintenance, but to take advantage of their properties, since they have a direct incidence in all related with the control of basic environmental conditions, the regulation of indoor air quality and therefore, in users’ health. This work can begin in the formative stage of construction professionals, with the intention of standardizing the study or correct selection of construction systems depending on the weather, but also identifying the function of each space; to guarantee that the design proposals will respond -satisfactorily- to the requirements of humidity regulation, through its absorption, transpiration and/or evaporation.

Muro, recubrimientos, patologías, salud. Wall, coating, pathologies, health. Indoor air pollution--Health aspects. Architecture--Health aspects. Interior walls. Protective coatings. Lime as a disinfectant. Building materials. Communicable diseases--Transmission--Prevention. Contaminación del aire interior. Muros interiores. Revestimientos. Cal como desinfectante. RA577.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos

JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2002, [Artículo])

El presente documento tiene como finalidad establecer algunas premisas sobre instrumentos económicos y medio ambiente, relacionados con las principales limitantes para la conservación ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y el uso eficiente del agua en las cuencas. Asimismo, se señala la discrepancia existente entre el interés privado y social en relación con la conservación del entorno; en ese sentido, se sugiere la implementación de principios económicos al mismo tiempo que medidas de regulación establecidas, toda vez que estas últimas no han logrado evitar el deterioro ambiental. Se subraya la necesidad de estudiar conjuntamente los ecosistemas y la sociedad, así como fomentar la autogestión de todos los agentes involucrados. Se menciona que es imprescindible dejar de ver a la conservación ambiental como un gasto, pues en realidad es una inversión que posibilita el uso permanente de los recursos naturales y potencia las capacidades productivas de la economía en su conjunto.

Uso eficiente del agua Ecosistema Prevención y mitigación CIENCIAS ECONÓMICAS

Sequía en México y Estados Unidos de América: diferencias esenciales de vulnerabilidad y enfoques en la atención al fenómeno.

Drought in Mexico and the United States of America: essential differences in vulnerability and approaches in addressing the phenomenon

DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Artículo])

La sequía es un fenómeno climático recurrente que se caracteriza por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal para una zona determinada; no presenta epicentro ni trayectorias definidas y tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, provocando que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas. México y Estados Unidos son dos países que históricamente han sido afectados por las sequías recurrentes, cuya frecuencia y severidad se ha incrementado en los últimos años muy probablemente como consecuencia del cambio climático global. En este articulo se presenta la manera como impacta este fenómeno, tanto en México como en los Estados Unidos.

Sequías Impacto ambiental Condiciones sociales Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Suministro de agua potable en México: ni equidad ni eficiencia

JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2006, [Documento de trabajo])

Este artículo presenta un análisis económico de las tarifas de agua potable para uso doméstico en el ámbito estatal de México. Se aclara la diferencia existente entre los conceptos “servicio estratégico y de seguridad nacional” y “bien propiedad de la nación”. De igual manera, se plantean y estiman modelos econométricos con la finalidad de escrutar el grado de eficiencia de las tarifas del servicio de agua potable para uso doméstico, así como para ver, de manera nítida, el nivel de equidad de dicho servicio, en el entendido de que la eficiencia se refiere a lo que es y la equidad a lo que se desea. La principal conclusión, con base en información correspondiente al año 2000, es que las tarifas por el servicio bajo estudio no son equitativas ni eficientes. Finalmente, se hace una propuesta de tarifación.

Abastecimiento de agua Eficiencia Tarifas Análisis económico CIENCIAS SOCIALES

Legislación y cultura del agua: conceptos básicos de administración y legislación del agua en México

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON Flor Cruz (2013, [Libro])

Este libro expone en forma breve y concisa temas asociados a la gestión, legislación, organización, administración y planeación del agua, mediante un lenguaje claro y accesible. Con ello, busca facilitar el conocimiento del sector hídrico en México. En una primera instancia, se dirige a los tres niveles de gobierno, pero también a todo lector interesado en adquirir conocimientos básicos referentes al manejo del sector agua en el país.

Gestión del agua Política hídrica Legislación ambiental Aspectos económicos CIENCIAS SOCIALES